CUESTIONES TEÓRICAS DE SELECTIVIDAD
1.01_03
- 1.02_03
- 1.03_03
- 1.04_03
- 1.05_03
- 1.06_03
- 1.07_03
- 1.08_03
- 1.09_03
- 1.10_03
- 1.11_03
- 1.12_03
- 1.13_03
- 1.14_03
- 1.01_04
- 1.02_04
- 1.03_04
- 1.04_04
- 1.05_04
- 1.01_05
- 1.02_05
- 1.03_05
- 1.04_05
- 1.05
_05 -
1.01_06
- 1.02_06
- 1.03_06
- 1.04_06
- 1.05_06
- 1.06_06
-
1.01_07
- 1.02_07
- 1.03_07
- 1.04_07
– 1.05_07
– 1.01_10
– 1.02_10
– 1.03_10
– 1.04_10
– 1.01_11
– 1.02_11
– 1.03_11
– 1.04_11
– 1.05_11
– 1.01_13
-
PARTE
2.-
3.01_03
- 3.02_03
- 3.03_03
- 3.04_03
- 3.05_03
- 3.06_03
- 3.07_03
- 3.08_03
- 3.09_03
- 3.10_03
- 3.01_04
- 3.02_04
- 3.01_05
- 3.02_05
- 3.03_05
- 3.01_06
- 3.02_06
- 3.01_07
- 3.02_07
– 3.03_07
– 3.01_10
– 3.02_10
– 3.01_11
– 3.02_11
– 3.03_11
– 3.04_11
– 3.05_11
– 3.01_13
– 3.02_13
– 3.01_15
5.10_03 - 5.03_05 - 5.01_06 – 5.02_07 – 5.01_11 -
PARTE
5.-
2.01_03
- 2.02_03
- 2.03_03
- 2.04_03
- 2.05_03
- 2.06_03
- 2.07_03
- 2.08_03
- 2.09_03
- 2.10_03
- 2.11_03
- 2.12_03
- 2.13_03
- 2.14_03
- 2.01_04
- 2.02_04
- 2.01_05
- 2.02_05
- 2.03_05
-
2.01_06
- 2.02_06
- 2.03_06
- 2.01_07
- 2.02_07
- 2.03_07
– 2.04_07
– 2.01_10
– 2.01_11
– 2.02_11
-
PARTE
3.-
4.01_03
- 4.02_03
- 4.03_03
- 4.04_03
- 4.05_03
- 4.01_04
- 4.02_04
- 4.01_05
- 4.01_06
PARTE
4.-
5.01_03
- 5.02_03
- 5.03_03
- 5.04_03
- 5.05_03
- 5.06_03
- 5.07_03
- 5.08_03
- 5.09_03
- - 5.11_03
- 5.12_03
- 5.01_04
- 5.02_04
- 5.03_04
- 5.04_04
- 5.01_05
- 5.02_05
- - 5.04_05
- - - 5.02_06
- 5.01_07
-
- 5.03_07
– 5.01_10
- 5.02_11
– 5.03_11
– 5.01_13
-
PARTE
6.-
6.01_03
- 6.02_03
- 6.03_03
- 6.04_03
- 6.05_03
- 6.06_03
- 6.07_03
- 6.01_05
- 6.02_05
- 6.03_05
- 6.04_05
- 6.01_06
– 6.01_07
– 6.01_10
– 6.01_11
– 6.02_11
– 6.01_14
PARTE
1.-
1.01_03.-
Elementos
básicos que constituyen la empresa INICIO
- RESPUESTA
1.02_03.- Características de las sociedades de responsabilidad limitada INICIO - RESPUESTA
1.03_03.- Concepto de sociedad cooperativa INICIO - RESPUESTA
1.04_03.- Clasificación de las empresas en función de su actividad INICIO - RESPUESTA
1.05_03.- Clases de cooperativas INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 1.03_03
1.06_03.- ¿Qué diferencias cabe señalar entre los socios colectivos y los comanditarios en las sociedades comanditarias? INICIO - RESPUESTA
1.07_03.- Principales características de la Sociedad Cooperativa INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 1.03_03
1.08_03.- El empresario individual desde el punto de vista de la legislación mercantil española INICIO - RESPUESTA
1.09_03.- Sociedades cooperativas INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 1.03_03
1.10_03.- El entorno próximo o específico de la empresa INICIO - RESPUESTA
1.11_03.- Responsabilidad social de la empresa INICIO - RESPUESTA
1.12_03.- Exponga y comente tres características de las Sociedades Anónimas y de las Sociedades Cooperativas, comparándolas INICIO - RESPUESTA
1.13_03.- Concepto de cooperativa y función principal de sus órganos INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 1.03_03
1.14_03.- El empresario individual INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 1.08_03
1.01_04.- Criterios de clasificación de las empresas. La clasificación según su actividad económica INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 1.04_03
1.02_04.- A menudo se dice que nuestra economía está terciada. Interprete esta afirmación INICIO - RESPUESTA
1.03_04.- Explique brevemente las principales áreas funcionales de la empresa INICIO - RESPUESTA
1.04_04.- Enumere tres características que definan cada una de estas sociedades: a) Sociedad de Responsabilidad limitada, b) Sociedad Anónima y c) Sociedad Cooperativa INICIO - RESPUESTA
1.05_04.- Defina qué es una Sociedad Anónima e indique cuatro características INICIO - RESPUESTA
1.01_05.- La responsabilidad social y el comportamiento ético del empresario INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 1.11_03
1.02_05.- Clasificación de las empresas según su actividad económica INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 1.04_03
1.03_05.- Exponga y comente las clases de integración de empresas INICIO - RESPUESTA
1.04_05.- Los órganos sociales en las Sociedades Anónimas INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 1.05_04
1.05_05.- Enumere y comente al menos dos características específicas para cada una de las siguientes sociedades: Sociedad Colectiva, Sociedad de Responsabilidad Limitada y Sociedad Cooperativa INICIO - RESPUESTA
1.01_06.-
Clasificación
de las empresas según su forma jurídica INICIO
- RESPUESTA
1.02_06.-
El
comercio electrónico INICIO
- RESPUESTA
1.03_06.-
Conceptos
de localización y dimensión de una empresa INICIO
- RESPUESTA
1.04_06.-
La
sociedad colectiva INICIO
- RESPUESTA
1.05_06.-
El
concepto de empresa INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 1.01_03
1.06_06.-
La
sociedad de responsabilidad limitada INICIO
-
RESPUESTA IGUAL QUE LA 1.02_03
1.01_07.-
Elementos
de la empresa INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE 1.01_03
1.02_07.-
Exponer
y comentar tres características de las Sociedades Anónimas y de las
Sociedades Limitadas, comparándolas INICIO
- RESPUESTA
1.03_07.-
Los
órganos de gestión de una Sociedad Anónima INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 1.05_04
1.04_07.-
Órganos
de la sociedad cooperativa INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 1.03_03
1.05_07.-
Exponga
tres características de las sociedades anónimas y dos del
empresario individual INICIO
- RESPUESTA
1.01_10.- Clasificación de la empresa según su dimensión INICIO – RESPUESTA
1.02_10.- La sociedad laboral. Concepto y características generales INICIO – RESPUESTA
1.03_10.- Características básicas de las pymes INICIO – RESPUESTA
1.04_10.- Enumere y describa brevemente las principales teorías sobre el empresario INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 1.08_03
1.01_11.- La Sociedad Anónima: Concepto, características y descripción de sus órganos INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 1.05_04
1.02_11.- Características generales de las pymes INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 1.03_10
1.03_11.- El entorno de la empresa INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 1.10_03
1.04_11.- Explique las Sociedades Laborales INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 1.02_10
1.05_11.- Describa el concepto de PYME y exponga las ventajas de este tipo de empresas INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 1.03_10
1.01.13.- Enumera y explica 6 variables a tener en cuenta antes de elegir el lugar más adecuado para localizar una empresa RESPUESTA
PARTE
2.-
3.01_03.- La organización formal e informal en la empresa INICIO - RESPUESTA
3.02_03.- La organización en línea y el staff INICIO - RESPUESTA
3.03_03.- Concepto y función de control INICIO - RESPUESTA
3.04_03.- La estructura organizativa. Agrupación basada en funciones INICIO - RESPUESTA
3.05_03.- Defina qué es un organigrama y comente dos tipos de organigramas que conozca INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.04_03
3.06_03.- ¿Qué son los planes estratégicos? Características distintivas INICIO - RESPUESTA
3.07_03.- Dentro de las actividades que forman parte de la tarea de dirección, detalle las etapas del proceso de planificación y los tipos de planes INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.06_03
3.08_03.- Los organigramas y su tipología INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.04_03
3.09_03.- La función de control INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.03_03
3.10_03.- La estructura organizativa: agrupación funcional INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.04_03
3.01_04.- Indicar qué se entiende por departamentalización de la empresa y sobre qué criterios puede establecerse INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.04_03
3.02_04.- Explique brevemente la función de control y los tipos de control en la empresa INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.03_03
3.01_05.- Concepto de organigrama y clasificación INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.04_03
3.02_05.- Concepto y etapas del proceso de Planificación INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.06_03
3.03_05.- Explique la teoría de las necesidades de Abraham Maslow INICIO - RESPUESTA
3.01_06.-
La
función de planificación INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 3.06_03
3.02_06.-
Etapas
o fases del proceso de decisión o de planificación en la empresa
INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 3.06_03
3.01_07.-
El
organigrama: Concepto, requisitos y clasificación INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 3.04_03
3.02_07.-
Tipos
de estructura organizativa INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 3.04_03
3.03_07.-
Teoría
de Maslow INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 3.03_05
3.01_10.- La toma de decisiones y sus etapas INICIO – RESPUESTA
3.02_10.- Defina las funciones de organización y de control como procesos administrativos INICIO – RESPUESTA
3.01_11.- La función de control. Definición y etapas INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.03_03
3.02_11.- Defina los conceptos de organización formal y organización informal de la empresa INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.01_03
3.03_11.- Explique la teoría de la motivación de Maslow INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.03_05
3.04_11.- Define las diferentes funciones de la dirección en la empresa INICIO – RESPUESTA
3.05_11.- Describa los siguientes modelos organizativos: lineal o jerárquico, funcional y en línea o staff INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.04_03
3.01_13.- La motivación y los instrumentos de motivación RESPUESTA IGUAL QUE LA 3.03_05
§3.02_13.- La teoría X y la teoría Y de McGregor RESPUESTA
3.01_15.- Explique el concepto de eficiencia y las diferencias entre eficiencia técnica y eficiencia económica RESPUESTA
5.10_03.-
¿Qué
es la planificación de los recursos humanos?
INICIO
- RESPUESTA
5.03_05.-
El
reclutamiento del personal INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE 5.10_03
5.01_06.-
Principales
funciones y actividades del departamento de Recursos Humanos INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 5.10_03
5.02_07.-
Define
el concepto de reclutamiento y enumera sus fuentes INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 5.10_03
5.01.11.- El salario: concepto y componentes INICIO – RESPUESTA
PARTE 5.-
2.01_03.- Concepto de amortización. Comente las causas más comunes de su existencia INICIO - RESPUESTA
2.02_03.- La financiación interna o autofinanciación INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 2.01_03
2.03_03.- ¿Qué es la autofinanciación de mantenimiento? INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 2.01_03
2.04_03.- Concepto de período de maduración de la empresa INICIO - RESPUESTA
2.05_03.- ¿Qué es la financiación interna de la empresa? INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 2.01_03
2.06_03.- El Mercado de Valores INICIO - RESPUESTA
2.07_03.- ¿Cuál es la función del derecho de suscripción? INICIO - RESPUESTA
2.08_03.- Principales derechos de los socios en las sociedades anónimas INICIO - RESPUESTA
2.09_03.- La financiación de la empresa INICIO - RESPUESTA
2.10_03.- ¿Qué es la autofinanciación? Ventajas e inconvenientes como medio de financiación INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 2.01_03
2.11_03.- Defina el período medio de maduración de una empresa y explique cuáles son sus principales componentes INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 2.04_03
2.12_03.- Clases de acciones y derechos que otorgan las acciones para sus accionistas INICIO - RESPUESTA
2.13_03.- Enumere las fuentes de financiación de la empresa y comente brevemente su significado INICIO - RESPUESTA IGUALQUE 2.09_03
2.14_03.- Defina la autofinanciación de la empresa y sus tipos INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 2.01_03
2.01_04.- Explique las fuentes de financiación interna de una empresa INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 2.01_03
2.02_04.- Explique el ciclo de explotación de una empresa y sus fases INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 2.04_03
2.01_05.- Enumere y clasifique las fuentes de financiación de la empresa INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 2.09_03
2.02_05.- ¿Qué es la autofinanciación? Tipos y ventajas de la autofinanciación INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 2.01_03
2.03_05.- Fuentes de financiación a corto plazo de la empresa INICIO - RESPUESTA
2.01_06.-
Defina
las siguientes fuentes de financiación de la empresa: reservas y
capital INICIO
- RESPUESTA
2.02_06.-
¿Qué
derechos básicos confiere una acción de una sociedad anónima a su
titular? INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 2.08_03
2.03_06.-
Definición
de recursos propios y ajenos, dos ejemplos de cada uno de ellos
INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 2.09_03
2.01_07.-
Clasificar
las fuentes de financiación INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 2.09_03
2.02_07.-
Fuentes
de financiación propia de la empresa INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 2.09_03
2.03_07.-
Recursos
financieros ajenos INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 2.09_03
2.04_07.-
La
financiación externa a corto plazo INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 2.03_05
2.01_10.- Describa al menos tres fuentes de financiación ajenas a corto plazo INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 2.03_05
2.01_11.- Explique los siguientes conceptos relacionados con la inversión: liquidez, rentabilidad y riesgo, así como la relación existente entre los mismos INICIO – RESPUESTA
2.02_11.- Defina los distintos métodos de valoración y selección de proyectos de inversión INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 2.01_11
PARTE 3.-
4.01_03.- Concepto de productividad y sus clases INICIO - RESPUESTA
4.02_03.- El umbral de rentabilidad INICIO - RESPUESTA
4.03_03.- Tipos de procesos productivos INICIO - RESPUESTA
4.04_03.- ¿Qué es la productividad? ¿Cómo se puede medir la productividad de la empresa? INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 4.01_03
4.05_03.- Defina el concepto de punto muerto o umbral de rentabilidad INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 4.02_03
4.01_04.- Explique la diferencia entre costes fijos y variables y ponga un ejemplo de cada uno de ellos INICIO - RESPUESTA
4.02_04.- ¿Qué se entiende por calidad en la producción y por su control? INICIO - RESPUESTA
4.01_05.- Define el concepto de Punto Muerto. ¿Qué unidades suelen emplearse para expresarlo INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 4.02_03
4.01_06.- Clasificación de los costes de producción en la empresa INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE LA 4.01_04
4.01_11.- Defina los siguientes conceptos: costes fijos, costes variables, costes directos y costes indirectos INICIO – RESPUESTA
PARTE 4.-
5.01_03.- Concepto de marketing-mix INICIO - RESPUESTA
5.02_03.- ¿Qué se entiende por investigación de mercados? INICIO - RESPUESTA
5.03_03.- El ciclo de vida del producto INICIO - RESPUESTA
5.04_03.- Clases de mercados según el número de oferentes y demandantes INICIO - RESPUESTA
5.05_03.- La distribución de los bienes: canales de distribución INICIO - RESPUESTA
5.06_03.- Concepto y funciones de la cultura de las organizaciones INICIO - RESPUESTA
5.07_03.- Comente las fases del ciclo de vida del producto INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 5.03_03
5.08_03.- El marketing-mix INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 5.01_03
5.09_03.- Explique las fases del ciclo de vida de un producto INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 5.03_03
5.11_03.- Defina los tipos de mercados según el número de oferentes y demandantes INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 5.04_03
5.12_03.- Explique las clases de canales de distribución INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 5.05_03
5.01_04.- Explique en qué consiste el ciclo de vida de un producto e indique sus fases principales INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 5.03_03
5.02_04.- Explique los criterios de segmentación de mercados INICIO - RESPUESTA
5.03_04.- La distribución (Punto de Venta), variable del marketing-mix INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 5.05_03
5.04_04.- Explique brevemente el precio como variable de marketing-mix INICIO - RESPUESTA
5.01_05.- La mezcla del mercado o marketing-mix INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 5.01_03
5.02_05.- La distribución comercial. Concepto y clases de canales de distribución INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 5.05_03
5.04_05.- Concepto de función comercial y variables comerciales más importantes INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 5.01_03
5.02_06.-
La
segmentación de mercados INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 5.02_04
5.01_07.-
El
Mercado. Tipos de mercado INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 5.04_03
5.03_07.-
Los
canales de distribución. Concepto y clasificación INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 5.05_03
5.01_10.- ¿Qué es la publicidad? INICIO – RESPUESTA
5.02_11.- La segmentación del mercado: Definición, objetivo y tres criterios utilizados para segmentar el mercado INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 5.02_04
5.03_11.- Concepto de marketing y su importancia INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 5.01_03
5.01_13.- ¿En qué consiste la política de comunicación comercial y sus principales instrumentos? INICIO – RESPUESTA
PARTE 6.-
6.01_03.- Situaciones y equilibrios patrimoniales INICIO - RESPUESTA
6.02_03.- Clasificación de las masas patrimoniales de un balance INICIO - RESPUESTA
6.03_03.- ¿Qué es un balance? INICIO - RESPUESTA
6.04_03.- Elementos y masas patrimoniales INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 6.02_03
6.05_03.- Concepto de rentabilidad y tipos INICIO - RESPUESTA
6.06_03.- Defina las cuentas anuales que deben presentar las empresas en cada ejercicio INICIO - RESPUESTA
6.07_03.- ¿Qué es el Pasivo de una empresa? Distinga entre Pasivo Fijo y el Circulante y ponga dos ejemplos de cuentas pertenecientes a cada uno de ellos INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 6.02_03
6.01_05.- Las cuentas anuales. Comente las características de cada uno de sus documentos INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 6.06_03
6.02_05.- La inversión: concepto y clases INICIO - RESPUESTA
6.03_05.- Las cuentas anuales de las empresas. Explique brevemente los documentos que la integran INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 6.06_03
6.04_05.- ¿Qué es el Activo de una empresa? Distinga entre Activo fijo y Activo circulante y ponga dos ejemplos de elementos patrimoniales pertenecientes a cada uno de ellos INICIO - RESPUESTA IGUAL QUE 6.02_03
6.01_06.-
Concepto
de Activo fijo y su clasificación INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 6.02_03
6.01_07.-
El
concepto de patrimonio y las masas patrimoniales INICIO
- RESPUESTA
IGUAL QUE LA 6.02_03
6.01_10.- Concepto de Estado de Cambio de Patrimonio Neto INICIO – RESPUESTA
6.01_11.- Defina los conceptos de activo, activo no corriente y activo corriente INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 6.02_03
6.02_11.- Concepto de patrimonio INICIO – RESPUESTA IGUAL QUE LA 6.02_03
6.01_14.- La cuenta de Pérdidas y Ganancias: concepto y estructura RESPUESTA
RESPUESTA 1.01_03.- ENTRA A PARTIR DE LA PARTE 6ᆰ Elementos básicos que constituyen la empresa. VOLVER A LA PREGUNTA
Concepto de empresa.-
Una empresa es un conjunto de factores humanos, materiales, financieros y técnicos organizados e impulsados por la dirección, que trata de alcanzar unos objetivos acordes con la finalidad asignada de forma previa
EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA.-
Conceptos de planificación, reclutamiento, selección y formación de recursos humanos.-
Concepto de planificación de las necesidades de personal. -Planificar las necesidades de personal es prever qué trabajadores vamos a necesitar en cada nivel de la empresa a corto, medio y largo plazo
Concepto de reclutamiento de personal.- Es contratar al personal necesario
Las fuentes de reclutamiento.-
La selección interna.- Consiste en ofertar el puesto de trabajo a personas que ya formen parte de la empresa
La selección externa.-
Concepto de selección de personal.- Es elegir a los trabajadores adecuados a cada puesto de trabajo
El proceso de selección externa del personal.-
Localización de la fuente de recursos humanos.- En universidades, escuelas, institutos, oficinas de empleo, etc.
Toma de contacto inicial.- Solicitud de empleo y currículum vitae
Las pruebas de selección. Clasificación.-
Estructura económica de la empresa; activo fijo y activo circulante.-
La estructura económica de la empresa son los bienes y derechos que ésta posee que están representados en el Activo
Clasificación del Activo.-
Inmovilizado, Activo fijo o Activo no corriente.- Agrupa a los diferentes elementos que permanecen más de un año en el patrimonio de la empresa
Inmovilizado intangible.-
Derechos con valoración económica que pertenecen al patrimonio de la empresa durante más de un año
Concesiones administrativas, propiedad industrial (patentes, etc.), aplicaciones informáticas (programas), fondo de comercio (cifra en que se valora la clientela y la posición en el mercado de una empresa cuando es adquirida por otra), etc.
Inmovilizado material.-
Bienes de activo, tangibles, que permanecen durante más de un año en el patrimonio de la empresa
Terrenos y bienes naturales, construcciones, maquinaria, etc.
Activo corriente.- Está formado por aquellos elementos patrimoniales que utiliza la empresa en su actividad y que, en el curso de la misma, se suelen convertir en dinero
Existencias o Stock.- Productos terminados, mercaderías, etc.
Deudores o Realizable.- Clientes, deudores, etc.
Tesorería o disponible.- Caja, Bancos, etc.
Recursos financieros de la empresa; recursos propios y recursos ajenos.-
Concepto de financiación.-
Es el conjunto de recursos económicos que obtiene una organización
Clases de financiación.-
Según su origen.-
Financiación interna o autofinanciación.-
Proviene de los beneficios que no se reparten y se quedan en la empresa
Son los fondos de amortización y las reservas
Financiación externa.-
Son el capital y el pasivo exigible
Según la propiedad de los recursos utilizados.-
Fondos o recursos propios.-
Son el capital, los fondos de amortización y las reservas
Fondos o recursos ajenos.-
El pasivo exigible
Autofinanciación.-
Clases de autofinanciación.-
Autofinanciación de mantenimiento.- Cubren la depreciación de los bienes de Activo
Los fondos de amortización.-
Las provisiones.- Son cantidades que se detraen de beneficios, antes de su cálculo, para cubrir gastos extraordinarios o pérdidas ciertas que todavía no se han puesto de manifiesto (por ejemplo, un crédito que todavía no ha vencido, pero que ya sabemos que no se pagar porque el deudor ha sido declarado en suspensión de pagos)
Autofinanciación de enriquecimiento.-
Suponen un incremento del patrimonio empresarial
Son reservas (legales, voluntarias o estatutarias) que se dotan con cargo a los beneficios, una vez que éstos han sido calculados
Se dedicará a reserva legal el diez por ciento del beneficio del ejercicio hasta que la reserva legal alcance, al menos, el 20 por ciento del capital social
Las fuentes de financiación externa de la empresa.-
Composición de la financiación externa.-
Capital.-
Pasivo exigible.-
Créditos de funcionamiento.- Son a C/P y financian el activo circulante
Créditos de financiamiento.- Son a medio y largo plazo y financian el activo fijo
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.
Enfoque clásico.-
Taylor.-
Fue el pionero de la organización científica del trabajo
Formuló los siguientes principios:
Separació entre la programación del trabajo y su ejecución.- Debe enseñarse al trabajador cómo realizar su tarea
Medición del tiempo necesario para realizar cada tarea.- Para saber si los trabajadores cumplen bien su cometido
Remuneración que incentive a los trabajadores.- Premiando a los mejores y penalizando a los peores
Señaló las pautas de comportamiento del principio del mínimo esfuerzo.-
Concibe la organización funcional de la empresa.- Piensa que cada obrero tiene que depender de tantos jefes especialistas como facetas tenga su tarea
Fayol.-
Analiza la empresa en su conjunto
Formuló el principio de unidad de mando.- Cada trabajador sólo debe recibir órdenes de un jefe
Enfoque psicológico.-
Su principal figura fue Elton Mayo
Buscó métodos para hacer el trabajo más humano, menos monótono y, de este modo, reducir la fatiga (música ambiente, descansos en el trabajo, etc.)
Enfoque sociológico.-
Se preocupa de los conflictos de intereses, en la formación de grupos y en el trabajo cooperativo dentro de los mismos
Enfoque neoclásico.-
Intentan hacer compatible la especialidad funcional, propuesta por Taylor, con la unidad de mando defendida por Fayol, para ello crean el esquema de línea (mando) y staff (asesoramiento)
RESPUESTA 1.02_03.- Características de las sociedades de responsabilidad limitada VOLVER A LA PREGUNTA
La sociedad de
responsabilidad limitada.-
Particularidades.-
Sólo pueden nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital)
Capital totalmente desembolsado desde el principio
Capital dividido en participaciones
Para poder vender estas participaciones es necesaria la autorización de la Junta General de socios
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Uno (unipersonales)
Capital mínimo: 3.000 €
Responsabilidad: Limitada
Órganos.-
La Junta General de socios.- Órgano supremo de decisión. Puede ser convocada por los administradores conforme a la Ley (en un plazo de tres meses a partir del 31/12 o cuando lo soliciten socios que tengan, al menos, un 5% capital), a los estatutos o, en su defecto, por el juez. También puede ser convocada por decisión unánime de la totalidad del capital en Junta Universal
Los administradores.- Órgano de gestión y representación
Unipersonal.-
Pluripersonal.-
Administradores solidarios.- Actúan independientemente
Administradores mancomunados.- Toman las decisiones por unanimidad
Consejo de Administración.- Toman las decisiones por mayoría
Los auditores.- Revisan las cuentas anuales y el informe de gestión
Sociedad nueva empresa.-
Régimen jurídico.- Es una especialidad de la sociedad de responsabilidad limitada.
Denominación social.-
La denominación de la sociedad nueva empresa estará formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores seguidos de un código alfanumérico que permita la identificación de la sociedad de manera única e inequívoca.
En la denominación de la compañía deberá figurar necesariamente la indicación «Sociedad Limitada nueva empresa» o su abreviatura «SLNE».
Requisitos subjetivos.-
Sólo podrán ser socios de la sociedad nueva empresa las personas físicas.
Al tiempo de la constitución, los socios no podrán superar el número de cinco.
Unipersonalidad.- No podrán constituir ni adquirir la condición de socio único de una sociedad nueva empresa quienes ya ostenten la condición de socios únicos de otra sociedad nueva empresa.
Capital social.-
El capital social de la sociedad nueva empresa no podrá ser inferior a tres mil doce euros ni superior a ciento veinte mil doscientos dos euros.
El capital social sólo podrá ser desembolsado mediante aportaciones dinerarias.
Requisitos subjetivos en la transmisión de las participaciones sociales.- Como consecuencia de la transmisión de participaciones sociales, podrá superarse el número de cinco socios.
Estructura del órgano de administración.- Cuando la administración se atribuya a un órgano pluripersonal, en ningún caso adoptará la forma y el régimen de funcionamiento de un consejo de administración.
Aumento del capital social por encima del límite máximo.- Si los socios acordaren aumentar el capital social por encima del límite máximo establecido en la ley, deberán asimismo establecer si optan por la transformación de la sociedad nueva empresa en cualquier otro tipo social o si continúan sus operaciones en forma de sociedad de responsabilidad limitada.
Disolución.- La sociedad nueva empresa se disolverá por las causas establecidas en la ley para la sociedad de responsabilidad limitada y, además, por consecuencia de pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social durante al menos seis meses, a no ser que se restablezca el patrimonio neto en dicho plazo.
Conversión en sociedad de responsabilidad limitada- La sociedad nueva empresa podrá continuar sus operaciones en forma de sociedad de responsabilidad limitada, para lo cual requerirá acuerdo de la junta general y adaptación de los estatutos sociales de la sociedad nueva empresa a lo establecido para la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Las sociedades laborales.-
Particularidades.-
Sociedades Anónimas Laborales y Sociedades Limitadas Laborales, igual que las Sociedades Anónimas y las Sociedades Limitadas pero, al menos, la mayoría de su capital debe pertenecer a los trabajadores ligados con la empresa por un contrato laboral indefinido
Ningún socio puede poseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del capital
Las acciones o participaciones reservadas a los trabajadores se denominan clase laboral, las reservadas a los no trabajadores se denominan clase general
Estas empresas pueden contratar trabajadores que no adquieran la condición de socios pero el número de horas trabajadas por ellos no podrá superar el 15 % del trabajo anual dedicado a la empresa por los socios trabajadores; este porcentaje se eleva al 25 % en las empresas con menos de 25 trabajadores
Las acciones o participaciones de "clase laboral" pueden ser adquiridas: 1º por los trabajadores con contrato indefinido que no sean socios, 2ºpor los socios trabajadores, 3º por los socios no trabajadores y 4º por el resto de los trabajadores sin contrato indefinido
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades Anónimas Laborales
RESPUESTA 1.03_03.- Concepto de sociedad cooperativa VOLVER A LA PREGUNTA
Las sociedades cooperativas.-
Los promotores celebrarán Asamblea constituyente de la que se levantará la correspondiente acta, que será firmada por todos ellos.
Deben inscribirse en el Registro de Cooperativas Andaluzas.
Las de primer grado deberán estar integradas, al menos, por tres socios comunes, y las de segundo o ulterior grado por, al menos, dos cooperativas de grado inmediatamente anterior.
Los estatutos podrán prever la constitución y funcionamiento de secciones, con autonomía de gestión y patrimonio separado, en el seno de la sociedad cooperativa, a fin de desarrollar actividades económicas específicas o complementarias a su objeto social. La reunión de los socios de la sección constituye su Junta de personas socias, que podrá elegir de entre ellos un órgano de administración colegiado, el Consejo de Sección, o unipersonal, la Dirección de Sección. Las secciones no tendrán personalidad jurídica independiente, sin perjuicio de la independencia patrimonial prevista para las pertenecientes a sociedades cooperativas de viviendas.
Podrá ser socio de una sociedad cooperativa toda persona física o jurídica, pública o privada, así como las sociedades civiles y las comunidades de bienes y derechos
Pueden existir las siguientes clases socios: común (si realiza plenamente la actividad cooperativizada), de trabajo (si sólo presta trabajo), inactivo (ej. por jubilación) y colaborador (si no realiza la actividad cooperativizada principal, pero contribuye a la consecución del objeto social de la cooperativa o participa en alguna o algunas de sus accesorias)
Inversores (realizan las aportaciones al capital que se determinen y no desarrollan la actividad cooperativizada -los antiguos socios pueden transformarse en inversores-)
La responsabilidad de los socios y socias por las deudas sociales quedará limitada al importe de las aportaciones suscritas al capital social, estén o no desembolsadas.
Las cooperativas deberán someter a auditoría externa las cuentas anuales y demás documentos necesarios en varios supuestos.
En las sociedades cooperativas de primer grado, cada persona socia común tendrá derecho a un voto, sin perjuicio de la opción prevista para las sociedades cooperativas de servicios. En las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado, los estatutos podrán establecer el sistema de voto plural en función del grado de participación de cada socio o socia en la actividad cooperativizada, o del número de socios y socias de cada persona jurídica integrada en la estructura asociativa.
Órganos sociales.- Los preceptivos son: la Asamblea General y el órgano de administración; y los potestativos son el Comité Técnico y la Intervención
La Asamblea general.-
Es el órgano supremo de expresión de la voluntad. Las asambleas generales pueden ser ordinarias (la que se convoca dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio económico para analizar la gestión social) y extraordinarias (el resto).
La ordinaria deberá convocarse 1º por el órgano de administración (dentro de los seis meses siguientes al cierre de cada ejercicio económico), 2º por el Comité Técnico, 3º por la Secretaría del Consejo Rector y 4º por el órgano judicial competente (a solicitud de cualquier socio)
La extraordinaria se convocará 1º por el órgano de administración por propia iniciativa, y asimismo, cuando lo solicite un número de socios o socias que represente, al menos, al 10% de los socios en las cooperativas de más de 1.000, el 15% en las de más de 500 y el 20% en las restantes, 2º por el Comité Técnico, 3º por la Secretaría del Consejo Rector y 4º por el órgano judicial competente (a solicitud de cualquier socio solicitante de la Asamblea General Extraordinaria)
La Asamblea General tendrá el carácter de universal cuando, sin que medie convocatoria formal, estén presentes o representados todos los socios y socias de la sociedad cooperativa, y acepten, unánimemente, su celebración.
Órgano de administración.-
El órgano de administración de las sociedades cooperativas será el Consejo Rector (en las cooperativas con más de diez socios comunes) o la Administración Única y la Administración Solidaria (en aquellas con diez o menos, si lo determinan sus estutos)
El Consejo Rector es el órgano de gobierno, gestión y representación. En todo caso, formarán parte del mismo la Presidencia, la Vicepresidencia y la Secretaría.Un tercio de los consejeros pueden ser no socios si, gracias a sus conocimientos y experiencia, contribuyen al funcionamiento del órgano. El periodo de duración del mandato del Consejo Rector, no podrá ser inferior a tres años ni superior a seis; si bien sus miembros pueden ser reelegidos
Si no hay Consejo Rector, las facultades de la Presidencia y de la Secretaría corresponderán a la Administración Única o, indistintamente, a cada una de las personas que ostentan la representación solidaria, respectivamente.
El Comité Técnico.-
El Comité Técnico estará integrado por, al menos, tres miembros sin perjuicio de que los estatutos prevean la existencia de un asesor o asesora de carácter externo. En todo caso, el número de miembros habrá de ser impar. El periodo de mandato oscilará entre los dos y seis años. La duración de su mandato no podrá ser coincidente con el correspondiente al órgano de administración. Los miembros del Comité Técnico tendrán atribuidas todas o algunas de las siguientes funciones: de seguimiento y control, de resolución de reclamaciones, de resolución de apelaciones, de garantía y de información.
Intervención.- En las sociedades cooperativas con más de diez socios, los estatutos podrán prever la existencia de un órgano de Intervención. Sus miembros, siempre en número impar, serán elegidos para un periodo de mandato que oscilará entre los dos y seis años. La duración del mandato de este órgano no podrá ser coincidente con el correspondiente al órgano de administración. A los interventores e interventoras les corresponden las siguientes funciones: revisar las cuentas anuales y demás documentos que se determinen reglamentariamente e informar a la Asamblea General sobre los asuntos o cuestiones que esta les someta.
Dirección.- Los estatutos podrán prever el establecimiento de una Dirección integrada por una o varias personas. Las competencias de los miembros de la Dirección se extenderán a los asuntos concernientes al giro o tráfico empresarial ordinario de la sociedad cooperativa. Sus miembros asistirán con voz y sin voto a las sesiones del órgano de administración
Clases de cooperativas.-
De trabajo.- Los socios realizan cualquier actividad económica de producción de bienes o servicios para terceros.
De impulso empresarial.- Canalizan la iniciativa emprendedora de sus socios.
De interés social.- Dependencia, protección de la infancia y la juventud, etc. Pueden tener ánimo de lucro o no
De transporte.-
De consumo.-
De viviendas.-
De crédito.- Financian a sus socios (con muy buenas condiciones) y a terceros (con condiciones normales)
De seguros.-
De servicios.- Permiten a sus socios, que suelen ser profesionales que ejercen su actividad por cuenta propia, el uso o disfrute de explotaciones industriales, de servicios.
Agrarias.-
Marítimas, fluviales o lacustres.
Mixtas.- Desarrollan varias actividades diferentes
Otras fórmulas cooperativas.- Sociedades cooperativas de integración social, las de servicios públicos, las de explotación comunitaria de la tierra, etc
Grupo cooperativo.- Puede ser propio (una cooperativa manda a las demás) o impropio (todas tienen el mismo poder)
Otras formas de vinculación.- Las sociedades cooperativas de cualquier clase o tipo podrán constituir sociedades, asociaciones, agrupaciones, consorcios y uniones de empresas, de cualquier modalidad, entre sí o con otras personas y formalizar convenios o acuerdos para el mejor cumplimiento de su objeto social y para la defensa de sus intereses sin que, en ningún caso, se desvirtúe su naturaleza cooperativa.
RESPUESTA 1.04_03.- Clasificación de las empresas en función de su actividad VOLVER A LA PREGUNTA
CLASES DE EMPRESAS.-
Clasificación según su actividad económica.-
Comerciales.- Compran y venden productos sin transformación
Industriales.- Transforman los productos
De servicios.- Prestan servicios
Según el sector económico a que pertenezcan.-
Empresas del sector primario.- Actividades extractivas (agricultura, ganadería, pesca, minería, etc.)
Empresas del sector secundario.- Industria y construcción
Empresas del sector terciario.- Servicios
Según su dimensión.-
Por número de trabajadores.-
Microempresa.- De uno a cinco trabajadores
Pequeña empresa.- De seis a cincuenta trabajadores
Mediana empresa.- De cincuenta y uno a quinientos trabajadores
Gran empresa.- Más de quinientos trabajadores
Otros criterios para medir la dimensión de las empresas.-
Los recursos propios o Neto Patrimonial
El Activo
El volumen de producción
La cifra de ventas
La utilización de factores de producción (además del número de empleados)
Los beneficios
Un valor multicriterio (utilizando varios al mismo tiempo)
Según la titularidad del capital.-
Pública.- El capital está en manos del Estado
Privada.- El capital está en manos de particulares
Mixta.- Parte del capital está en manos privadas y parte es del Estado
Según el ámbito geográfico.-
Locales.-
Nacionales.-
Internacionales.-
Clasificación según su forma jurídica.-
Empresas de personas físicas.- El empresario individual y las comunidades de bienes
Empresas con personalidad jurídica propia independiente de la de sus socios.- La sociedad colectiva, la comanditaria simple, la comanditaria por acciones, la sociedad limitada, la sociedad anónima, las sociedades laborales y las sociedades cooperativas
RESPUESTA 1.06_03.- ¿Qué diferencias cabe señalar entre los socios colectivos y los comanditarios en las sociedades comanditarias? VOLVER A LA PREGUNTA
La sociedad comanditaria simple.-
Particularidades.-
Es una sociedad personalista y capitalista
Tienen dos tipos de socios: los colectivos y los comanditarios
Los socios comanditarios no pueden participar en la administración de la sociedad
El nombre de los socios comanditarios no debe aparecer en el de la sociedad
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: dos
Capital mínimo: No
Responsabilidad: Limitada para los comanditarios e ilimitada para los colectivos
La sociedad comanditaria por acciones o sociedad en comandita por acciones.-
Particularidades.-
Es una sociedad personalista y capitalista
La administración debe recaer en los socios colectivos
Forma de constitución igual que las Sociedades Anónimas
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Dos
Capital mínimo: 10.000.000 ptas., 60.101,21 € o 60.000 € (según la última modificación)
Responsabilidad: Limitada para los comanditarios e ilimitada para los colectivos
RESPUESTA 1.08_03.- El empresario individual desde el punto de vista de la legislación mercantil española VOLVER A LA PREGUNTA
Clasificación
según su forma jurídica.-
Empresas
de personas físicas.-
El empresario individual y las comunidades de bienes
Empresas
con personalidad jurídica propia independiente de la de sus socios.-
La sociedad colectiva, la comanditaria simple, la comanditaria por
acciones, la sociedad limitada, la sociedad anónima, las sociedades
laborales y las sociedades cooperativas
El empresario individual.-
Definición.-
Es aquella persona física que, contando con la capacidad legal necesaria ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad empresarial
Conceptos a tener en cuenta.-
Emancipado.- Persona menor de edad que ha contraído matrimonio o que siendo mayor de dieciséis años, sus padres o tutores le han permitido vivir fuera del hogar familiar y sin depender económicamente de ellos
Capacidad jurídica.- Posibilidad abstracta de ser titular de derechos y obligaciones. La persona natural o física la adquiere con el nacimiento; la persona jurídica con su constitución o creación conforme a las normas legales
Capacidad de obrar.- Posibilidad de ejercitar por sí mismo los derechos y obligaciones de que se es titular. La persona natural o física la adquiere con la mayoría de edad o con la emancipación; la persona jurídica, a la vez que la capacidad jurídica
La capacidad para contratar del empresario individual.-
Pueden contratar personalmente los mayores de edad y los menores emancipados
Pueden ser empresarios y contratar, mediante un representante legal, los menores no emancipados
Características.-
Responsabilidad ilimitada
Inscripción en el Registro Mercantil no obligatoria pero sí conveniente (ya que posteriormente no podría anotar ningún documento)
Capital mínimo: No tiene
Empresa y empresario.-
Teorías sobre el concepto de empresario.-
Empresario capitalista o propietario del negocio.- A principios del siglo XIX
Empresario innovador (Shumpeter).- Es capaz de poner en marcha una nueva oportunidad de negocio aprovechando una invención o una idea no explotada (no es quien lo inventa sino quien lo explota)
Empresario que asume riesgos (Knight).- Tiene unos gastos que recuperará o no
La tecnoestructura de Galbraith.- En las nuevas grandes empresas, quien en realidad ostenta el poder empresarial no son los socios de la empresa sino los altos directivos que la controlan
Concepto de empresario según el Estatuto de los Trabajadores.-
Un empresario es toda persona física o jurídica o comunidad de bienes que reciba, de forma voluntaria, la prestación de servicios retribuidos de quienes trabajan por cuenta ajena y dentro del ámbito de la organización
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL).-
Concepto.- Son personas jurídicas, formadas exclusivamente por una persona natural, con patrimonio propio y distinto al del titular, que realizan actividades de carácter netamente comercial (no de actividades de segunda categoría). Las EIRL están sometidas a las normas del Código de Comercio, cualquiera sea su objeto, pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las Sociedades Anónimas (S.A.).
Particularidades o características propias.-
Identificación.- Debe consignar, al menos, su nombre y apellido, pudiendo tener también un nombre de fantasía, sumado al de las actividades económicas o giro. Esta denominación deberá cerrarse con la frase “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada”, o bien utilizar la abreviatura “EIRL”.
Constitución.- Por escritura pública, cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial.
Duración.- Puede ser determinada o indefinida.
Tipo de persona.- La generación de una EIRL permite dar vida a una persona jurídica, siempre de tipo comercial.
Responsabilidad.- El propietario de la empresa individual responde con su patrimonio y sólo con los aportes efectuados o que se haya comprometido a incorporar. Por su parte, la empresa responde por sus obligaciones generadas en el ejercicio de su actividad con todos sus bienes
Publicidad especial.- Debe darse formalidad y publicidad especial a los contratos que celebre la empresa individual con su propietario, cuando éste actúa dentro de su patrimonio personal.
Administración.- Corresponde a su propietario; sin embargo, éste puede dar poderes generales o especiales a un gerente o mandatario(s).
Término.- Para poner término a la empresa, destacan la voluntad del empresario, el término de su duración o muerte del titular.
Herencia.- En caso de fallecimiento del empresario, sus herederos pueden continuar con la empresa.
Transformación.- La empresa individual se puede transformar en sociedad y una sociedad limitada puede constituirse en una empresa individual. En este último caso, los derechos de la sociedad que desaparece deben reunirse en las manos de una sola persona natural.
Régimen aplicable.- Es el Estatuto Jurídico de las Sociedades de Responsabilidad Limitada.
RESPUESTA 1.10_03.- ENTRA A PARTIR DE LA PARTE 6 El entorno próximo o específico de la empresa VOLVER A LA PREGUNTA
La empresa y su entorno: entorno general y entorno específico.-
Sistema económico de España.-
España es una economía de mercado delimitada por necesidades sociales (por lo que no es una economía de mercado pura sino una economía mixta)
La empresa en el marco de la Unión Europea.-
Las empresas de la Unión Europea tienen libertad para comerciar y establecerse en cualquier país de la Unión
Está prohibida cualquier actuación que restringa o falsee la competencia, con la excepción de aquellas que contribuyan a mejorar la producción o distribución de productos o a fomentar el progreso técnico o económico y reserva a los usuarios una participación equitativa en el beneficio resultante. (ejemplo: cuotas de leche, olivos, etc.)
Los Estados miembros tienen prohibido conceder subvenciones o ayudas que favorezcan a determinadas empresas, excepto cuando se trate de ayudas a regiones deprimidas económicamente, otorgadas en situaciones de desastres naturales, destinadas a fomentar la cultura o la conservación del patrimonio histórico-artístico, etc.
Otros factores del entorno general y específico donde se desenvuelven las empresas.-
Factores socio-culturales.- La cultura y las creencias religiosas o de otro tipo hacen que las empresas decidan asentarse en un país o en otro (ej. Ford Marruecos-España)
Factores tecnológicos.- La tecnología es la forma de combinar factores de producción para obtener un determinado bien o servicio. En países donde haya mucha mano de obra se utilizará una tecnología intensiva en mano de obra, en países con gran nivel de desarrollo y salarios altos se empleará otra tecnología basada la mecanización
Factores sociológicos: los grupos de presión.- Son fundamentalmente las organizaciones sindicales y las asociaciones empresariales
El entorno próximo o específico de la empresa.- Lo componen competidores, grupos de presión, clientes y proveedores
Preguntas que deben plantearse en el análisis de la competencia.-
¿Quiénes son los competidores de la empresa? (El principal competidor de Iberia en el trayecto Sevilla-Madrid no es otra línea aérea sino el AVE)
¿Cómo es de intensa la competencia en el mercado?
¿Cómo afecta la competencia a la evolución y a la estructura del mercado?
¿Cómo afectan las acciones competitivas a las decisiones comerciales?
¿Cómo logran y mantienen las empresas la ventaja competitiva?
Una cuenta del Inmovilizado intangible es el Fondo de comercio, que es la cifra en la que se valora la clientela y la posición en el mercado de una empresa cuando es adquirida por otra
Activo corriente.- Está formado por aquellos elementos patrimoniales que utiliza la empresa en su actividad y que, en el curso de la misma, se suelen convertir en dinero
Existencias o stock.- Productos terminados, mercaderías, etc.
Deudores o realizable.- Clientes, clientes efectos comerciales a cobrar, deudores, etc.
Tesorería o disponible.- Caja, Bancos, etc.
Fondos propios o Neto patrimonial.-
Acreedores a L/P o Pasivo exigible a L/P.- Más de un año
Acreedores a C/P, Pasivo exigible a C/P o Pasivo corriente. - Un año o menos. Por ejemplo, Proveedores (que es una cuenta que recoge los créditos comerciales que nos conceden) otro ejemplo podría ser Proveedores, efectos comerciales a pagar
Ámbitos del Balance social.-
Interno.- Recoge las relaciones laborales y el estilo de dirección de la empresa
Externo.- Recoge los costes y beneficios sociales que se producen como consecuencia de su actividad, concretamente con sus proveedores, clientes, el medio ambiente y con la comunidad donde desarrolla sus actividades
RESPUESTA 1.11_03.- Responsabilidad social de la empresa VOLVER A LA PREGUNTA
Teorías sobre la empresa.-
Teoría neoclásica o marginalista.-
Se desarrolla desde mediados del XIX hasta principios del XX
Sus principales autores fueron Jevons, Menger, Walras y Marshall
Según esta teoría la misión de las empresas es simplemente producir
Esta teoría no explica el funcionamiento real de las empresas ya que éstas no sólo se preocupan de producir sino de otras cosas, como por ejemplo atender a las necesidades sociales
Teoría social.-
El objetivo de las empresas no debe ser solamente maximizar el beneficio sino que además tienen que cubrir necesidades sociales
La forma en que la empresa cubre las necesidades sociales se plasma en el Balance social
Ámbitos del Balance social.-
Interno.- Recoge las relaciones laborales y el estilo de dirección de la empresa
Externo.- Recoge los costes y beneficios sociales que se producen como consecuencia de su actividad, concretamente con sus proveedores, clientes, el medio ambiente y con la comunidad donde desarrolla sus actividades
Teoría de los costes de transacción.-
Sus principales autores fueron Coase y Williamson
Según esta teoría una empresa crecerá (mediante integración vertical) hasta que le sea más costoso realizar ella misma esa fase del proceso productivo que encargárselo a otras empresas (por ejemplo: SEAT fabricará los neumáticos de sus coches si le sale más barato que comprarselos a MICHELIN)
Objetivos.-
Económicos o de rentabilidad.- Máximo beneficio
Crecimiento.-
Intensivo.- En un nuevo área (SEAT se introduce en Rusia); un producto muy parecido (SMART)
Integrado.- En otra fase del mismo proceso productivo
Hacia atrás.- CALVO - Pescadores
Hacia delante.- CALVO - HIPERCOR
Horizontal.- CONTINENTE Y PRYCA EN CARREFOUR
Diversificado.- Otra actividad (BMW producía motores de aviones y empezó a fabricar coches)
Social.- Cubrir necesidades sociales (ecología, seguridad, ayuda a los necesitados, etc.)
La responsabilidad social de la empresa, la ética de los negocios.-
Como hemos visto antes, uno de los objetivos de las empresas es cubrir necesidades sociales ya que una empresa que no invierta en ecología, seguridad, ayuda a los necesitados, etc. es rechazada por la sociedad
Los Estados deben establecer reglamentaciones que eviten los abusos contra la ecología y la sociedad, teniendo en cuenta que no deben ser demasiado estrictas se quieren atraer inversiones
RESPUESTA 1.12_03.- Exponga y comente tres características de las Sociedades Anónimas y de las Sociedades Cooperativas, comparándolas VOLVER A LA PREGUNTA
La sociedad anónima.-
Particularidades.-
Puede nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital) o sucesiva (los promotores buscan suscriptores de las acciones)
El capital debe estar totalmente suscrito desde el principio y desembolsado al menos en un 25 por ciento
El capital pendiente de desembolsar se denomina dividendo pasivo
El capital social está dividido en acciones que pueden ser nominativas o al portador
Se pueden representar mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta (son inscritas mediante transferencias contables)
Las acciones que cotizan en Bolsa deben representarse mediante anotaciones en cuenta
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Uno (unipersonales)
Capital mínimo: 10.000.000 ptas., 60.101,21 € o 60.000 € (según la última modificación)
Responsabilidad: Limitada
Órganos.-
La Junta General de socios.- Órgano supremo de decisión. Puede ser convocada por los administradores conforme a la Ley (en el plazo de tres meses a partir del cierre del ejercicio económico o cuando así lo soliciten socios que supongan el 5% del capital), a los estatutos o, en su defecto, por el juez. También puede ser convocada por decisión unánime de la totalidad del capital en Junta Universal
Los administradores.- Órgano de gestión y representación
Unipersonal.-
Pluripersonal.-
Administradores solidarios.- Actúan independientemente
Administradores mancomunados.- Toman las decisiones por unanimidad
Consejo de Administración.- Toman las decisiones por mayoría
Los auditores.- Revisan las cuentas anuales y el informe de gestión
Las sociedades cooperativas.-
Los promotores celebrarán Asamblea constituyente de la que se levantará la correspondiente acta, que será firmada por todos ellos.
Deben inscribirse en el Registro de Cooperativas Andaluzas.
Las de primer grado deberán estar integradas, al menos, por tres socios comunes, y las de segundo o ulterior grado por, al menos, dos cooperativas de grado inmediatamente anterior.
Los estatutos podrán prever la constitución y funcionamiento de secciones, con autonomía de gestión y patrimonio separado, en el seno de la sociedad cooperativa, a fin de desarrollar actividades económicas específicas o complementarias a su objeto social. La reunión de los socios de la sección constituye su Junta de personas socias, que podrá elegir de entre ellos un órgano de administración colegiado, el Consejo de Sección, o unipersonal, la Dirección de Sección. Las secciones no tendrán personalidad jurídica independiente, sin perjuicio de la independencia patrimonial prevista para las pertenecientes a sociedades cooperativas de viviendas.
Podrá ser socio de una sociedad cooperativa toda persona física o jurídica, pública o privada, así como las sociedades civiles y las comunidades de bienes y derechos
Pueden existir las siguientes clases socios: común (si realiza plenamente la actividad cooperativizada), de trabajo (si sólo presta trabajo), inactivo (ej. por jubilación) y colaborador (si no realiza la actividad cooperativizada principal, pero contribuye a la consecución del objeto social de la cooperativa o participa en alguna o algunas de sus accesorias)
Inversores (realizan las aportaciones al capital que se determinen y no desarrollan la actividad cooperativizada -los antiguos socios pueden transformarse en inversores-)
La responsabilidad de los socios y socias por las deudas sociales quedará limitada al importe de las aportaciones suscritas al capital social, estén o no desembolsadas.
Las cooperativas deberán someter a auditoría externa las cuentas anuales y demás documentos necesarios en varios supuestos.
En las sociedades cooperativas de primer grado, cada persona socia común tendrá derecho a un voto, sin perjuicio de la opción prevista para las sociedades cooperativas de servicios. En las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado, los estatutos podrán establecer el sistema de voto plural en función del grado de participación de cada socio o socia en la actividad cooperativizada, o del número de socios y socias de cada persona jurídica integrada en la estructura asociativa.
Órganos sociales.- Los preceptivos son: la Asamblea General y el órgano de administración; y los potestativos son el Comité Técnico y la Intervención
La Asamblea general.-
Es el órgano supremo de expresión de la voluntad. Las asambleas generales pueden ser ordinarias (la que se convoca dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio económico para analizar la gestión social) y extraordinarias (el resto).
La ordinaria deberá convocarse 1º por el órgano de administración (dentro de los seis meses siguientes al cierre de cada ejercicio económico), 2º por el Comité Técnico, 3º por la Secretaría del Consejo Rector y 4º por el órgano judicial competente (a solicitud de cualquier socio)
La extraordinaria se convocará 1º por el órgano de administración por propia iniciativa, y asimismo, cuando lo solicite un número de socios o socias que represente, al menos, al 10% de los socios en las cooperativas de más de 1.000, el 15% en las de más de 500 y el 20% en las restantes, 2º por el Comité Técnico, 3º por la Secretaría del Consejo Rector y 4º por el órgano judicial competente (a solicitud de cualquier socio solicitante de la Asamblea General Extraordinaria)
La Asamblea General tendrá el carácter de universal cuando, sin que medie convocatoria formal, estén presentes o representados todos los socios y socias de la sociedad cooperativa, y acepten, unánimemente, su celebración.
Órgano de administración.-
El órgano de administración de las sociedades cooperativas será el Consejo Rector (en las cooperativas con más de diez socios comunes) o la Administración Única y la Administración Solidaria (en aquellas con diez o menos, si lo determinan sus estutos)
El Consejo Rector es el órgano de gobierno, gestión y representación. En todo caso, formarán parte del mismo la Presidencia, la Vicepresidencia y la Secretaría.Un tercio de los consejeros pueden ser no socios si, gracias a sus conocimientos y experiencia, contribuyen al funcionamiento del órgano. El periodo de duración del mandato del Consejo Rector, no podrá ser inferior a tres años ni superior a seis; si bien sus miembros pueden ser reelegidos
Si no hay Consejo Rector, las facultades de la Presidencia y de la Secretaría corresponderán a la Administración Única o, indistintamente, a cada una de las personas que ostentan la representación solidaria, respectivamente.
El Comité Técnico.-
El Comité Técnico estará integrado por, al menos, tres miembros sin perjuicio de que los estatutos prevean la existencia de un asesor o asesora de carácter externo. En todo caso, el número de miembros habrá de ser impar. El periodo de mandato oscilará entre los dos y seis años. La duración de su mandato no podrá ser coincidente con el correspondiente al órgano de administración. Los miembros del Comité Técnico tendrán atribuidas todas o algunas de las siguientes funciones: de seguimiento y control, de resolución de reclamaciones, de resolución de apelaciones, de garantía y de información.
Intervención.- En las sociedades cooperativas con más de diez socios, los estatutos podrán prever la existencia de un órgano de Intervención. Sus miembros, siempre en número impar, serán elegidos para un periodo de mandato que oscilará entre los dos y seis años. La duración del mandato de este órgano no podrá ser coincidente con el correspondiente al órgano de administración. A los interventores e interventoras les corresponden las siguientes funciones: revisar las cuentas anuales y demás documentos que se determinen reglamentariamente e informar a la Asamblea General sobre los asuntos o cuestiones que esta les someta.
Dirección.- Los estatutos podrán prever el establecimiento de una Dirección integrada por una o varias personas. Las competencias de los miembros de la Dirección se extenderán a los asuntos concernientes al giro o tráfico empresarial ordinario de la sociedad cooperativa. Sus miembros asistirán con voz y sin voto a las sesiones del órgano de administración
Clases de cooperativas.-
De trabajo.- Los socios realizan cualquier actividad económica de producción de bienes o servicios para terceros.
De impulso empresarial.- Canalizan la iniciativa emprendedora de sus socios.
De interés social.- Dependencia, protección de la infancia y la juventud, etc. Pueden tener ánimo de lucro o no
De transporte.-
De consumo.-
De viviendas.-
De crédito.- Financian a sus socios (con muy buenas condiciones) y a terceros (con condiciones normales)
De seguros.-
De servicios.- Permiten a sus socios, que suelen ser profesionales que ejercen su actividad por cuenta propia, el uso o disfrute de explotaciones industriales, de servicios.
Agrarias.-
Marítimas, fluviales o lacustres.
Mixtas.- Desarrollan varias actividades diferentes
Otras fórmulas cooperativas.- Sociedades cooperativas de integración social, las de servicios públicos, las de explotación comunitaria de la tierra, etc
Grupo cooperativo.- Puede ser propio (una cooperativa manda a las demás) o impropio (todas tienen el mismo poder)
Otras formas de vinculación.- Las sociedades cooperativas de cualquier clase o tipo podrán constituir sociedades, asociaciones, agrupaciones, consorcios y uniones de empresas, de cualquier modalidad, entre sí o con otras personas y formalizar convenios o acuerdos para el mejor cumplimiento de su objeto social y para la defensa de sus intereses sin que, en ningún caso, se desvirtúe su naturaleza cooperativa.
RESPUESTA 1.02_04.- A menudo se dice que nuestra economía está terciada. Interprete esta afirmación VOLVER A LA PREGUNTA
ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN EN ESPAÑA?.-
Porcentajes.-
|
|
1964 |
1995 |
2003 |
2011 |
---|---|---|---|---|---|
SECTOR PRIMARIO |
|
16,00% |
5,00% |
4,10% |
2,70% |
SECTOR SECUNDARIO |
INDUSTRIA |
26,00% |
28,00% |
22,80% |
16,90% |
CONSTRUCCIÓN |
8,00% |
8,00% |
8,80% |
11,50% |
|
SECTOR TERCIARIO |
|
50,00% |
59,00% |
64,30% |
69,00% |
LOS SECTORES ECONÓMICOS Y SU INTERDEPENDENCIA.-
El sector primario.-
La Agricultura.-
La importancia de la agricultura en la U.E. es del 3% mientras que en España es del 5 %
El campo español, en general, no reúne buenas condiciones para la agricultura
La ganadería.-
Tiene poca importancia
La pesca.-
La flota pesquera española es una de las más importantes del mundo
Está disminuyendo su importancia debido a la sobreexplotación
La solución podría estar en el uso de artes más selectivas (redes con huecos más grandes para evitar pescar peces pequeños o pesca con caña o arpón y en el desarrollo de la acuicultura (cría de peces y otros animales acuáticos)
El sector secundario.-
La industria española está especializada en sectores con demanda baja y baja tecnología
La tendencia es a potenciar la investigación y el desarrollo y la competitividad
La competitividad consiste en ganar cuota de mercado a otras empresas o no perder la que tenga
El sector terciario.-
Es el sector más importante, con diferencia, de la economía nacional
Dentro de este sector, lo que más destaca es el turismo
Clasificación de los servicios.-
Privados.- Prestados directamente por empresas privadas sin intervención del Estado
Dirigidos a particulares.- Comercio, hostelería, restaurantes, ocio y entretenimiento, etc
Dirigidos a empresas.- Informáticos, de selección y formación de personal, de ingeniería, de consultoría de gestión, etc.
Públicos.- Por su importancia para la comunidad son prestados directamente por el Estado o por empresas privadas, bajo la tutela del mismo (Administración Pública, Defensa y Orden Público, Enseñanza, Sanidad, Servicios sociales en general, Transportes, Comunicaciones
Clasificación según su actividad económica.-
Comerciales.- Compran y venden productos sin transformación
Industriales.- Transforman los productos
De servicios.- Prestan servicios
Según el sector económico a que pertenezcan.-
Empresas del sector primario.- Actividades extractivas (agricultura, ganadería, pesca, minería, etc.)
Empresas del sector secundario.- Industria y construcción
Empresas del sector terciario.- Servicios
RESPUESTA 1.03_04.- ENTRA A PARTIR DE LA PARTE 6 Explique brevemente las principales áreas funcionales de la empresa VOLVER A LA PREGUNTA
Funciones de la empresa.-
Directiva.- Decide cómo van a lograrse los objetivos de la empresa mediante la planificación, la organización la coordinación y el control
Técnica o de producción.- Realiza las actividades para la fabricación de bienes o la prestación de servicios
Investigación y desarrollo.- Mejora de los métodos y programación y lanzamiento de los planes de trabajo
Financiera.- Consigue los recursos financieros necesarios
Gestión de recursos humanos.- Selecciona, contrata, forma, motiva y asciende al personal
Compras o aprovisionamiento.- Adquisiciones
Comercial.- Vende
Administrativa.- Controla la documentación
LA FUNCIÓN DIRECTIVA.-
Funciones básicas del proceso de dirección; los niveles directivos.-
Dirección y gestión: estilos de liderazgo.-
Definición de dirección.- Es el gobierno de una entidad, con capacidad decisoria amplia y visión del conjunto de la empresa
Definición de gestión.- Es el conjunto de tareas necesarias para que se ejecute un plan. Tiene una capacidad decisoria parcial y subordinada a la dirección
Definición de management.- Es una actividad que engloba a las dos anteriores
Niveles directivos.-
LA
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.-
Definición de producción.-
Es el conjunto de actividades que realizan las empresas para elaborar un producto o prestar un servicio
Clasificación de las actividades productivas.-
Según el segmento al que va dirigido el producto.-
Producción por pedido.- El producto se ha fabricado por encargo del cliente
Producción para el mercado.- El producto se ha fabricado para el mercado en general
Según el grado de individualización del producto.-
Producción en serie.- Todos los productos son iguales
Producción individualizada.- El producto es único
Según la continuidad del proceso productivo.-
Proceso continuo.- La actividad no para
Proceso discontinuo.- La actividad termina con la fabricación del producto y vuelve a comenzar cuando hacemos otro (por ejemplo, la construcción de una nave industrial)
Recursos financieros de la empresa; recursos propios y recursos ajenos.-
Concepto de financiación.-
Es el conjunto de recursos económicos que obtiene una organización
Clases de financiación.-
Según su origen.-
Financiación interna o autofinanciación.-
Proviene de los beneficios que no se reparten y se quedan en la empresa
Son los fondos de amortización y las reservas
Financiación externa.-
Son el capital y el pasivo exigible
Según la propiedad de los recursos utilizados.-
Fondos o recursos propios.-
Son el capital, los fondos de amortización y las reservas
Fondos o recursos ajenos.-
El pasivo exigible
Conceptos de planificación, reclutamiento, selección y formación de recursos humanos.-
Concepto de planificación de las necesidades de personal. -Planificar las necesidades de personal es prever qué trabajadores vamos a necesitar en cada nivel de la empresa a corto, medio y largo plazo
Concepto de reclutamiento de personal.- Es contratar al personal necesario
Las fuentes de reclutamiento.-
La selección interna.- Consiste en ofertar el puesto de trabajo a personas que ya formen parte de la empresa
La selección externa.-
Concepto de selección de personal.- Es elegir a los trabajadores adecuados a cada puesto de trabajo
El proceso de selección externa del personal.-
Localización de la fuente de recursos humanos.- En universidades, escuelas, institutos, oficinas de empleo, etc.
Toma de contacto inicial.- Solicitud de empleo y currículum vitae
Las pruebas de selección.
RESPUESTA 1.04_04.- Enumere tres características que definan cada una de estas sociedades: a) Sociedad de Responsabilidad limitada, b) Sociedad Anónima y c) Sociedad Cooperativa VOLVER A LA PREGUNTA
La sociedad de responsabilidad limitada.-
Particularidades.-
Sólo pueden nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital)
Capital totalmente desembolsado desde el principio
Capital dividido en participaciones
Para poder vender estas participaciones es necesaria la autorización de la Junta General de socios
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Uno (unipersonales)
Capital mínimo: 500.000 ptas., 3.005,06 € o 3.000 € (según la última modificación)
Responsabilidad: Limitada
Órganos.-
La Junta General de socios.- Órgano supremo de decisión. Puede ser convocada por los administradores conforme a la Ley (en el plazo de tres meses a partir del cierre del ejercicio económico o cuando lo soliciten accionistas que supongan el 5% del capital), a los estatutos o, en su defecto, por el juez. También puede ser convocada por decisión unánime de la totalidad del capital en Junta Universal
Los administradores.- Órgano de gestión y representación
Unipersonal.-
Pluripersonal.-
Administradores solidarios.- Actúan independientemente
Administradores mancomunados.- Toman las decisiones por unanimidad
Consejo de Administración.- Toman las decisiones por mayoría
Los auditores.- Revisan las cuentas anuales y el informe de gestión
La sociedad anónima.-
Particularidades.-
Puede nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital) o sucesiva (los promotores buscan suscriptores de las acciones)
El capital debe estar totalmente suscrito desde el principio y desembolsado al menos en un 25 por ciento
El capital pendiente de desembolsar se denomina dividendo pasivo
El capital social está dividido en acciones que pueden ser nominativas o al portador
Se pueden representar mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta (son inscritas mediante transferencias contables)
Las acciones que cotizan en Bolsa deben representarse mediante anotaciones en cuenta
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Uno (unipersonales)
Capital mínimo: 10.000.000 ptas., 60.101,21 € o 60.000 € (según la última modificación)
Responsabilidad: Limitada
Órganos.-
Igual que en las Sociedades de Responsabilidad Limitada
Las sociedades cooperativas.-
Los promotores celebrarán Asamblea constituyente de la que se levantará la correspondiente acta, que será firmada por todos ellos.
Deben inscribirse en el Registro de Cooperativas Andaluzas.
Las de primer grado deberán estar integradas, al menos, por tres socios comunes, y las de segundo o ulterior grado por, al menos, dos cooperativas de grado inmediatamente anterior.
Los estatutos podrán prever la constitución y funcionamiento de secciones, con autonomía de gestión y patrimonio separado, en el seno de la sociedad cooperativa, a fin de desarrollar actividades económicas específicas o complementarias a su objeto social. La reunión de los socios de la sección constituye su Junta de personas socias, que podrá elegir de entre ellos un órgano de administración colegiado, el Consejo de Sección, o unipersonal, la Dirección de Sección. Las secciones no tendrán personalidad jurídica independiente, sin perjuicio de la independencia patrimonial prevista para las pertenecientes a sociedades cooperativas de viviendas.
Podrá ser socio de una sociedad cooperativa toda persona física o jurídica, pública o privada, así como las sociedades civiles y las comunidades de bienes y derechos
Pueden existir las siguientes clases socios: común (si realiza plenamente la actividad cooperativizada), de trabajo (si sólo presta trabajo), inactivo (ej. por jubilación) y colaborador (si no realiza la actividad cooperativizada principal, pero contribuye a la consecución del objeto social de la cooperativa o participa en alguna o algunas de sus accesorias)
Inversores (realizan las aportaciones al capital que se determinen y no desarrollan la actividad cooperativizada -los antiguos socios pueden transformarse en inversores-)
La responsabilidad de los socios y socias por las deudas sociales quedará limitada al importe de las aportaciones suscritas al capital social, estén o no desembolsadas.
Las cooperativas deberán someter a auditoría externa las cuentas anuales y demás documentos necesarios en varios supuestos.
En las sociedades cooperativas de primer grado, cada persona socia común tendrá derecho a un voto, sin perjuicio de la opción prevista para las sociedades cooperativas de servicios. En las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado, los estatutos podrán establecer el sistema de voto plural en función del grado de participación de cada socio o socia en la actividad cooperativizada, o del número de socios y socias de cada persona jurídica integrada en la estructura asociativa.
Órganos sociales.- Los preceptivos son: la Asamblea General y el órgano de administración; y los potestativos son el Comité Técnico y la Intervención
La Asamblea general.-
Es el órgano supremo de expresión de la voluntad. Las asambleas generales pueden ser ordinarias (la que se convoca dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio económico para analizar la gestión social) y extraordinarias (el resto).
La ordinaria deberá convocarse 1º por el órgano de administración (dentro de los seis meses siguientes al cierre de cada ejercicio económico), 2º por el Comité Técnico, 3º por la Secretaría del Consejo Rector y 4º por el órgano judicial competente (a solicitud de cualquier socio)
La extraordinaria se convocará 1º por el órgano de administración por propia iniciativa, y asimismo, cuando lo solicite un número de socios o socias que represente, al menos, al 10% de los socios en las cooperativas de más de 1.000, el 15% en las de más de 500 y el 20% en las restantes, 2º por el Comité Técnico, 3º por la Secretaría del Consejo Rector y 4º por el órgano judicial competente (a solicitud de cualquier socio solicitante de la Asamblea General Extraordinaria)
La Asamblea General tendrá el carácter de universal cuando, sin que medie convocatoria formal, estén presentes o representados todos los socios y socias de la sociedad cooperativa, y acepten, unánimemente, su celebración.
Órgano de administración.-
El órgano de administración de las sociedades cooperativas será el Consejo Rector (en las cooperativas con más de diez socios comunes) o la Administración Única y la Administración Solidaria (en aquellas con diez o menos, si lo determinan sus estutos)
El Consejo Rector es el órgano de gobierno, gestión y representación. En todo caso, formarán parte del mismo la Presidencia, la Vicepresidencia y la Secretaría.Un tercio de los consejeros pueden ser no socios si, gracias a sus conocimientos y experiencia, contribuyen al funcionamiento del órgano. El periodo de duración del mandato del Consejo Rector, no podrá ser inferior a tres años ni superior a seis; si bien sus miembros pueden ser reelegidos
Si no hay Consejo Rector, las facultades de la Presidencia y de la Secretaría corresponderán a la Administración Única o, indistintamente, a cada una de las personas que ostentan la representación solidaria, respectivamente.
El Comité Técnico.-
El Comité Técnico estará integrado por, al menos, tres miembros sin perjuicio de que los estatutos prevean la existencia de un asesor o asesora de carácter externo. En todo caso, el número de miembros habrá de ser impar. El periodo de mandato oscilará entre los dos y seis años. La duración de su mandato no podrá ser coincidente con el correspondiente al órgano de administración. Los miembros del Comité Técnico tendrán atribuidas todas o algunas de las siguientes funciones: de seguimiento y control, de resolución de reclamaciones, de resolución de apelaciones, de garantía y de información.
Intervención.- En las sociedades cooperativas con más de diez socios, los estatutos podrán prever la existencia de un órgano de Intervención. Sus miembros, siempre en número impar, serán elegidos para un periodo de mandato que oscilará entre los dos y seis años. La duración del mandato de este órgano no podrá ser coincidente con el correspondiente al órgano de administración. A los interventores e interventoras les corresponden las siguientes funciones: revisar las cuentas anuales y demás documentos que se determinen reglamentariamente e informar a la Asamblea General sobre los asuntos o cuestiones que esta les someta.
Dirección.- Los estatutos podrán prever el establecimiento de una Dirección integrada por una o varias personas. Las competencias de los miembros de la Dirección se extenderán a los asuntos concernientes al giro o tráfico empresarial ordinario de la sociedad cooperativa. Sus miembros asistirán con voz y sin voto a las sesiones del órgano de administración
Clases de cooperativas.-
De trabajo.- Los socios realizan cualquier actividad económica de producción de bienes o servicios para terceros.
De impulso empresarial.- Canalizan la iniciativa emprendedora de sus socios.
De interés social.- Dependencia, protección de la infancia y la juventud, etc. Pueden tener ánimo de lucro o no
De transporte.-
De consumo.-
De viviendas.-
De crédito.- Financian a sus socios (con muy buenas condiciones) y a terceros (con condiciones normales)
De seguros.-
De servicios.- Permiten a sus socios, que suelen ser profesionales que ejercen su actividad por cuenta propia, el uso o disfrute de explotaciones industriales, de servicios.
Agrarias.-
Marítimas, fluviales o lacustres.
Mixtas.- Desarrollan varias actividades diferentes
Otras fórmulas cooperativas.- Sociedades cooperativas de integración social, las de servicios públicos, las de explotación comunitaria de la tierra, etc
Grupo cooperativo.- Puede ser propio (una cooperativa manda a las demás) o impropio (todas tienen el mismo poder)
Otras formas de vinculación.- Las sociedades cooperativas de cualquier clase o tipo podrán constituir sociedades, asociaciones, agrupaciones, consorcios y uniones de empresas, de cualquier modalidad, entre sí o con otras personas y formalizar convenios o acuerdos para el mejor cumplimiento de su objeto social y para la defensa de sus intereses sin que, en ningún caso, se desvirtúe su naturaleza cooperativa.
RESPUESTA 1.05_04.- Defina qué es una Sociedad Anónima e indique cuatro características VOLVER A LA PREGUNTA
La sociedad anónima.-
Particularidades.-
Puede nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital) o sucesiva (los promotores buscan suscriptores de las acciones)
El capital debe estar totalmente suscrito desde el principio y desembolsado al menos en un 25 por ciento
El capital pendiente de desembolsar se denomina dividendo pasivo
El capital social está dividido en acciones que pueden ser nominativas o al portador
Se pueden representar mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta (son inscritas mediante transferencias contables)
Las acciones que cotizan en Bolsa deben representarse mediante anotaciones en cuenta
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Uno (unipersonales)
Capital mínimo: 60.000 €
Responsabilidad: Limitada
Órganos.-
La Junta General de socios.- Órgano supremo de decisión. Puede ser convocada por los administradores conforme a la Ley (en un plazo de tres meses a partir del 31/12 o cuando lo soliciten socios que tengan, al menos, un 5% capital), a los estatutos o, en su defecto, por el juez. También puede ser convocada por decisión unánime de la totalidad del capital en Junta Universal
Los administradores.- Órgano de gestión y representación
Unipersonal.-
Pluripersonal.-
Administradores solidarios.- Actúan independientemente
Administradores mancomunados.- Toman las decisiones por unanimidad
Consejo de Administración.- Toman las decisiones por mayoría
Los auditores.- Revisan las cuentas anuales y el informe de gestión
Sociedad anónima europea (SE).-
Prohibición de identidad de denominaciones.- No se podrá inscribir en el Registro Mercantil una sociedad anónima europea que vaya a tener su domicilio en España cuya denominación sea idéntica a la de otra sociedad española preexistente.
Domicilio social.- La sociedad anónima europea deberá fijar su domicilio en España cuando su administración central se halle dentro del territorio español.
Sistemas de administración.-
Sistema monista.
Sistema dual
Órganos del sistema dual.- En el caso de que se opte por un sistema de administración dual, existirá una dirección y un Consejo de control.
Facultades de la dirección.- La gestión y la representación de la sociedad corresponden a la dirección.
Modos de organizar la dirección.-
La gestión podrá confiarse, conforme dispongan los estatutos, a un solo director, a varios directores que actúen solidaria o conjuntamente o a un consejo de dirección.
Cuando la gestión se confíe conjuntamente a más de dos personas, éstas constituirán el consejo de dirección.
Composición del consejo de dirección.- Estará formado por un mínimo de tres miembros y un máximo de siete.
Funcionamiento del consejo de control.- En principio, será de aplicación al consejo de control lo previsto en la ley para el funcionamiento del consejo de administración de las sociedades
Nombramiento y revocación de los miembros del consejo de control.- En principio, los miembros del consejo de control serán nombrados y revocados por la junta general.
Representación frente a los miembros del consejo de control.- La representación de la sociedad frente a los miembros de la dirección corresponde al consejo de control.
Convocatoria de la junta general en el sistema dual.-
En el sistema dual de administración, la competencia para la convocatoria de la junta general corresponde a la dirección. La dirección deberá convocar la junta general cuando lo soliciten accionistas que sean titulares de, al menos, el cinco por ciento del capital social.
Si las juntas no fueran convocadas dentro de los plazos establecidos por el Reglamento (CE) o los estatutos, podrán serlo por el consejo de control o, a petición de cualquier socio, por el juez de lo mercantil del domicilio social conforme a lo previsto para las juntas generales en esta ley.
El Consejo de control podrá convocar la junta general de accionistas cuando lo estime conveniente para el interés social.
Sociedades anónimas cotizadas.-
Concepto.- Son sociedades cotizadas las sociedades anónimas cuyas acciones estén admitidas a negociación en un mercado secundario oficial de valores.
Representación de las acciones de sociedades cotizadas.- Necesariamente por medio de anotaciones en cuenta.
Prohibición de cuentas abreviadas.- Las sociedades cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea, no podrán formular balance y estado de cambios en el patrimonio neto abreviados ni cuenta de pérdidas y ganancias abreviadas.
Las sociedades laborales.-
Particularidades.-
Sociedades Anónimas Laborales y Sociedades Limitadas Laborales, igual que las Sociedades Anónimas y las Sociedades Limitadas pero, al menos, la mayoría de su capital debe pertenecer a los trabajadores ligados con la empresa por un contrato laboral indefinido
Ningún socio puede poseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del capital
Las acciones o participaciones reservadas a los trabajadores se denominan clase laboral, las reservadas a los no trabajadores se denominan clase general
Estas empresas pueden contratar trabajadores que no adquieran la condición de socios pero el número de horas trabajadas por ellos no podrá superar el 15 % del trabajo anual dedicado a la empresa por los socios trabajadores; este porcentaje se eleva al 25 % en las empresas con menos de 25 trabajadores
Las acciones o participaciones de "clase laboral" pueden ser adquiridas: 1º por los trabajadores con contrato indefinido que no sean socios, 2ºpor los socios trabajadores, 3º por los socios no trabajadores y 4º por el resto de los trabajadores sin contrato indefinido
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades Anónimas Laborales
RESPUESTA 1.03_05.- Exponga y comente las clases de integración de empresas VOLVER A LA PREGUNTA
Estrategias de fusión y adquisición.-
Fusión igualitaria.- Dos empresas de dimensión similar se unen naciendo una empresa nueva. Ambas pierden la personalidad jurídica (Continente y Pryca dieron lugar a Carrefour)
Fusión por absorción.- Una empresa mayor adquiere otra menor que pierde su personalidad jurídica (El Corte Inglés absorvió a Galerías Preciados)
Fusión por escisión.- Una sociedad desaparece, repartiendo su patrimonio en varias sociedades. La antigua pierde su personalidad jurídica (los todo terreno de Rover son propiedad de Ford, el Mini es propiedad de BMW y los turismos son propiedad de una empresa que se ha constituido con los antiguos trabajadores)
Participación de capital sin fusión.- Una sociedad adquiere acciones de otra para dominarla. No pierde su personalidad jurídica (Renault ha adquirido un importante paquete de acciones de Nissan para dominarla)
Holding.- Una empresa matriz adquiere la totalidad o una parte significativa del capital de otras empresas para dominarlas. No pierde su personalidad jurídica. En los holding puros la sociedad matriz tiene como objetivo social dominar a las demás (ejemplo: RUMASA), en el holding mixto tiene además su propio objetivo (ejemplo: La Caixa)
Cooperación entre empresas.-
Trust.- Concentración vertical (distintas fases del proceso de producción) mediante participación de capital de unas empresas sobre otras
Cartel.- Concentración horizontal para acordar precios, repartir el mercado, etc (son ilegales en la Unión Europea)
Uniones temporales de empresas.- Para realizar una obra o servicio determinado. No tienen personalidad jurídica propia. Responsabilidad solidaria e ilimitada (Ejemplo: El nudo de la carretera de Utrera con la SE-30 ha sido construido por una UTE compuesta por dos empresas)
Agrupaciones de interés económico (A.I.E.).- Varias sociedades que comparten un bien común. Por ejemplo: Varias autoescuelas crean una A.I.E. para reparar sus coches. Tiene personalidad jurídica propia. Responsabilidad solidaria e ilimitada
Asociación con otra empresa.-
Concesión mercantil.- La empresa concesionaria se compromete a comercializar los productos que le suministre la firma cedente, a cambio de una comisión
La franquicia.-
Existen dos tipos:
Uno en el que el franquiciado fabrica o comercializa productos y servicios bajo el nombre y la marca del franquiciador, del que puede recibir asistencia, equipamientos y algún control en su gestión
Otro, igual que el anterior, pero no se fabrican o comercializan los productos del franquiciador sino otros cualesquiera
RESPUESTA 1.05_05.- Enumere y comente al menos dos características específicas para cada una de las siguientes sociedades: Sociedad Colectiva, Sociedad de Responsabilidad Limitada y Sociedad Cooperativa VOLVER A LA PREGUNTA
La sociedad colectiva.-
Particularidades.-
Es una sociedad personalista
En el nombre de la compañía (razón social) debe aparecer el de los socios.
Puede haber socios capitalistas (aportan trabajo y capital) o industriales (sólo aportan trabajo)
El capital está dividido en participaciones
Las participaciones figuran en la escritura social y para su transmisión se requiere el consentimiento unánime de todos los socios.
Los socios, salvo pacto expreso, percibirán según lo aportado, excepto el industrial que percibirá lo mismo que el socio capitalista de menor aportación
La administración corresponderá salvo pacto expreso, a todos los socios, quienes deberán ponerse de acuerdo
Los socios no pueden competir contra la propia sociedad
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: dos
Capital mínimo: No
Responsabilidad: Ilimitada (primero responde la sociedad y luego, de forma subsidiaria, los socios)
La sociedad de responsabilidad limitada.-
Particularidades.-
Sólo pueden nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital)
Capital totalmente desembolsado desde el principio
Capital dividido en participaciones
Para poder vender estas participaciones es necesaria la autorización de la Junta General de socios
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Uno (unipersonales)
Capital mínimo: 500.000 ptas., 3.005,06 € o 3.000 € (según la última modificación)
Responsabilidad: Limitada
Órganos.-
La Junta General de socios.- Órgano supremo de decisión. Puede ser convocada por los administradores conforme a la Ley (en el plazo de tres meses a partir del cierre del ejercicio económico o cuando así lo soliciten socios que tengan un 5% del capital), a los estatutos o, en su defecto, por el juez. También puede ser convocada por decisión unánime de la totalidad del capital en Junta Universal
Los administradores.- Órgano de gestión y representación
Unipersonal.-
Pluripersonal.-
Administradores solidarios.- Actúan independientemente
Administradores mancomunados.- Toman las decisiones por unanimidad
Consejo de Administración.- Toman las decisiones por mayoría
Los auditores.- Revisan las cuentas anuales y el informe de gestión
Las sociedades cooperativas.-
Los promotores celebrarán Asamblea constituyente de la que se levantará la correspondiente acta, que será firmada por todos ellos.
Deben inscribirse en el Registro de Cooperativas Andaluzas.
Las de primer grado deberán estar integradas, al menos, por tres socios comunes, y las de segundo o ulterior grado por, al menos, dos cooperativas de grado inmediatamente anterior.
Los estatutos podrán prever la constitución y funcionamiento de secciones, con autonomía de gestión y patrimonio separado, en el seno de la sociedad cooperativa, a fin de desarrollar actividades económicas específicas o complementarias a su objeto social. La reunión de los socios de la sección constituye su Junta de personas socias, que podrá elegir de entre ellos un órgano de administración colegiado, el Consejo de Sección, o unipersonal, la Dirección de Sección. Las secciones no tendrán personalidad jurídica independiente, sin perjuicio de la independencia patrimonial prevista para las pertenecientes a sociedades cooperativas de viviendas.
Podrá ser socio de una sociedad cooperativa toda persona física o jurídica, pública o privada, así como las sociedades civiles y las comunidades de bienes y derechos
Pueden existir las siguientes clases socios: común (si realiza plenamente la actividad cooperativizada), de trabajo (si sólo presta trabajo), inactivo (ej. por jubilación) y colaborador (si no realiza la actividad cooperativizada principal, pero contribuye a la consecución del objeto social de la cooperativa o participa en alguna o algunas de sus accesorias)
Inversores (realizan las aportaciones al capital que se determinen y no desarrollan la actividad cooperativizada -los antiguos socios pueden transformarse en inversores-)
La responsabilidad de los socios y socias por las deudas sociales quedará limitada al importe de las aportaciones suscritas al capital social, estén o no desembolsadas.
Las cooperativas deberán someter a auditoría externa las cuentas anuales y demás documentos necesarios en varios supuestos.
En las sociedades cooperativas de primer grado, cada persona socia común tendrá derecho a un voto, sin perjuicio de la opción prevista para las sociedades cooperativas de servicios. En las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado, los estatutos podrán establecer el sistema de voto plural en función del grado de participación de cada socio o socia en la actividad cooperativizada, o del número de socios y socias de cada persona jurídica integrada en la estructura asociativa.
Órganos sociales.- Los preceptivos son: la Asamblea General y el órgano de administración; y los potestativos son el Comité Técnico y la Intervención
La Asamblea general.-
Es el órgano supremo de expresión de la voluntad. Las asambleas generales pueden ser ordinarias (la que se convoca dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio económico para analizar la gestión social) y extraordinarias (el resto).
La ordinaria deberá convocarse 1º por el órgano de administración (dentro de los seis meses siguientes al cierre de cada ejercicio económico), 2º por el Comité Técnico, 3º por la Secretaría del Consejo Rector y 4º por el órgano judicial competente (a solicitud de cualquier socio)
La extraordinaria se convocará 1º por el órgano de administración por propia iniciativa, y asimismo, cuando lo solicite un número de socios o socias que represente, al menos, al 10% de los socios en las cooperativas de más de 1.000, el 15% en las de más de 500 y el 20% en las restantes, 2º por el Comité Técnico, 3º por la Secretaría del Consejo Rector y 4º por el órgano judicial competente (a solicitud de cualquier socio solicitante de la Asamblea General Extraordinaria)
La Asamblea General tendrá el carácter de universal cuando, sin que medie convocatoria formal, estén presentes o representados todos los socios y socias de la sociedad cooperativa, y acepten, unánimemente, su celebración.
Órgano de administración.-
El órgano de administración de las sociedades cooperativas será el Consejo Rector (en las cooperativas con más de diez socios comunes) o la Administración Única y la Administración Solidaria (en aquellas con diez o menos, si lo determinan sus estutos)
El Consejo Rector es el órgano de gobierno, gestión y representación. En todo caso, formarán parte del mismo la Presidencia, la Vicepresidencia y la Secretaría.Un tercio de los consejeros pueden ser no socios si, gracias a sus conocimientos y experiencia, contribuyen al funcionamiento del órgano. El periodo de duración del mandato del Consejo Rector, no podrá ser inferior a tres años ni superior a seis; si bien sus miembros pueden ser reelegidos
Si no hay Consejo Rector, las facultades de la Presidencia y de la Secretaría corresponderán a la Administración Única o, indistintamente, a cada una de las personas que ostentan la representación solidaria, respectivamente.
El Comité Técnico.-
El Comité Técnico estará integrado por, al menos, tres miembros sin perjuicio de que los estatutos prevean la existencia de un asesor o asesora de carácter externo. En todo caso, el número de miembros habrá de ser impar. El periodo de mandato oscilará entre los dos y seis años. La duración de su mandato no podrá ser coincidente con el correspondiente al órgano de administración. Los miembros del Comité Técnico tendrán atribuidas todas o algunas de las siguientes funciones: de seguimiento y control, de resolución de reclamaciones, de resolución de apelaciones, de garantía y de información.
Intervención.- En las sociedades cooperativas con más de diez socios, los estatutos podrán prever la existencia de un órgano de Intervención. Sus miembros, siempre en número impar, serán elegidos para un periodo de mandato que oscilará entre los dos y seis años. La duración del mandato de este órgano no podrá ser coincidente con el correspondiente al órgano de administración. A los interventores e interventoras les corresponden las siguientes funciones: revisar las cuentas anuales y demás documentos que se determinen reglamentariamente e informar a la Asamblea General sobre los asuntos o cuestiones que esta les someta.
Dirección.- Los estatutos podrán prever el establecimiento de una Dirección integrada por una o varias personas. Las competencias de los miembros de la Dirección se extenderán a los asuntos concernientes al giro o tráfico empresarial ordinario de la sociedad cooperativa. Sus miembros asistirán con voz y sin voto a las sesiones del órgano de administración
Clases de cooperativas.-
De trabajo.- Los socios realizan cualquier actividad económica de producción de bienes o servicios para terceros.
De impulso empresarial.- Canalizan la iniciativa emprendedora de sus socios.
De interés social.- Dependencia, protección de la infancia y la juventud, etc. Pueden tener ánimo de lucro o no
De transporte.-
De consumo.-
De viviendas.-
De crédito.- Financian a sus socios (con muy buenas condiciones) y a terceros (con condiciones normales)
De seguros.-
De servicios.- Permiten a sus socios, que suelen ser profesionales que ejercen su actividad por cuenta propia, el uso o disfrute de explotaciones industriales, de servicios.
Agrarias.-
Marítimas, fluviales o lacustres.
Mixtas.- Desarrollan varias actividades diferentes
Otras fórmulas cooperativas.- Sociedades cooperativas de integración social, las de servicios públicos, las de explotación comunitaria de la tierra, etc
Grupo cooperativo.- Puede ser propio (una cooperativa manda a las demás) o impropio (todas tienen el mismo poder)
Otras formas de vinculación.- Las sociedades cooperativas de cualquier clase o tipo podrán constituir sociedades, asociaciones, agrupaciones, consorcios y uniones de empresas, de cualquier modalidad, entre sí o con otras personas y formalizar convenios o acuerdos para el mejor cumplimiento de su objeto social y para la defensa de sus intereses sin que, en ningún caso, se desvirtúe su naturaleza cooperativa.
RESPUESTA 1.01_06.- Clasificación de las empresas según su forma jurídica VOLVER A LA PREGUNTA
Clasificación según su forma jurídica.-
Empresas de personas físicas.- El empresario individual y las comunidades de bienes
Empresas con personalidad jurídica propia independiente de la de sus socios.- La sociedad colectiva, la comanditaria simple, la comanditaria por acciones, la sociedad limitada, la sociedad anónima, las sociedades laborales y las sociedades cooperativas
El empresario individual.-
Definición.-
Es aquella persona física que, contando con la capacidad legal necesaria ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad empresarial
Características.-
Responsabilidad ilimitada
Inscripción en el Registro Mercantil no obligatoria pero sí conveniente (ya que posteriormente no podría anotar ningún documento)
Capital mínimo: No tiene
Comunidades de bienes.-
Definición.-
Consiste en un grupo de empresarios individuales que comparten algún bien
Características.-
Responsabilidad ilimitada
Sociedades civiles.-
Definición.-
Son aquéllas que, sin ser anónimas ni limitadas, realizan una actividad que no puede ser ni industrial ni comercial (ej. un bufete de abogados)
Si el pacto constitutivo permanece oculto funciona como una comunidad de bienes
Características.-
Mínimo de socios: dos
Responsabilidad ilimitada (primero responde la sociedad y luego, subsidiariamente, los socios)
La sociedad colectiva.-
Particularidades.-
Es una sociedad personalista
En el nombre de la compañía (razón social) debe aparecer el de los socios.
Puede haber socios capitalistas (aportan trabajo y capital) o industriales (sólo aportan trabajo)
El capital está dividido en participaciones
Las participaciones figuran en la escritura social y para su transmisión se requiere el consentimiento unánime de todos los socios.
Los socios, salvo pacto expreso, percibirán según lo aportado, excepto el industrial que percibirá lo mismo que el socio capitalista de menor aportación
La administración corresponderá salvo pacto expreso, a todos los socios, quienes deberán ponerse de acuerdo
Los socios no pueden competir contra la propia sociedad
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: dos
Capital mínimo: No
Responsabilidad: Ilimitada (primero responde la sociedad y luego, de forma subsidiaria, los socios)
La sociedad comanditaria simple.-
Particularidades.-
Es una sociedad personalista y capitalista
Tienen dos tipos de socios: los colectivos y los comanditarios
Los socios comanditarios no pueden participar en la administración de la sociedad
El nombre de los socios comanditarios no debe aparecer en el de la sociedad
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: dos
Capital mínimo: No
Responsabilidad: Limitada para los comanditarios e ilimitada para los colectivos
La sociedad comanditaria por acciones o sociedad en comandita por acciones.-
Particularidades.-
Es una sociedad personalista y capitalista
La administración debe recaer en los socios colectivos
Forma de constitución igual que las Sociedades Anónimas
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Dos
Capital mínimo: 10.000.000 ptas., 60.101,21 € o 60.000 € (según la última modificación)
Responsabilidad: Limitada para los comanditarios e ilimitada para los colectivos
La sociedad de responsabilidad limitada.-
Particularidades.-
Sólo pueden nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital)
Capital totalmente desembolsado desde el principio
Capital dividido en participaciones
Para poder vender estas participaciones es necesaria la autorización de la Junta General de socios
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Uno (unipersonales)
Capital mínimo: 500.000 ptas., 3.005,06 € o 3.000 € (según la última modificación)
Responsabilidad: Limitada
Órganos.-
La Junta General de socios.- Órgano supremo de decisión. Puede ser convocada por los administradores conforme a la Ley (en el plazo de tres meses a partir del cierre del ejercicio económico o cuando así lo solicite un némero de socios que tenga el 5% del capital), a los estatutos o, en su defecto, por el juez. También puede ser convocada por decisión unánime de la totalidad del capital en Junta Universal
Los administradores.- Órgano de gestión y representación
Unipersonal.-
Pluripersonal.-
Administradores solidarios.- Actúan independientemente
Administradores mancomunados.- Toman las decisiones por unanimidad
Consejo de Administración.- Toman las decisiones por mayoría
Los auditores.- Revisan las cuentas anuales y el informe de gestión
La sociedad anónima.-
Particularidades.-
Puede nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital) o sucesiva (los promotores buscan suscriptores de las acciones)
El capital debe estar totalmente suscrito desde el principio y desembolsado al menos en un 25 por ciento
El capital pendiente de desembolsar se denomina dividendo pasivo
El capital social está dividido en acciones que pueden ser nominativas o al portador
Se pueden representar mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta (son inscritas mediante transferencias contables)
Las acciones que cotizan en Bolsa deben representarse mediante anotaciones en cuenta
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Uno (unipersonales)
Capital mínimo: 10.000.000 ptas., 60.101,21 € o 60.000 € (según la última modificación)
Responsabilidad: Limitada
Órganos.-
Igual que en las Sociedades de Responsabilidad Limitada
Las sociedades laborales.-
Particularidades.-
Sociedades Anónimas Laborales y Sociedades Limitadas Laborales, igual que las Sociedades Anónimas y las Sociedades Limitadas pero, al menos, la mayoría de su capital debe pertenecer a los trabajadores ligados con la empresa por un contrato laboral indefinido
Ningún socio puede poseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del capital
Las acciones o participaciones reservadas a los trabajadores se denominan clase laboral, las reservadas a los no trabajadores se denominan clase general
Estas empresas pueden contratar trabajadores que no adquieran la condición de socios pero el número de horas trabajadas por ellos no podrá superar el 15 % del trabajo anual dedicado a la empresa por los socios trabajadores; este porcentaje se eleva al 25 % en las empresas con menos de 25 trabajadores
Las acciones o participaciones de "clase laboral" pueden ser adquiridas, 1º por los trabajadores con contrato indefinido que no sean socios, 2ºpor los socios trabajadores, 3º por los socios no trabajadores y 4º por el resto de los trabajadores sin contrato indefinido
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades Anónimas Laborales
Las sociedades cooperativas.-
Las sociedades cooperativas.-
Los promotores celebrarán Asamblea constituyente de la que se levantará la correspondiente acta, que será firmada por todos ellos.
Deben inscribirse en el Registro de Cooperativas Andaluzas.
Las de primer grado deberán estar integradas, al menos, por tres socios comunes, y las de segundo o ulterior grado por, al menos, dos cooperativas de grado inmediatamente anterior.
Los estatutos podrán prever la constitución y funcionamiento de secciones, con autonomía de gestión y patrimonio separado, en el seno de la sociedad cooperativa, a fin de desarrollar actividades económicas específicas o complementarias a su objeto social. La reunión de los socios de la sección constituye su Junta de personas socias, que podrá elegir de entre ellos un órgano de administración colegiado, el Consejo de Sección, o unipersonal, la Dirección de Sección. Las secciones no tendrán personalidad jurídica independiente, sin perjuicio de la independencia patrimonial prevista para las pertenecientes a sociedades cooperativas de viviendas.
Podrá ser socio de una sociedad cooperativa toda persona física o jurídica, pública o privada, así como las sociedades civiles y las comunidades de bienes y derechos
Pueden existir las siguientes clases socios: común (si realiza plenamente la actividad cooperativizada), de trabajo (si sólo presta trabajo), inactivo (ej. por jubilación) y colaborador (si no realiza la actividad cooperativizada principal, pero contribuye a la consecución del objeto social de la cooperativa o participa en alguna o algunas de sus accesorias)
Inversores (realizan las aportaciones al capital que se determinen y no desarrollan la actividad cooperativizada -los antiguos socios pueden transformarse en inversores-)
La responsabilidad de los socios y socias por las deudas sociales quedará limitada al importe de las aportaciones suscritas al capital social, estén o no desembolsadas.
Las cooperativas deberán someter a auditoría externa las cuentas anuales y demás documentos necesarios en varios supuestos.
En las sociedades cooperativas de primer grado, cada persona socia común tendrá derecho a un voto, sin perjuicio de la opción prevista para las sociedades cooperativas de servicios. En las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado, los estatutos podrán establecer el sistema de voto plural en función del grado de participación de cada socio o socia en la actividad cooperativizada, o del número de socios y socias de cada persona jurídica integrada en la estructura asociativa.
Órganos sociales.- Los preceptivos son: la Asamblea General y el órgano de administración; y los potestativos son el Comité Técnico y la Intervención
La Asamblea general.-
Es el órgano supremo de expresión de la voluntad. Las asambleas generales pueden ser ordinarias (la que se convoca dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio económico para analizar la gestión social) y extraordinarias (el resto).
La ordinaria deberá convocarse 1º por el órgano de administración (dentro de los seis meses siguientes al cierre de cada ejercicio económico), 2º por el Comité Técnico, 3º por la Secretaría del Consejo Rector y 4º por el órgano judicial competente (a solicitud de cualquier socio)
La extraordinaria se convocará 1º por el órgano de administración por propia iniciativa, y asimismo, cuando lo solicite un número de socios o socias que represente, al menos, al 10% de los socios en las cooperativas de más de 1.000, el 15% en las de más de 500 y el 20% en las restantes, 2º por el Comité Técnico, 3º por la Secretaría del Consejo Rector y 4º por el órgano judicial competente (a solicitud de cualquier socio solicitante de la Asamblea General Extraordinaria)
La Asamblea General tendrá el carácter de universal cuando, sin que medie convocatoria formal, estén presentes o representados todos los socios y socias de la sociedad cooperativa, y acepten, unánimemente, su celebración.
Órgano de administración.-
El órgano de administración de las sociedades cooperativas será el Consejo Rector (en las cooperativas con más de diez socios comunes) o la Administración Única y la Administración Solidaria (en aquellas con diez o menos, si lo determinan sus estutos)
El Consejo Rector es el órgano de gobierno, gestión y representación. En todo caso, formarán parte del mismo la Presidencia, la Vicepresidencia y la Secretaría.Un tercio de los consejeros pueden ser no socios si, gracias a sus conocimientos y experiencia, contribuyen al funcionamiento del órgano. El periodo de duración del mandato del Consejo Rector, no podrá ser inferior a tres años ni superior a seis; si bien sus miembros pueden ser reelegidos
Si no hay Consejo Rector, las facultades de la Presidencia y de la Secretaría corresponderán a la Administración Única o, indistintamente, a cada una de las personas que ostentan la representación solidaria, respectivamente.
El Comité Técnico.-
El Comité Técnico estará integrado por, al menos, tres miembros sin perjuicio de que los estatutos prevean la existencia de un asesor o asesora de carácter externo. En todo caso, el número de miembros habrá de ser impar. El periodo de mandato oscilará entre los dos y seis años. La duración de su mandato no podrá ser coincidente con el correspondiente al órgano de administración. Los miembros del Comité Técnico tendrán atribuidas todas o algunas de las siguientes funciones: de seguimiento y control, de resolución de reclamaciones, de resolución de apelaciones, de garantía y de información.
Intervención.- En las sociedades cooperativas con más de diez socios, los estatutos podrán prever la existencia de un órgano de Intervención. Sus miembros, siempre en número impar, serán elegidos para un periodo de mandato que oscilará entre los dos y seis años. La duración del mandato de este órgano no podrá ser coincidente con el correspondiente al órgano de administración. A los interventores e interventoras les corresponden las siguientes funciones: revisar las cuentas anuales y demás documentos que se determinen reglamentariamente e informar a la Asamblea General sobre los asuntos o cuestiones que esta les someta.
Dirección.- Los estatutos podrán prever el establecimiento de una Dirección integrada por una o varias personas. Las competencias de los miembros de la Dirección se extenderán a los asuntos concernientes al giro o tráfico empresarial ordinario de la sociedad cooperativa. Sus miembros asistirán con voz y sin voto a las sesiones del órgano de administración
Clases de cooperativas.-
De trabajo.- Los socios realizan cualquier actividad económica de producción de bienes o servicios para terceros.
De impulso empresarial.- Canalizan la iniciativa emprendedora de sus socios.
De interés social.- Dependencia, protección de la infancia y la juventud, etc. Pueden tener ánimo de lucro o no
De transporte.-
De consumo.-
De viviendas.-
De crédito.- Financian a sus socios (con muy buenas condiciones) y a terceros (con condiciones normales)
De seguros.-
De servicios.- Permiten a sus socios, que suelen ser profesionales que ejercen su actividad por cuenta propia, el uso o disfrute de explotaciones industriales, de servicios.
Agrarias.-
Marítimas, fluviales o lacustres.
Mixtas.- Desarrollan varias actividades diferentes
Otras fórmulas cooperativas.- Sociedades cooperativas de integración social, las de servicios públicos, las de explotación comunitaria de la tierra, etc
Grupo cooperativo.- Puede ser propio (una cooperativa manda a las demás) o impropio (todas tienen el mismo poder)
Otras formas de vinculación.- Las sociedades cooperativas de cualquier clase o tipo podrán constituir sociedades, asociaciones, agrupaciones, consorcios y uniones de empresas, de cualquier modalidad, entre sí o con otras personas y formalizar convenios o acuerdos para el mejor cumplimiento de su objeto social y para la defensa de sus intereses sin que, en ningún caso, se desvirtúe su naturaleza cooperativa.
RESPUESTA 1.02_06.- El comercio electrónico VOLVER A LA PREGUNTA
Las empresas pueden vender sus productos por internet a otras empresas o a consumidores finales
Las ventas a otras empresas se denominan B2B (Business to Business)
Las ventas a consumidores finales se denominan B2C (Business to Consumer)
Las ventas entre empresas tienen una gran importancia en la actualidad ya que la mayoría de las empresas prefieren comprar a otras lo que necesitan en lugar de tener que fabricarlo todo (Renault fabricaba antiguamente sus neumáticos y ahora se los compra a Michelín)
El comercio por internet va a crecer a ritmos acelerados en los próximos años, tanto entre empresas, como con consumidores finales gracias a:
Las líneas RDSI que permiten conectar varios puestos de trabajo en la empresa
Las tarifas planas que permiten utilizar internet en unas franjas horarias determinadas abonando una cantidad fija al mes, y
La tecnología ADSL, que convierte las líneas de abonado normal en líneas telefónicas de alta velocidad
El
comercio electrónico (en inglés Electronic Commerce, E-Commerce,
ecommerce o EC) consiste principalmente en la distribución, compra,
venta y suministro de información complementaria para
productos o servicios a través de redes informáticas como Internet
u otras. La industria de la tecnología de la información podría
verlo como una aplicación informática dirigida a realizar
transacciones comerciales.
Una
definición alternativa lo vería como la conducción de
comunicaciones de negocios comerciales su dirección a través de
métodos electrónicos como intercambio electrónico de datos y
sistemas automáticos de recolección de datos.
El
comercio electrónico también incluye la transferencia de
información entre empresas (EDI).
Desarrollo
histórico
El
significado del término "comercio electrónico" ha
cambiado a lo largo del tiempo. Originariamente, "comercio
electrónico" significaba la facilitación de transacciones
comerciales electrónicamente, normalmente utilizando tecnología
como la Electronic Data Interchange (EDI, presentada finales de los
años 1970) para enviar electrónicamente documentos como pedidos de
compra o facturas.
Más
tarde pasó a incluir actividades más precisamente denominadas
"Comercio en la red" -- la compra de bienes y servicios a
través de la World Wide Web vía servidores seguros (véase HTTPS,
un protocolo de servidor especial que encripta la realización
confidencial de pedidos para la protección de los consumidores y los
datos de la organización) con tarjetas de compra electrónica y con
servicios de Sistema de pago electrónico como autorizaciones para
tarjeta de crédito.
En
1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa
[http://europa.eu.int/ISPO/ecommerce/g8/g8pp.html Un Mercado Global
para PYMEs (en inglés), con el propósito de acelerar el uso del
comercio electrónico entre las empresas de todo el mundo. Durante
esta iniciativa del G8 se desarrolló el portal español de
información y biblioteca virtual en español sobre comercio
electrónico http://www.e-global.es Comercio Electrónico Global.
El
comercio electrónico en la actualidad se ha convertido en el mayor
medio de compra y venta entre grandes empresas.
Clases
de comercio electrónico
Se
diferencia al comercio electrónico ''directo'' (que, por referirse a
bienes o servicios digitales, se concerta y ejecuta completamente por
vía informática) del ''indirecto'' (referido a bienes o servicios
físicos que aun cuando permitan una celebración por medios
tecnológicos, requieren del medio físico tradicional para su
cumplimiento). También se suele categorizar en comercio electrónico
de empresa a consumidor (B2C), de consumidor a consumidor (C2C),
mientras que entre empresa y Gobierno (B2G) o entre empresa y empresa
(B2B), son ramos del e-business.
Factores
claves del éxito en el comercio electrónico
Varios
factores han tenido un importante papel en el éxito de las empresas
de comercio electrónico. Entre ellos se encuentran:
Proporcionar valor al cliente.
Proporcionar servicio y ejecución.
Proporcionar una página web atractiva.
Proporcionar un incentivo para los consumidores para comprar y retornar.
Proporcionar atención personal.
Proporcionar un sentido de comunidad.
Proporcionar confianza y seguridad.
Proporcionar una visión de 360 grados de la relación con el consumidor, definida como la seguridad de que todos los empleados, proveedores, y socios tienen una visión global e idéntica del consumidor.
Poseer la experiencia total del consumidor.
Optimizando los procesos de negocio, posiblemente a través de tecnologías de reingeniería de la información.
Dejando que los consumidores se ayuden a sí mismos.
Ayudar a los consumidores a hacer el trabajo de consumir.
Construir un modelo de negocios sólido.
Crear una cadena de valor añadido en la que uno se orienta a un número 'limitado' de competencias clave.
Operar en o cerca del límite de la tecnología y permanecer allí mientras la tecnología sigue cambiando
Construir una organización con suficiente agilidad y sistemas de alerta para responder rápidamente a los cambios en el entorno económico, social y físico de una empresa.
Problemas
del comercio electrónico
Incluso
si el proveedor de productos en comercio electrónico sigue
rigurosamente estos dieciséis "factores clave" para
diseñar una estrategia ejemplar de comercio electrónico, los
problemas pueden aparecer igualmente. Las causas de dichos problemas
suelen ser:
No comprensión de los clientes,
No considerar el entorno competitivo.
No capacidad de predecir la reacción del entorno.
Sobreestimar nuestros recursos
Fallo de coordinación.
No obtención de compromiso de la dirección más veterana.
No obtención de compromiso de los empleados.
Subestimación de los requerimientos de tiempo.
No llegar a seguir un plan.
Convertirse en la víctima del crimen organizado.
Idoneidad
de producto
Algunos
productos o servicios parecen más idóneos para la venta on line;
otros, son más idóneos para la venta física. Muchas compañías
virtuales de éxito trabajan con productos digitales como
almacenamiento, modificación y recuperación de información,
música, cine, formación, comunicación, educación, software,
fotografía y transacciones financieras. Algunos ejemplos de estos
tipos de compañías son: Google, eBay y Paypal.
Dentro
de los productos no aptos para el comercio electrónico se encuentran
los de bajo valor añadido, los que se deben oler, degustar o tocar,
los que necesitan ser probados - sobre todo, ropa - y productos cuya
integridad de colores parece importante.
Aceptación
del comercio electrónico
Los
consumidores han aceptado el negocio de comercio electrónico más
lentamente de lo que esperaban sus promotores. Incluso en categorías
de producto aptas para el comercio electrónico, la compra
electrónica se ha desarrollado lentamente. Muchas razones se pueden
esgrimir para esta lenta implantación, como:
Preocupación sobre la seguridad.
Falta de gratificación instantánea en la compra (compras no digitales).
El problema del acceso a la web, particularmente para hogares pobres o países subdesarrollados.
Aspecto social de la compra.
RESPUESTA 1.03_06.- Conceptos de localización y dimensión de una empresa VOLVER A LA PREGUNTA
Dimensión y capacidad productiva.-
La capacidad de producción.-
Es el valor de la producción alcanzable cuando todos los recursos están en pleno empleo
La capacidad de producción guarda estrecha relación con la dimensión de la empresa, ya que cuanto mayor es ésta, más grande es aquélla
La capacidad ociosa.-
Es la diferencia entre la capacidad de producción y la producción efectivamente obtenida
El grado de subutilización.-
Es el porcentaje de la capacidad de producción que no se aprovecha
Grado de subutilización = (Capacidad ociosa : Capacidad de producción) x 100
La teoría microeconómica y la dimensión empresarial.-
La dimensión más conveniente según la doctrina general.-
Es aquélla en la que se reducen al mínimo los costes totales medios
Este punto se denomina óptimo de explotación
La dimensión más conveniente según la "ley del efecto proporcional".-
Esta tesis mantiene que no existe una dimensión óptima que garantice unos costes mínimos a las empresas, ya que la curva de costes medios a largo plazo no tiene mínimo, sino que es paralela al eje de abscisas
Según esta Ley, las empresas no crecen para buscar una mayor rentabilidad sino para:
Buscar el poder y el esfuerzo por monopolizar el mercado
El deseo de los directivos profesionales de aumentar su influencia
La diversificación de las actividades
LA LOCALIZACIÓN EMPRESARIAL.-
1. Objetivos que se pretenden alcanzar con una buena localización empresarial.-
- Minimizar los costes de producción y/o distribución
- Optimizar el acceso a los mercados para garantizar la regularidad de los suministros
- Reducir los costes de almacenamiento, y
- Aumentar el volumen de negocio
2. La localización industrial.-
- Factores que influyen en la localización industrial.-
- La disponibilidad de suelo industrial y su precio
- El acceso de las materias primas y de otros suministros (por ejemplo, las refinerías se suelen construir cerca del mar)
- La disponibilidad de mano de obra
- Existencia de industria auxiliar (reparaciones, transportes, piezas, etc.)
- Los usos del suelo y la localización urbana.-
- Las empresas industriales normalmente se ubican en la periferia de las ciudades por los siguientes motivos:
- Buenos sistemas de comunicación y transporte
- Cercanía a los mercados
- Existencia de mano de obra cualificada y abundante
- Servicios municipales con capacidad para atender a las empresas
- Las industrias deben instalarse en suelos de uso industrial y necesitan una licencia municipal para ello
3. Localización comercial y de servicios.-
- El campo o radio de acción.-
- Es el área de mercado hasta donde llega la influencia de un establecimiento o punto de venta respecto a determinado bien o servicio
- Es diferente según el tipo de producto:
- Los que se adquieren a diario (pan, prensa, etc.) tienen un radio de acción pequeño, los que se adquieren más de tarde en tarde suelen tener mayor radio de acción (zapatos, ropa, etc.)
- También depende del precio; los más caros tienen más radio de acción que los más baratos
- El radio de acción de los negocios se puede expandir ofreciendo cualquier servicio extra al cliente (financiación, transporte, montaje e instalación gratuitos, etc.)
- El umbral.-
- Es la dimensión mínima que debe tener un mercado para que una tienda o punto de venta sea viable Si el mercado es inferior al umbral, un negocio instalado en el mismo no podrá subsistir
- Medidas que favorecen el acceso a un punto de venta.-
- Visibilidad del local
- Facilidad de comunicaciones
- Situación en aceras de tránsito
- Localización en zonas con actividades complementarias
- Locales bien decorados con estancia y transito cómodo
- Localización de los puntos de venta según el tipo de actividad a que se dediquen.-
- Las actividades de naturaleza primaria (panaderías, bares, tiendas de alimentación, etc.) suelen encontrarse repartidas en las zonas residenciales
- Las actividades con un radio de acción algo mayor se concentrarían en una parte de las mismas zonas residenciales
- En las grandes ciudades, las actividades de negocios se concentran en las zonas de negocios
- Las actividades industriales se concentrarían en la periferia de las ciudades
- Los hipermercados también se localizan en la periferia de las ciudades
RESPUESTA 1.04_06.- La sociedad colectiva VOLVER A LA PREGUNTA
Particularidades.-
Es una sociedad personalista
En el nombre de la compañía (razón social) debe aparecer el de los socios.
Puede haber socios capitalistas (aportan trabajo y capital) o industriales (sólo aportan trabajo)
El capital está dividido en participaciones
Las participaciones figuran en la escritura social y para su transmisión se requiere el consentimiento unánime de todos los socios.
Los socios, salvo pacto expreso, percibirán según lo aportado, excepto el industrial que percibirá lo mismo que el socio capitalista de menor aportación
La administración corresponderá salvo pacto expreso, a todos los socios, quienes deberán ponerse de acuerdo
Los socios no pueden competir contra la propia sociedad
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: dos
Capital mínimo: No
Responsabilidad: Ilimitada (primero responde la sociedad y luego, de forma subsidiaria, los socios)
RESPUESTA 1.02_07.- Exponer y comentar tres características de las Sociedades Anónimas y de las Sociedades Limitadas, comparándolas VOLVER A LA PREGUNTA
La sociedad de responsabilidad limitada.-
Particularidades.-
Sólo pueden nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital)
Capital totalmente desembolsado desde el principio
Capital dividido en participaciones
Para poder vender estas participaciones es necesaria la autorización de la Junta General de socios
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Uno (unipersonales)
Capital mínimo: 500.000 ptas., 3.005,06 € o 3.000 € (según la última modificación)
Responsabilidad: Limitada
Órganos.-
La Junta General de socios.- Órgano supremo de decisión. Puede ser convocada por los administradores conforme a la Ley (en el plazo de tres meses a partir del cierre del ejercicio económico o cuando así lo solicite un número de socios que tenga el 5% del capital), a los estatutos o, en su defecto, por el juez. También puede ser convocada por decisión unánime de la totalidad del capital en Junta Universal
Los administradores.- Órgano de gestión y representación
Unipersonal.-
Pluripersonal.-
Administradores solidarios.- Actúan independientemente
Administradores mancomunados.- Toman las decisiones por unanimidad
Consejo de Administración.- Toman las decisiones por mayoría
Los auditores.- Revisan las cuentas anuales y el informe de gestión
La sociedad anónima.-
Particularidades.-
Puede nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital) o sucesiva (los promotores buscan suscriptores de las acciones)
El capital debe estar totalmente suscrito desde el principio y desembolsado al menos en un 25 por ciento
El capital pendiente de desembolsar se denomina dividendo pasivo
El capital social está dividido en acciones que pueden ser nominativas o al portador
Se pueden representar mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta (son inscritas mediante transferencias contables)
Las acciones que cotizan en Bolsa deben representarse mediante anotaciones en cuenta
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Uno (unipersonales)
Capital mínimo: 10.000.000 ptas., 60.101,21 € o 60.000 € (según la última modificación)
Responsabilidad: Limitada
Órganos.-
Igual que en las Sociedades de Responsabilidad Limitada
RESPUESTA 1.05_07.- Exponga tres características de las sociedades anónimas y dos del empresario individual VOLVER A LA PREGUNTA
La sociedad anónima.-
Particularidades.-
Puede nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital) o sucesiva (los promotores buscan suscriptores de las acciones)
El capital debe estar totalmente suscrito desde el principio y desembolsado al menos en un 25 por ciento
El capital pendiente de desembolsar se denomina dividendo pasivo
El capital social está dividido en acciones que pueden ser nominativas o al portador
Se pueden representar mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta (son inscritas mediante transferencias contables)
Las acciones que cotizan en Bolsa deben representarse mediante anotaciones en cuenta
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Uno (unipersonales)
Capital mínimo: 10.000.000 ptas., 60.101,21 € o 60.000 € (según la última modificación)
Responsabilidad: Limitada
Órganos.-
la Junta General de socios.- Órgano supremo de decisión. Puede ser convocada por los administradores conforme a la Ley (en el plazo de tres meses a partir del cierre del ejercicio económico o cuando así lo soliciten socios que tengan un 5% del capital), a los estatutos o, en su defecto, por el juez. También puede ser convocada por decisión unánime de la totalidad del capital en Junta Universal
Los administradores.- Órgano de gestión y representación
Unipersonal.-
Pluripersonal.-
Administradores solidarios.- Actúan independientemente
Administradores mancomunados.- Toman las decisiones por unanimidad
Consejo de Administración.- Toman las decisiones por mayoría
Los auditores.- Revisan las cuentas anuales y el informe de gestión
Clasificación
según su forma jurídica.-
Empresas
de personas físicas.-
El empresario individual y las comunidades de bienes
Empresas
con personalidad jurídica propia independiente de la de sus socios.-
La sociedad colectiva, la comanditaria simple, la comanditaria por
acciones, la sociedad limitada, la sociedad anónima, las sociedades
laborales y las sociedades cooperativas
El empresario individual.-
Definición.-
Es aquella persona física que, contando con la capacidad legal necesaria ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad empresarial
Conceptos a tener en cuenta.-
Emancipado.- Persona menor de edad que ha contraído matrimonio o que siendo mayor de dieciséis años, sus padres o tutores le han permitido vivir fuera del hogar familiar y sin depender econónicamente de ellos
Capacidad jurídica.- Posibilidad abstracta de ser titular de derechos y obligaciones. La persona natural o física la adquiere con el nacimiento; la persona jurídica con su constitución o creación conforme a las normas legales
Capacidad de obrar.- Posibilidad de ejercitar por sí mismo los derechos y obligaciones de que se es titular. La persona natural o física la adquiere con la mayoría de edad o con la emancipación; la persona jurídica, a la vez que la capacidad jurídica
La capacidad para contratar del empresario individual.-
Pueden contratar personalmente los mayores de edad y los menores emancipados
Pueden ser empresarios y contratar, mediante un representante legal, los menores no emancipados
Características.-
Responsabilidad ilimitada
Inscripción en el Registro Mercantil no obligatoria pero sí conveniente (ya que posteriormente no podría anotar ningún documento)
Capital mínimo: No tiene
RESPUESTA 1.01_10.- Clasificación de la empresa según su dimensión
Dimensión y capacidad productiva.-
La capacidad de producción.-
Es el valor de la producción alcanzable cuando todos los recursos están en pleno empleo
La capacidad de producción guarda estrecha relación con la dimensión de la empresa, ya que cuanto mayor es ésta, más grande es aquélla
La capacidad ociosa.-
Es la diferencia entre la capacidad de producción y la producción efectivamente obtenida
El grado de subutilización.-
Es el porcentaje de la capacidad de producción que no se aprovecha
Grado de subutilización = (Capacidad ociosa : Capacidad de producción) x 100
La teoría microeconómica y la dimensión empresarial.-
La dimensión más conveniente según la doctrina general.-
Es aquélla en la que se reducen al mínimo los costes totales medios
Este punto se denomina óptimo de explotación
La dimensión más conveniente según la "ley del efecto proporcional".-
Esta tesis mantiene que no existe una dimensión óptima que garantice unos costes mínimos a las empresas, ya que la curva de costes medios a largo plazo no tiene mínimo, sino que es paralela al eje de abscisas
Según esta Ley, las empresas no crecen para buscar una mayor rentabilidad sino para:
Buscar el poder y el esfuerzo por monopolizar el mercado
El deseo de los directivos profesionales de aumentar su influencia
La diversificación de las actividades
CLASES DE EMPRESAS.-
Clasificación según su actividad económica.-
Comerciales.- Compran y venden productos sin transformación
Industriales.- Transforman los productos
De servicios.- Prestan servicios
Según el sector económico a que pertenezcan.-
Empresas del sector primario.- Actividades extractivas (agricultura, ganadería, pesca, minería, etc.)
Empresas del sector secundario.- Industria y construcción
Empresas del sector terciario.- Servicios
Según su dimensión.-
Por número de trabajadores.-
Microempresa.- De uno a cinco trabajadores
Pequeña empresa.- De seis a cincuenta trabajadores
Mediana empresa.- De cincuenta y uno a quinientos trabajadores
Gran empresa.- Más de quinientos trabajadores
Otros criterios para medir la dimensión de las empresas.-
Los recursos propios o Neto Patrimonial
El Activo
El volumen de producción
La cifra de ventas
La utilización de factores de producción (además del número de empleados)
Los beneficios
Un valor multicriterio (utilizando varios al mismo tiempo)
Según la titularidad del capital.-
Pública.- El capital está en manos del Estado
Privada.- El capital está en manos de particulares
Mixta.- Parte del capital está en manos privadas y parte es del Estado
Según el ámbito geográfico.-
Locales.-
Nacionales.-
Internacionales.-
Clasificación según su forma jurídica.-
Empresas de personas físicas.- El empresario individual y las comunidades de bienes
Empresas con personalidad jurídica propia independiente de la de sus socios.- La sociedad colectiva, la comanditaria simple, la comanditaria por acciones, la sociedad limitada, la sociedad anónima, las sociedades laborales y las sociedades cooperativas
RESPUESTA 1.02_10.- La sociedad laboral. Concepto y características generales
Las sociedades laborales.-
Particularidades.-
Sociedades Anónimas Laborales y Sociedades Limitadas Laborales, igual que las Sociedades Anónimas y las Sociedades Limitadas pero, al menos, la mayoría de su capital debe pertenecer a los trabajadores ligados con la empresa por un contrato laboral indefinido
Ningún socio puede poseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del capital
Las acciones o participaciones reservadas a los trabajadores se denominan clase laboral, las reservadas a los no trabajadores se denominan clase general
Estas empresas pueden contratar trabajadores que no adquieran la condición de socios pero el número de horas trabajadas por ellos no podrá superar el 15 % del trabajo anual dedicado a la empresa por los socios trabajadores; este porcentaje se eleva al 25 % en las empresas con menos de 25 trabajadores
Las acciones o participaciones de "clase laboral" pueden ser adquiridas: 1º por los trabajadores con contrato indefinido que no sean socios, 2ºpor los socios trabajadores, 3º por los socios no trabajadores y 4º por el resto de los trabajadores sin contrato indefinido
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades Anónimas Laborales
La sociedad de responsabilidad limitada.-
Particularidades.-
Sólo pueden nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital)
Capital totalmente desembolsado desde el principio
Capital dividido en participaciones
Para poder vender estas participaciones es necesaria la autorización de la Junta General de socios
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Uno (unipersonales)
Capital mínimo: 500.000 ptas. o 3.005,06 euros
Responsabilidad: Limitada
Órganos.-
La Junta General de socios.- Órgano supremo de decisión. Puede ser convocada por los administradores conforme a la Ley (en un plazo de tres meses a partir del 31/12 o cuando lo soliciten socios que tengan, al menos, un 5% capital), a los estatutos o, en su defecto, por el juez. También puede ser convocada por decisión unánime de la totalidad del capital en Junta Universal
Los administradores.- Órgano de gestión y representación
Unipersonal.-
Pluripersonal.-
Administradores solidarios.- Actúan independientemente
Administradores mancomunados.- Toman las decisiones por unanimidad
Consejo de Administración.- Toman las decisiones por mayoría
Los auditores.- Revisan las cuentas anuales y el informe de gestión
La sociedad anónima.-
Particularidades.-
Puede nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital) o sucesiva (los promotores buscan suscriptores de las acciones)
El capital debe estar totalmente suscrito desde el principio y desembolsado al menos en un 25 por ciento
El capital pendiente de desembolsar se denomina dividendo pasivo
El capital social está dividido en acciones que pueden ser nominativas o al portador
Se pueden representar mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta (son inscritas mediante transferencias contables)
Las acciones que cotizan en Bolsa deben representarse mediante anotaciones en cuenta
Características.-
Escritura pública: Sí
Inscripción en el Registro Mercantil: Sí
Mínimo de socios: Uno (unipersonales)
Capital mínimo: 10.000.000 ptas. o 60.101,21 euros
Responsabilidad: Limitada
Órganos.- Igual que en las Sociedades de Responsabilidad Limitada
RESPUESTA 1.03_10.- Características básicas de las pymes
LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.-
Las pequeñas y medianas empresas y su papel social.-
Importancia de las PYMES.- En la industria suponen el 97 % de todo el sector
Características de una PYME.-
Participa de forma minoritaria en el mercado y, por tanto, no influye en el funcionamiento del mismo
La propiedad del capital pertenece a una persona o a un grupo reducido de socios
La PYME carece de control de otras empresas por lo que sus decisiones suelen ser autónomas
Ventajas de las PYMES.-
Flexibilidad y capacidad de superación ante situaciones de cambio coyuntural (al no padecer cargas estructurales demasiado importantes pueden, incluso, cambiar de actividad en poco tiempo)
Pueden actuar como auxiliares de las grandes en la producción industrial (fabricación de componentes, piezas, etc.) o en la distribución de servicios
Por su proximidad y relación directa con el cliente, disfrutan de una posición privilegiada en los mercados locales
Pueden experimentar con mayor probabilidad de éxito la participación directa del trabajador en las decisiones y planes de la empresa
Se adaptan con mayor facilidad al cliente
Ausencia de conflictos por el control de la empresa ya que suelen ser personalistas
Se puede conseguir un bajo índice de fallidos, dado el mayor conocimiento que tienen de la clientela
Inconvenientes de las PYMES.-
No puede disfrutar de economías de escala, por lo que son menos competitivas
Tienen más dificultades para obtener financiación que las grandes empresas
No tienen la capacidad técnica de las grandes
No pueden imponer condiciones a sus clientes ya que tienen poca fuerza
Pueden ser adquiridas, con facilidad, por grandes empresas
Presente y futuro de las PYME: el mercado europeo.-
¿Qué deben hacer las PYME para adaptarse al mercado europeo?.-
Ocuparse de actividades propias de economías de baja escala
Potenciar el servicio directo al cliente
Mejorar la calidad de los productos
Adaptarse, con agilidad, a los cambios de la demanda
Ampliar sus mercados a otros países de la Unión Europea
¿Dónde pueden informarse las PYME sobre cuestiones comunitarias?.- En la euroventanillas
RESPUESTA 1.01_13.- Enumera y explica 6 variables externas a tener en cuenta antes de elegir el lugar más adecuado para localizar una empresa
LA LOCALIZACIÓN EMPRESARIAL.-
1. Objetivos que se pretenden alcanzar con una buena localización empresarial.-
- Minimizar los costes de producción y/o distribución
- Optimizar el acceso a los mercados para garantizar la regularidad de los suministros
- Reducir los costes de almacenamiento, y
- Aumentar el volumen de negocio
2. La localización industrial.-
- Factores que influyen en la localización industrial.-
- La disponibilidad de suelo industrial y su precio
- El acceso de las materias primas y de otros suministros (por ejemplo, las refinerías se suelen construir cerca del mar)
- La disponibilidad de mano de obra
- Existencia de industria auxiliar (reparaciones, transportes, piezas, etc.)
- Los usos del suelo y la localización urbana.-
- Las empresas industriales normalmente se ubican en la periferia de las ciudades por los siguientes motivos:
- Buenos sistemas de comunicación y transporte
- Cercanía a los mercados
- Existencia de mano de obra cualificada y abundante
- Servicios municipales con capacidad para atender a las empresas
- Las industrias deben instalarse en suelos de uso industrial y necesitan una licencia municipal para ello
3. Localización comercial y de servicios.-
- El campo o radio de acción.-
- Es el área de mercado hasta donde llega la influencia de un establecimiento o punto de venta respecto a determinado bien o servicio
- Es diferente según el tipo de producto:
- Los que se adquieren a diario (pan, prensa, etc.) tienen un radio de acción pequeño, los que se adquieren más de tarde en tarde suelen tener mayor radio de acción (zapatos, ropa, etc.)
- También depende del precio; los más caros tienen más radio de acción que los más baratos
- El radio de acción de los negocios se puede expandir ofreciendo cualquier servicio extra al cliente (financiación, transporte, montaje e instalación gratuitos, etc.)
- El umbral.-
- Es la dimensión mínima que debe tener un mercado para que una tienda o punto de venta sea viable Si el mercado es inferior al umbral, un negocio instalado en el mismo no podrá subsistir
- Medidas que favorecen el acceso a un punto de venta.-
- Visibilidad del local
- Facilidad de comunicaciones
- Situación en aceras de tránsito
- Localización en zonas con actividades complementarias
- Locales bien decorados con estancia y transito cómodo
- Localización de los puntos de venta según el tipo de actividad a que se dediquen.-
- Las actividades de naturaleza primaria (panaderías, bares, tiendas de alimentación, etc.) suelen encontrarse repartidas en las zonas residenciales
- Las actividades con un radio de acción algo mayor se concentrarían en una parte de las mismas zonas residenciales
- En las grandes ciudades, las actividades de negocios se concentran en las zonas de negocios
- Las actividades industriales se concentrarían en la periferia de las ciudades
- Los hipermercados también se localizan en la periferia de las ciudades
RESPUESTA 2.01_03.- Concepto de amortización. Comente las causas más comunes de su existencia VOLVER A LA PREGUNTA
(a) Tipos de financiación.-
i. Según su origen.-
A. Financiación interna o autofinanciación.-
ᄋ Definición.- La financiación interna es el nombre que se da cuando una empresa usa sus beneficios como una fuente de capital para nuevas inversiones, en lugar de: a) distribuirlos a los propietarios de la empresa o a otros inversores y b) obtener capital en otro sitio.
ᄋ Son.- Son las amortizaciones y las reservas
B. Financiación externa.-
ᄋ Definición.- La financiación externa consiste en nuevo dinero de fuera de la empresa traído dentro para inversión.
ᄋ Son.- Son el capital y el pasivo
ii. Según quién es el propietario de los recursos.-
A. Recursos propios.-
ᄋ Definición.- Los recursos propios son el activo menos el pasivo
ᄋ Son.- Son el capital, las amortizaciones y las reservas
B. Recursos ajenos.- Son el pasivo
(b) Financiación interna o autofinanciación.-
i. Barata.- Se piensa que la financiación interna es generalmente menos cara para la empresa que la financiación externa porque la empresa no tiene que incurrir en costes de transacción para obtenerla, ni tiene que pagar los impuestos asociados con el pago de dividendos.
ii. Determinante.- Muchos economistas debaten si la disponibilidad de financiación interna es un importante determinante de la inversión de la empresa o no. Una relacionada controversia es si el hecho de que la financiación interna esté empíricamente correlacionado con la inversión implica que las empresas están obligadas al crédito y, por consiguiente, dependen de la financiación interna para la inversión
iii. Opciones financieras.- Existen varias opciones para una compañía para financiarse ella misma sin ayuda externa:
A. Amortización.- Deducción del valor del activo, reduce el beneficio antes de impuestos
B. Construyendo reservas.- Ej. reservas de pensiones
C. Retenidas ganancias.- Las ganancias no son pagadas a los propietarios de la compañía
D. Cambiar activo.- Vendiendo inmuebles u otros activos tangibles poseídos por la compañía
iv. Ventajas de la financiación interna.-
A. El capital está inmediatamente disponible
B. No pagos de intereses
C. No procesos de control en lo que respecta a solvencia
D. Línea de crédito de repuesto
E. No influencia de terceras partes
v. Desventajas de la financiación interna.-
A. Cara porque la financiación interna no es deducible de impuestos
B. No incremento de capital
C. No tan flexible como la financiación externa
D. Pérdidas (reducción de capital) no son deducibles de impuestos
E. Limitada en volumen (el volumen de la financiación externa también es limitado pero hay más capital disponible fuera (en los mercados) que dentro de la compañía)
vi. Tipos de financiación interna o autofinanciación.-
A. Autofinanciación de mantenimiento.- Cubren la depreciación de los activos (amortizaciones y provisiones)
B. Autofinanciación de enriquecimiento.- Incrementan los activos de la empresa (reservas)
(c) Depreciación.- La depreciación es la reducción en el valor de un activo usado para propósitos de negocio durante cierta cantidad de tiempo debido al uso, al paso del tiempo, desgaste y rotura, tecnológica antigüedad u obsolescencia, agotamiento, insuficiencia, decaimiento, oxidación, deterioro u otros factores
(d) Cuota de amortización anual.- Por ejemplo, un vehículo que se deprecia a lo largo de 5 años, es comprado a un coste de 17.000 $, y tendrá un valor residual de 2.000 $, se depreciará a 3.000 $ por año: (17.000 - 2.000)/5 = 3.000 $ de cuota de amortización anual
RESPUESTA 2.04_03.- Concepto de período de maduración de la empresa VOLVER A LA PREGUNTA
(a) El Período Medio de Maduración.-
i. Definición.- El Período Medio de Maduración mide cuánto tiempo una empresa estará necesitada de efectivo si incrementa su inversión en recursos para expandir las ventas a los clientes. Es, por consiguiente, una medida del riesgo de liquidez supuesto por el crecimiento. Sin embargo, acortar el Período Medio de Maduración, crea su propio riesgo: mientras una empresa podrá incluso alcanzar un período medio de maduración negativo cobrando de los clientes antes de pagar a los proveedores, una política de estrictos cobros y poco estrictos pagos no es siempre sostenible.
ii. Cálculo.- Período Medio de Maduración = Período de materias primas + Período de productos en curso + Período de productos terminados + Período de cuentas pendientes = Pmp + Ppc + Ppt + Pcp
iii. Período de materias primas.-
A. Rotación de materias primas = n1 = Compras anuales de materias primas : Stock medio de materias primas
B. Este ratio indica el número de veces que renovamos las existencias de materias primas
C. Período de materias primas = Pmp = 365 : n1
iv. Período de productos en curso.-
A. Rotación de productos en curso = n2 = Coste anual de producción : Stock medio de productos en curso
B. Período de productos en curso = Ppc = 365 : n2
v. Período de productos terminados.-
A. Rotación de productos terminados = n3 = Ventas anuales a coste de los factores : Stock medio de productos terminados
B. Período de productos terminados = Ppt = 365 : n3
vi. Período de cuentas pendientes.-
A. Rotación de cuentas pendientes = n4 = Ventas anuales a precios de mercado : Stock medio de cuentas pendientes
B. Período de cuentas pendientes = Pcp = 365 : n4
Las empresas industriales tienen todos los períodos pero las empresas comerciales no tienen el período de fabricación (o de productos en curso) ya que compran y venden sin transformar los productos
RESPUESTA 2.06_03.- El Mercado de Valores VOLVER A LA PREGUNTA
(a) El Mercado de valores.-
i. Definición.- Un mercado de valores es una entidad que proporciona instalaciones comerciales para corredores de bolsa y comerciantes, para comerciar acciones y otros títulos. Los mercados de valores también proporcionan instalaciones para la emisión y redención de títulos además de otros instrumentos financieros y eventos capitales incluyendo el pago de renta y dividendos.
ii. Mercados primario y secundario.- La oferta inicial de acciones y obligaciones para los inversores es por definición hecha en el mercado primario y la subsecuente contratación es hecha en el mercado secundario.
iii. Comisión Nacional del Mercado de Valores.- Es una entidad que supervisa, inspecciona y controla el Mercado de valores español
iv. El papel del Mercado de valores.-
A. Recaudar capital para negocios.- El Mercado de valores proporciona a las compañías la facilidad de recaudar capital para la expansión a través de vender acciones al público inversor.
B. Movilizar ahorros para inversión.- Cuando la gente saca sus ahorros e invierte en acciones, lleva a una más racional asignación de recursos porque los fondos, que podrían haber sido consumidos, o puestos en inútiles depósitos con bancos, son movilizados y redirigidos para promover actividades de negocio con beneficios para varios sectores económicos tales como la agricultura, el comercio y la industria, resultando en un más fuerte crecimiento económico y en altos niveles de productividad de las empresas.
C. Facilitar el crecimiento de la compañía.- Las compañías ven las adquisiciones como una oportunidad para expandir líneas de producto, incrementar los canales de distribución, evitar la volatilidad, incrementar su cuota de mercado, o adquirir otros necesarios activos empresariales. Una oferta de absorción o un acuerdo de fusión a través del mercado de valores es una de las más simples y de las más comunes formas para una compañía para crecer por adquisición o fusión.
D. Repartir beneficios.- Ambos, casuales y profesionales inversores en valores, a través de los dividendos y el incremento en el precio de los valores que puede resultar en ganancias de capital, participarán en la riqueza de beneficiosos negocios.
E. Gobierno corporativo.- Teniendo un amplio y variado campo de propietarios, las compañías tienden a mejorar en sus estándares de dirección y en la eficiencia para satisfacer las demandas de estos accionistas y las más rigurosas reglas para las corporaciones públicas impuestas por mercados de valores públicos y el gobierno. Consecuentemente, se presume que las compañías públicas tienden a tener mejores registros de dirección que las compañías mantenidas privadamente (aquellas compañías donde las acciones no son públicamente vendidas, a menudo poseídas por los fundadores de la compañía y/o sus familias y sus herederos, o por lo demás por un pequeño grupo de inversores).
F. Crear oportunidades de inversión para pequeños inversores.- En oposición a otros negocios que requieren un enorme desembolso de capital, invertir en acciones está abierto a ambos, a los grandes y a los pequeños inversores en valores porque una persona compra el número de acciones que puede permitirse. Por consiguiente el Mercado de Valores proporciona la oportunidad para pequeños inversores de poseer acciones de las mismas compañías como los grandes inversores.
G. Barómetro de la economía.- En el mercado de valores, el precio de las acciones sube y cae dependiendo, en gran parte, de las fuerzas del mercado. Los precios de las acciones tienden a subir o a mantenerse estables cuando las compañías y la economía en general muestran signos de estabilidad y crecimiento. Una recesión económica, depresión, o crisis financiera podría finalmente llevar a un crack del mercado de valores. Por consiguiente el movimiento de los precios de las acciones y en general de los índices de valores puede ser un indicador de la tendencia general en la economía.
RESPUESTA 2.07_03.- ¿Cuál es la función del derecho de suscripción? VOLVER A LA PREGUNTA
(a) Derechos de los accionistas.-
i. A recibir dividendos
ii. A participar en el patrimonio después de la liquidación
iii. A tener un derecho de suscripción
iv. A votar
v. A recibir información
vi. A impugnar los acuerdos de la sociedad
(b) Ampliación de capital y derecho de suscripción.-
i. Definición.- El derecho de suscripción es el derecho de los antiguos accionistas para adquirir acciones recién emitidas, emitidas por una compañía en una correcta emisión, una usual pero no siempre pública oferta.
ii. Éxito de la ampliación de capital.- Para que una ampliación de capital tenga éxito, el valor de emisión de las nuevas acciones debe ser menor que el valor efectivo de las antiguas acciones, porque, de otra forma, comprar una acción antigua sería más beneficioso que comprar una nueva
iii. Compensación a los antiguos accionistas.- El derecho de suscripción compensa a los antiguos accionistas por la relativa pérdida de influencia dentro de la sociedad y por la distribución de sus ahorros entre los propietarios de las nuevas acciones
iv. La compra de las nuevas acciones y el derecho de suscripción.- Para suscribir nuevas acciones debemos comprar el número de derechos de suscripción según los acuerdos de la sociedad (ej. si una empresa amplía su capital en la proporción 1 x 3, para comprar 100 acciones debemos comprar 300 derechos, además)
v. La venta de los derechos de suscripción.- El propietario de las antiguas acciones que no quiere comprar las nuevas puede vender sus derechos de suscripción en el mercado
vi. Valor del derecho de suscripción.- El valor del derecho de suscripción depende del mercado pero podemos calcular un valor teórico con la siguiente fórmula:
A. D = [(Vv - Vn) x nn]: (nn + nn) = [(2.500 - 2.200) x 2] : (5 + 2) = 85,7 €
B. Ejemplo: Calcula el valor teórico del derecho de suscripción de una ampliación de capital de 2 x 5, si el valor de mercado de las acciones antiguas es de 2.500 € y el valor de emisión de las nuevas es de 2.200 €
RESPUESTA 2.08_03.- Principales derechos de los socios en las sociedades anónimas VOLVER A LA PREGUNTA
(a) Tipos de acciones.-
i. Según los derechos políticos de las acciones.-
A. Con derecho a voto
B. Sin derecho a voto (tienen un dividendo mínimo garantizado del 5 % u otro mayor según los estatutos de la sociedad, además tendrán el dividendo ordinario de tales acciones)
v. Según los privilegios que las acciones tienen.-
A. Ordinarias
B. Privilegiadas (la ley no admite como privilegio tener un tipo de interés, cambiar el número de votos por acción y el derecho de suscripción)
(b) Derechos de los accionistas.-
i. A recibir dividendos
ii. A participar en el patrimonio después de la liquidación
iii. A tener un derecho de suscripción
iv. A votar
v. A recibir información
vi. A impugnar los acuerdos de la sociedad
(c) Ampliación de capital y derecho de suscripción.-
i. Definición.- El derecho de suscripción es el derecho de los antiguos accionistas para adquirir acciones recién emitidas, emitidas por una compañía en una correcta emisión, una usual pero no siempre pública oferta.
ii. Éxito de la ampliación de capital.- Para que una ampliación de capital tenga éxito, el valor de emisión de las nuevas acciones debe ser menor que el valor efectivo de las antiguas acciones, porque, de otra forma, comprar una acción antigua será más beneficioso que comprar una nueva
iii. Compensación a los antiguos accionistas.- El derecho de suscripción compensa a los antiguos accionistas por la relativa pérdida de influencia dentro de la sociedad y por la distribución de sus ahorros entre los propietarios de las nuevas acciones
iv. La compra de las nuevas acciones y el derecho de suscripción.- Para suscribir nuevas acciones debemos comprar el número de derechos de suscripción según los acuerdos de la sociedad (ej. si una empresa amplía su capital en la proporción 1 x 3, para comprar 100 acciones debemos comprar 300 derechos, además)
v. La venta de los derechos de suscripción.- El propietario de las antiguas acciones que no quiere comprar las nuevas puede vender sus derechos de suscripción en el mercado
vi. Valor del derecho de suscripción.- El valor del derecho de suscripción depende del mercado pero podemos calcular un valor teórico con la siguiente fórmula:
A. D = [(Vv - Vn) x nn]: (nn + nn) = [(2.500 - 2.200) x 2] : (5 + 2) = 85,7 €
B. Ejemplo: Calcula el valor teórico del derecho de suscripción de una ampliación de capital de 2 x 5, si el valor de mercado de las acciones antiguas es de 2.500 € y el valor de emisión de las nuevas es de 2.200 €
RESPUESTA 2.09_03.- La financiación de la empresa VOLVER A LA PREGUNTA
1. FINANCIACIÓN.-
2. Definición.- La financiación de la empresa es un área de las finanzas que trata de la toma de decisiones financieras de negocios de las empresas y las herramientas y análisis usados para tomar estas decisiones.
3. TIPOS DE RECURSOS FINANCIEROS.-
(a) Tipos de financiación.-
i. Según su origen.-
A. Financiación interna o autofinanciación.-
ᄋ Definición.- La financiación interna es el nombre que se da cuando una empresa usa sus beneficios como una fuente de capital para nuevas inversiones, en lugar de: a) distribuirlos a los propietarios de la empresa o a otros inversores y b) obtener capital en otro sitio.
ᄋ Son.- Son las amortizaciones y las reservas
B. Financiación externa.-
ᄋ Definición.- La financiación externa consiste en nuevo dinero de fuera de la empresa traído dentro para inversión.
ᄋ Son.- Son el capital y el pasivo
ii. Según quién es el propietario de los recursos.-
A. Recursos propios.-
ᄋ Definición.- Los recursos propios son el activo menos el pasivo
ᄋ Son.- Son el capital, las amortizaciones y las reservas
B. Recursos ajenos.- Son el pasivo
(b) Financiación interna o autofinanciación.-
i. Barata.- Se piensa que la financiación interna es generalmente menos cara para la empresa que la financiación externa porque la empresa no tiene que incurrir en costes de transacción para obtenerla, ni tiene que pagar los impuestos asociados con el pago de dividendos.
ii. Determinante.- Muchos economistas debaten si la disponibilidad de financiación interna es un importante determinante de la inversión de la empresa o no. Una relacionada controversia es si el hecho de que la financiación interna está empíricamente correlacionado con la inversión implica que las empresas están obligadas al crédito y, por consiguiente, dependen de la financiación interna para la inversión
iii. Opciones financieras.- Existen varias opciones para una compañía para financiarse ella misma sin ayuda externa:
A. Amortización.- Deducción del valor del activo, reduce el beneficio antes de impuestos
B. Construyendo reservas.- Ej. reservas de pensiones
C. Retenidas ganancias.- Las ganancias no son pagadas a los propietarios de la compañía
D. Cambiar activo.- Vendiendo inmuebles u otros activos tangibles poseídos por la compañía
iv. Ventajas de la financiación interna.-
A. El capital está inmediatamente disponible
B. No pagos de intereses
C. No procesos de control en lo que respecta a solvencia
D. Línea de crédito de repuesto
E. No influencia de terceras partes
v. Desventajas de la financiación interna.-
A. Cara porque la financiación interna no es deducible de impuestos
B. No incremento de capital
C. No tan flexible como la financiación externa
D. Pérdidas (reducción de capital) no son deducibles de impuestos
E. Limitada en volumen (el volumen de la financiación externa también es limitado pero hay más capital disponible fuera - en los mercados - que dentro de la compañía)
vi. Tipos de financiación interna o autofinanciación.-
A. Autofinanciación de mantenimiento.- Cubren la depreciación de los activos (amortizaciones y provisiones)
B. Autofinanciación de enriquecimiento.- Incrementan los activos de la empresa (reservas)
(c) Depreciación.- La depreciación es la reducción en el valor de un activo usado para propósitos de negocio durante cierta cantidad de tiempo debido al uso, al paso del tiempo, desgaste y rotura, tecnológica antigüedad u obsolescencia, agotamiento, insuficiencia, decaimiento, oxidación, deterioro u otros factores
(d) Cuota de amortización anual.- Por ejemplo, un vehículo que se deprecia a lo largo de 5 años, es comprado a un coste de 17.000 $, y tendrá un valor residual de 2.000 $, se depreciará a 3.000 $ por año: (17.000 - 2.000)/5 = 3.000 $ de cuota de amortización anual
(e) Composición de la financiación externa.-
i. Capital.-
ii. Pasivo.-
A. Créditos de funcionamiento.- Son créditos a corto plazo y financian el activo corriente
B. Créditos de financiamiento.- Son créditos a largo plazo y financian el activo no corriente
RESPUESTA 2.12_03.- Clases de acciones y derechos que otorgan las acciones para sus accionistas VOLVER A LA PREGUNTA
(a) Las acciones.-
i. Valor nominal.-
A. Definición.- Es el valor de una acción en el título
B. Fórmula.- VN = Capital social : Número de acciones
ii. Valor efectivo o valor de mercado.- Precio de las acciones:
A. Bajo la par.- VE < VN
B. A la par.- VE = VN
C. Sobre la par.- VE > VN
iii. Valor teórico o valor contable.- Es el precio de una acción según criterios objetivos
A. Valor teórico = Patrimonio neto : Número de acciones = (Capital + Reservas) : Número de acciones
B. Valor teórico = Dividendo medio : tipo de interés
(b) Tipos de acciones.-
i. Según la forma de representación.-
A. Por medio de un título
B. Por medio de una anotación en cuenta
ii. Según el tipo de contribución.-
A. Contribución dineraria
B. Contribución en especie
iii. Según su titularidad.-
A. Relacionada con el nombre de una persona (nominativas)
B. Acciones al portador
C. Las acciones deben ser nominativas:
ᄋ Mientras no estén totalmente pagadas
ᄋ Si los accionistas han acordado en los estatutos de la sociedad que varios accionistas deben dar algo a la empresa
ᄋ Si los accionistas han acordado en los estatutos de la sociedad que las acciones no pueden ser vendidas libremente
ᄋ Cuando una ley lo determine
iv. Según los derechos políticos de las acciones.-
A. Con derecho a voto
B. Sin derecho a voto (tienen un dividendo mínimo garantizado del 5 % u otro mayor según los estatutos de la sociedad, además tendrán el dividendo ordinario de tales acciones)
v. Según los privilegios que las acciones tienen.-
A. Ordinarias
B. Privilegiadas (la ley no admite como privilegio tener un tipo de interés, cambiar el número de votos por acción y el derecho de suscripción)
(c) Derechos de los accionistas.-
i. A recibir dividendos
ii. A participar en el patrimonio después de la liquidación
iii. A tener un derecho de suscripción
iv. A votar
v. A recibir información
vi. A impugnar los acuerdos de la sociedad
RESPUESTA 2.03_05.- Fuentes de financiación a corto plazo
1. FINANCIACIÓN.-
2. Definición.- La financiación de la empresa es un área de las finanzas que trata de la toma de decisiones financieras de negocios de las empresas y las herramientas y análisis usados para tomar estas decisiones.
3. TIPOS DE RECURSOS FINANCIEROS.-
(a) Tipos de financiación.-
i. Según su origen.-
A. Financiación interna o autofinanciación.-
ᄋ Definición.- La financiación interna es el nombre que se da cuando una empresa usa sus beneficios como una fuente de capital para nuevas inversiones, en lugar de: a) distribuirlos a los propietarios de la empresa o a otros inversores y b) obtener capital en otro sitio.
ᄋ Son.- Son las amortizaciones y las reservas
B. Financiación externa.-
ᄋ Definición.- La financiación externa consiste en nuevo dinero de fuera de la empresa traído dentro para inversión.
ᄋ Son.- Son el capital y el pasivo
ii. Según quién es el propietario de los recursos.-
A. Recursos propios.-
ᄋ Definición.- Los recursos propios son el activo menos el pasivo
ᄋ Son.- Son el capital, las amortizaciones y las reservas
B. Recursos ajenos.- Son el pasivo
(b) Composición de la financiación externa.-
i. Capital.-
ii. Pasivo.-
A. Créditos de funcionamiento.- Son créditos a corto plazo y financian el activo corriente
B. Créditos de financiamiento.- Son créditos a largo plazo y financian el activo no corriente
Los proveedores nos conceden créditos comerciales ya que, generalmente, nos permiten pagarles a 30, 60 o 90 días.
Modalidades de crédito bancario.-
El préstamo bancario.- Consiste en la entrega a una persona de una cantidad de dinero y ésta debe devolver dicha suma más intereses por la totalidad de la suma recibida
El crédito bancario.- Una entidad de crédito se compromete con su cliente a permitirle disponer de cantidades de dinero, según las vaya necesitando, hasta un límite acordado. Sólo debe pagar intereses por las sumas retiradas y no por el total
Descuento de efectos.-
Una entidad de crédito adelanta el importe del efecto menos unos intereses; cuando llegue la fecha de vencimiento, la entidad de crédito cobrará el efecto
Los efectos más destacables son: la letra de cambio, el pagaré y el recibo
Si el cálculo se realiza sobre el Nominal hablamos de descuento comercial (que es el utilizado en la práctica), si se realiza sobre el Efectivo hablamos de descuento racional
Ejemplo. Calcula el descuento de un efecto cuyo nominal es de 100.000 euros, que vence dentro de 30 días, aplicando un 10 por ciento de descuento
dc = N r t : B
dr = E r t : B
E = N – dr
dr = [(N – dr) r t] : B
dr B = (N – dr) r t
dr B = N r t – dr r t
dr B + dr r t = N r t
dr (B + r t) = N r t
dr = N r t : (B + r t)
dc = 100.000 x 10 x 30 : 36.000 = 833,33 €
Factoring.- El factor, asume las facturas y, en general, los créditos pendientes de cobro que tiene un vendedor con sus compradores y se encarga de cobrar a los consumidores finales el importe de dichas facturas, asumiendo los impagados, que no son repercutidos al vendedor. Tiene un alto coste
RESPUESTA 2.01_06.- Defina las siguientes fuentes de financiación de una empresa: reservas y capital VOLVER A LA PREGUNTA
1. TIPOS DE RECURSOS FINANCIEROS.-
(a) Tipos de financiación.-
i. Según su origen.-
A. Financiación interna o autofinanciación.-
ᄋ Definición.- La financiación interna es el nombre que se da cuando una empresa usa sus beneficios como una fuente de capital para nuevas inversiones, en lugar de: a) distribuirlos a los propietarios de la empresa o a otros inversores y b) obtener capital en otro sitio.
ᄋ Son.- Son las amortizaciones y las reservas
B. Financiación externa.-
ᄋ Definición.- La financiación externa consiste en nuevo dinero de fuera de la empresa traído dentro para inversión.
ᄋ Son.- Son el capital y el pasivo
ii. Según quién es el propietario de los recursos.-
A. Recursos propios.-
ᄋ Definición.- Los recursos propios son el activo menos el pasivo
ᄋ Son.- Son el capital, las amortizaciones y las reservas
B. Recursos ajenos.- Son el pasivo
(b) Financiación interna o autofinanciación.-
i. Barata.- Se piensa que la financiación interna es generalmente menos cara para la empresa que la financiación externa porque la empresa no tiene que incurrir en costes de transacción para obtenerla, ni tiene que pagar los impuestos asociados con el pago de dividendos.
ii. Determinante.- Muchos economistas debaten si la disponibilidad de financiación interna es un importante determinante de la inversión de la empresa o no. Una relacionada controversia es si el hecho de que la financiación interna está empíricamente correlacionado con la inversión implica que las empresas están obligadas al crédito y, por consiguiente, dependen de la financiación interna para la inversión
iii. Opciones financieras.- Existen varias opciones para una compañía para financiarse ella misma sin ayuda externa:
A. Amortización.- Deducción del valor del activo, reduce el beneficio antes de impuestos
B. Construyendo reservas.- Ej. reservas de pensiones
C. Retenidas ganancias.- Las ganancias no son pagadas a los propietarios de la compañía
D. Cambiar activo.- Vendiendo inmuebles u otros activos tangibles poseídos por la compañía
iv. Ventajas de la financiación interna.-
A. El capital está inmediatamente disponible
B. No pagos de intereses
C. No procesos de control en lo que respecta a solvencia
D. Línea de crédito de repuesto
E. No influencia de terceras partes
v. Desventajas de la financiación interna.-
A. Cara porque la financiación interna no es deducible de impuestos
B. No incremento de capital
C. No tan flexible como la financiación externa
D. Pérdidas (reducción de capital) no son deducibles de impuestos
E. Limitada en volumen (el volumen de la financiación externa también es limitado pero hay más capital disponible fuera - en los mercados - que dentro de la compañía)
vi. Tipos de financiación interna o autofinanciación.-
A. Autofinanciación de mantenimiento.- Cubren la depreciación de los activos (amortizaciones y provisiones)
B. Autofinanciación de enriquecimiento.- Incrementan los activos de la empresa (reservas)
(c) Depreciación.- La depreciación es la reducción en el valor de un activo usado para propósitos de negocio durante cierta cantidad de tiempo debido al uso, al paso del tiempo, desgaste y rotura, tecnológica antigüedad u obsolescencia, agotamiento, insuficiencia, decaimiento, oxidación, deterioro u otros factores
(d) Cuota de amortización anual.- Por ejemplo, un vehículo que se deprecia a lo largo de 5 años, es comprado a un coste de 17.000 $, y tendrá un valor residual de 2.000 $, se depreciará a 3.000 $ por año: (17.000 - 2.000)/5 = 3.000 $ de cuota de amortización anual
(e) Composición de la financiaci? externa.-
i. Capital.-
ii. Pasivo.-
A. Créditos de funcionamiento.- Son créditos a corto plazo y financian el activo corriente
B. Créditos de financiamiento.- Son créditos a largo plazo y financian el activo no corriente
RESPUESTA 2.01_11.- Explique los siguientes conceptos relacionados con la inversión: liquidez, rentabilidad y riesgo, así como la relación existente entre los mismos VOLVER A LA PREGUNTA
La liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero, es decir los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez, de igual manera los depósitos bancarios a la vista, conocidos como dinero bancario, también gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconómico también son considerados dinero.
En general la liquidez de un activo es contrapuesta a la rentabilidad que ofrece el mismo, de manera que es probable que un activo muy líquido ofrezca una rentabilidad pequeña.
Un activo líquido tiene algunas o varias de las siguientes características: (1) puede ser vendido rápidamente, (2) con una mínima pérdida de valor, (3) en cualquier momento. La característica esencial de un mercado líquido es que en todo momento hay dispuestos compradores y vendedores.
La rentabilidad hace referencia a que el proyecto de inversión de una empresa pueda generar suficientes beneficios para recuperar lo invertido y la tasa deseada por el inversionista.
El riesgo es la posible pérdida que asume un agente económico como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones contractuales que incumben a las contrapartes con las que se relaciona. El concepto se relaciona habitualmente con las instituciones financieras y los bancos, pero afecta también a empresas y organismos de otros sectores.
Principales características de una inversión.- Liquidez, rentabilidad y seguridad
Métodos de selección de inversiones.-
Proyecto |
Desembolso inicial |
R1 |
R2 |
R3 |
R4 |
P1 |
100 |
60 |
45 |
|
|
P2 |
200 |
100 |
50 |
|
|
P3 |
300 |
170 |
140 |
20 |
10 |
Período de recuperación o payback (mide la liquidez).- El período de recuperación en selección de inversiones se refiere al período de tiempo requerido por el retorno de una inversión para devolver la suma de la inversión original. Por ejemplo, una inversión de 1.000 $ que se devuelve a 500 $ por año tendría un período de recuperación de dos años. El valor del dinero en el tiempo no es tenido en cuenta. El período de recuperación, instintivamente mide cuánto tarda algo por pagar por él mismo Si todo lo demás es igual, períodos de recuperación más cortos son preferibles a los más largos. El período de recuperación es ampliamente usado debido a su facilidad de uso a pesar de sus reconocidas limitaciones. Generalmente se ha acordado que esta herramienta para decisiones sobre inversiones no debe ser usada aisladamente. (años = a; meses = m; días = d)
x = (12 x 40) : 45 = 10,67 m
x = (0,67 x 30) : 1 = 20.1 = 20 d
PB1 = 1 a. 10 m. and 20 d. 1º
PB2 = El proyecto no se recupera 3º
x = (12 x 130) : 140 = 11,14 m
x = (0,14 x 30) : 1 = 4,2 = 4 d
PB3 = 1 a. 11 m. and 4 d. 2º
Valor actualizado neto (VAN) (mide la rentabilidad).- (ej. el tipo de descuento es del 2 %)
Definición.- El Valor Actualizado Neto de una serie temporal de flujos de caja, entrando y saliendo, es definido como la suma de los valores actuales de los flujos de caja individuales.
Reducido.- Cada flujo entrante/saliente es reducido a su valor actual. Entondes son sumados. Por consiguiente, el VAN es la suma de todos los términos
Valor actual.- El valor actual es calculado mediante esta fórmula: Rt : (1 + i)t
Selección.- Si hay una elección entre dos alternativas, la mayor es la mejor
VAN = - R0 + [R1 : (1 + i)] + [R2 : (1 + i)2] + [Rt : (1 + k)t]
VAN = - R0 + ∑ [Rj : (1 + i)j]
VAN1 = - 100 + (60 : 1,02) + (45 : 1,022) = - 100 + 58,82 + 43,25 = 2,07 2º
VAN2 = - 200 + (100 : 1,02) + (50 : 1,022) = - 200 + 98,04 +48,06 = - 53,9 3º
VAN3 = - 300 + (170 : 1,02) + (140 : 1,022) + (20 : 1,023) + (10 : 1,024) = 29,32 1º
La tasa interna de retorno (TIR) (mide la rentabilidad).-
Definición.- La tasa interna de retorno de una inversión es el tipo de interés al que los costes de la inversión dan con los beneficios de la inversión. Esto quiere decir que todas las ganancias de la inverisón son inherentes al valor-tiempo del dinero y que la inversión tiene un valor actual neto igual a cero a este tipo de interés.
Aceptable.- Una inversión es considerada aceptable si su tasa interna de retorno es mayor que el coste del capital
0 = - R0 + [R1 : (1 + r)] + [R2 : (1 + r)2] + [Rn : (1 + r)n]
0 = - R0 + ∑ [Rj : (1 + r)j]
0 = - 100 + 60 :(1 + r) + 45 : (1 + r )2
si x = 1 + r
0 = - 100 + 60 : x + 45 : x2
0 = - 100 x2 + 60 x + 45
x = [- b ± sqrt (b2 – 4ac)] : 2a
x = [- 60 ± sqrt [602 – [4 x (-100) x 45]]] : [2 x (-100)]
x = [- 60 ± sqrt (3.600 + 18.000)] : - 200
x = (-60 ± 146,97) : - 200
x = 1,0348; por lo que r = 0,0348 = 3,48%; I1 = 3,48 % 2º
x = [-100 ± sqrt [1002 – [4 x (- 200) x 50]]] : [2 x (- 200)]
x = [- 100 ± sqrt (10.000 + 40.000)] : - 400
x = (- 100 ± 223,61) : (- 400)
x = 0,8090; por lo que r = - 0,191 = -19,1%; I2 = -19,1% 3º
I3 (más o menos el 8% por medio del proceso de prueba y error) = - 300 + 157,41 + 120,03 + 15,88 + 7,35 = 0,67 1º
RESPUESTA 3.01_03.- La organización formal e informal en la empresa VOLVER A LA PREGUNTA
Organización y jerarquía: organización formal y organización informal.-
Diferencias entre la organización formal y la organización informal.-
Origen.- La formal es diseñada por los responsables de la misma; la informal surge de relaciones espontáneas entre los trabajadores
Objetivos.- Los de la formal han sido previamente planificados para conseguir los fines de la empresa; en la informal, en muchas ocasiones, los objetivos responden a necesidades personales
Estructura.- En la formal es jerárquica; la informal cruza las líneas jerárquicas de la formal
Autoridad.- En la formal la autoridad está claramente definida; en la informal la autoridad es ejercida normalmente por los líderes carismáticos
Representación gráfica.- La formal tiene y la informal no tiene
Duración.- El cambio de la estructura formal suele ser un proceso planificado y constante; mientras que las relaciones entre los trabajadores en la organización informal suelen variar con frecuencia en función de sus intereses
Finalidad.- La formal tiene como fin conseguir los objetivos marcados; la informal tiene como fin transmitir informaciones, crear rumores o recoger opiniones e ideas del grupo
Diseño de la estructura de la organización: agrupaci? de unidades.-
Definición de estructura organizativa.- Es el conjunto de elementos que la integran, junto con las atribuciones que tienen asignadas y las relaciones jerárquicas y funcionales existentes entre los mismos
Los organigramas.-
Definición.- Es la representación gráfica del conjunto de interrelaciones funcionales entre los diferentes departamentos de la empresa y entre los propios componentes de éstos
Clases de organigramas.-
D = Director, E = Encargado y O = Obrero
Todos estos organigramas son lineales ya que representan, de una forma o de otra, la estructura jerárquica de la organización
La departamentalización.-
Definición de departamentalización.- Es dividir una empresa en diferentes departamentos
Formas de departamentalización más usuales.-
Por funciones.-
Producción, financiación, administración, etc.
Se usa en las empresas fabriles ya que necesitan especialización
Geográfica.-
Unos departamentos centrales dirigen a las diversas sucursales en aquellas materias que les son propias
Se usa en empresas comerciales y de servicios que trabajan en distintas zonas geográficas
Por clientes.-
Divisiones para: grandes empresas, comercios, talleres, profesionales, particulares
Se usa en las empresas que tratan a diferentes tipos de clientes
Otras formas de departamentalizaci?.-
Por productos.- Producto A, producto B, producto C
Por procesos.- Según la fase de la cadena de producción
Matricial.-
Nuevas tendencias de la organización.-
La organización matricial.-
Es una forma de departamentalización donde se combina una estructura de mando doble
El principal inconveniente reside en los conflictos que puede provocar el doble mando
Unidades estratégicas de negocios.-
Las grandes compañías fraccionan sus actividades en otras de menor tamaño llamadas U.E.N.
Por ejemplo, RENFE: Cercanías, Largo Recorrido, Mercancías, etc.
RESPUESTA 3.02_03.- La organización en línea y el staff VOLVER A LA PREGUNTA
Enfoque clásico.-
Taylor.-
Concibe la organización funcional de la empresa.- Piensa que cada obrero tiene que depender de tantos jefes especialistas como facetas tenga su tarea
Fayol.-
Formuló el principio de unidad de mando.- Cada trabajador sólo debe recibir órdenes de un jefe
Enfoque psicológico.-
Su principal figura fue Elton Mayo
Buscó métodos para hacer el trabajo más humano, menos monótono y, de este modo, reducir la fatiga (música ambiente, descansos en el trabajo, etc.)
Enfoque sociológico.-
Se preocupa de los conflictos de intereses, en la formación de grupos y en el trabajo cooperativo dentro de los mismos
Enfoque neoclásico.-
Intentan hacer compatible la especialidad funcional, propuesta por Taylor, con la unidad de mando defendida por Fayol, para ello crean el esquema de línea (mando) y staff (asesoramiento)
Enfoque técnico y humano de la organización y de la dirección empresarial.-
Enfoque técnico.-
Busca la eficiencia en el empleo de los factores productivos
Se funda en las aportaciones de Taylor y de sus seguidores: Merrick, Lowry, Maynard, etc.
Enfoque humano.-
Centra la atención en la motivación de los trabajadores y trabajadoras
Se funda en las aportaciones de Elton Mayo y de sus seguidores: McGregor, Herzberg, Maslow, etc.
Diseño de la estructura de la organización: agrupación de unidades.-
Definición de estructura organizativa.- Es el conjunto de elementos que la integran, junto con las atribuciones que tienen asignadas y las relaciones jerárquicas y funcionales existentes entre los mismos
Estructura organizativa y niveles de autoridad: línea o staff.-
Es una mezcla de la organización funcional de Taylor y la unidad de mando de Fayol
La organización en línea es la unidad de mando y el staff está compuesto por especialistas que asesoran
Ventajas de los staff.-
Mejor aprovechamiento de la especialización
Homogeneizar determinadas actividades, como personal, asesoría, publicidad, etc. que pueden ser desempeñadas de forma común para toda la empresa por dichos departamentos
Posibilidad de segregar ciertas tareas especializadas que realizan los departamentos staff, encargándoselas a otras empresas. Esta forma de actuar permite crear unidades de negocio más pequeñas y flexibles
Inconvenientes de los staff.- Se producen enfrentamientos con los departamentos de línea
RESPUESTA 3.03_03.- Concepto y función de control VOLVER A LA PREGUNTA
Características de la empresa como sistema.-
La empresa es un sistema abierto.- Ya que se interrelaciona con su entorno
En la empresa se produce sinergia.- La sinergia consiste en que un equipo consigue más que la suma de lo que habrían conseguido todos sus componentes individualmente
La empresa es un sistema global.- Cualquier influencia sobre uno de sus elementos repercute sobre los demás y sobre el conjunto del sistema
La empresa es un sistema autorregulado.- La empresa se controla a sí misma
Subsistemas que pueden distinguirse en la empresa.-
El sistema de flujos físicos.- Por el que circulan materias primas, productos en curso, productos terminados, etc.
El sistema de financiación.- Que transforma ahorro en inversión. Está formado por los subsistemas de financiación y de inversión
El sistema de dirección.- Que actúa sobre los otros dos y que, a su vez, se encuentra formado funcionalmente por los subsistemas de planificación, organización, dirección propiamente dicha y control
La función de control: concepto, proceso y tipos de control.-
Concepto de control.- Controlar es vigilar que todo suceda de acuerdo con lo planificado
Proceso.-
Fijar unos estándares de resultados relativos a algún período futuro de tiempo
Medir los resultados reales del período
Comparar los resultados reales con los estándares esperados
Determinar las razones de las diferencias, si existen
Tomar las medidas oportunas
Tipos de control.-
De gestión.- Tiene un carácter global, basándose en los niveles de responsabilidad y el grado de cumplimiento de los objetivos definidos
De operaciones.- Mide la eficacia en los procesos productivos
Presupuestario.- Compara las previsiones económicas con la realidad
¿Quien debe realizar el control?.- La dirección, si bien puede delegar el mismo en departamentos de control de naturaleza staff
RESPUESTA 3.04_03.- La estructura organizativa. Agrupación basada en funciones VOLVER A LA PREGUNTA
Diseño de la estructura de la organización: agrupación de unidades.-
Definición de estructura organizativa.- Es el conjunto de elementos que la integran, junto con las atribuciones que tienen asignadas y las relaciones jerárquicas y funcionales existentes entre los mismos
Estructura organizativa y niveles de autoridad: línea o staff.-
Es una mezcla de la organización funcional de Taylor y la unidad de mando de Fayol
La organización en línea es la unidad de mando y el staff está compuesto por especialistas que asesoran
Ventajas de los staff.-
Mejor aprovechamiento de la especialización
Homogeneizar determinadas actividades, como personal, asesoría, publicidad, etc. que pueden ser desempeñadas de forma común para toda la empresa por dichos departamentos
Posibilidad de segregar ciertas tareas especializadas que realizan los departamentos staff, encargándoselas a otras empresas. Esta forma de actuar permite crear unidades de negocio más pequeñas y flexibles
Inconvenientes de los staff.- Se producen enfrentamientos con los departamentos de línea
Los organigramas.-
Definición.- Es la representación gráfica del conjunto de interrelaciones funcionales entre los diferentes departamentos de la empresa y entre los propios componentes de éstos
Clases de organigramas.-
D = Director, E = Encargado y O = Obrero
Todos estos organigramas son lineales ya que representan, de una forma o de otra, la estructura jerárquica de la organización
La departamentalización.-
Definición de departamentalización.- Es dividir una empresa en diferentes departamentos
Formas de departamentalización más usuales.-
Por funciones.-
Producción, financiación, administración, etc.
Se usa en las empresas fabriles ya que necesitan especialización
Geográfica.-
Unos departamentos centrales dirigen a las diversas sucursales en aquellas materias que les son propias
Se usa en empresas comerciales y de servicios que trabajan en distintas zonas geográficas
Por clientes.-
Divisiones para: grandes empresas, comercios, talleres, profesionales, particulares
Se usa en las empresas que tratan a diferentes tipos de clientes
Otras formas de departamentalización.-
Por productos.- Producto A, producto B, producto C
Por procesos.- Según la fase de la cadena de producción
Matricial.-
Nuevas tendencias de la organización.-
La organización matricial.-
Es una forma de departamentalización donde se combina una estructura de mando doble
El principal inconveniente reside en los conflictos que puede provocar el doble mando
Unidades estratégicas de negocios.-
Las grandes compañías fraccionan sus actividades en otras de menor tamaño llamadas U.E.N.
Por ejemplo, RENFE: Cercanías, Largo Recorrido, Mercancías, etc.
RESPUESTA 3.06_03.- ¿Qué son los planes estratégicos? Características distintivas VOLVER A LA PREGUNTA
La función de planificación: concepto, proceso, tipos y planes.-
Concepto de planificación.- Es determinar por anticipado qué debe hacerse, cómo debe hacerse, cuándo debe hacerse y quién debe hacerlo
Tipos de objetivos.-
Cualitativos.- Se describe el tipo de meta que se desea conseguir (por ejemplo, reducir la reclamaciones)
Cuantitativos.- Se establece una cifra para la misma (por ejemplo reducir las reclamaciones un 10 %)
El proceso de planificación.-
Objeto de la empresa o fines generales que persigue.- La empresa debe decidir a qué se va a dedicar: a vender muebles, a fabricar sillas, a construir casas, etc.
Configuración de los objetivos generales.- Por ejemplo, conseguir una penetración en el mercado del 5 % en el primer año
Adopción de estrategias.- Liderazgo de precios, segmentación y especialización
Adopción de políticas de actuación.- Por ejemplo, realizar toda la construcción de la cada con personal propio o subcontratar parte del trabajo a otras empresas
Establecimiento de planes concretos, de programas y de presupuestos.- Establecimiento de objetivos específicos, previsión de medios y de responsables de ejecución y fijación del calendario de actuaciones
Tipos de planificaciones desde el punto de vista de la generalidad y de los plazos.-
Planificación estratégica.- Afecta al conjunto de la organización y es a largo y a medio plazo
Planificación táctica.- Afecta a unidades concretas y es a corto plazo
Principales diferencias entre la planificación estratégica y táctica.-
¿Quiénes la realizan?.- La estratégica la alta dirección y la táctica los niveles inferiores
Periodicidad.- La estratégica es continuada e irregular mientras que la táctica es periódica
Subjetividad.- La estratégica está cargada de valores subjetivos mientras que la táctica está poco influida por los valores subjetivos
Incertidumbre.- En la estratégica hay una alta incertidumbre mientras que en la táctica es baja
Tipos de problemas.- En la estratégica los problemas no son ni estructurados ni repetitivos, en la táctica sí
Información que se necesita.- En la estratégica se precisa información relativa al entorno donde se desenvuelve la empresa, en la táctica la relativa al ámbito interno de la empresa
Plazo.- La estratégica es a largo y medio plazo, la táctica es a corto plazo
Parte de la empresa a la que afecta.- La estratégica afecta al conjunto de la organización, la táctica a unidades concretas
Minuciosidad.- La estratégica es amplia y poco minuciosa, la táctica es detallada
Medición de la eficacia y la eficiencia.- En la estratégica es difícil, en la táctica es fácil
Objetivos, políticas y estrategias.- En la estratégica son nuevos y generalmente debatibles, en la táctica son guiados por la experiencia
RESPUESTA 3.03_05.- Explique la teoría de las necesidades de Abraham Maslow VOLVER A LA PREGUNTA
Dirección y motivación: principales teorías sobre la motivación.-
Definición de motivación.- Es lo que nos impulsa a querer hacer las cosas
Incentivos que inciden en la motivación laboral.-
El dinero.-
Sirve para satisfacer las necesidades de compra y las necesidades de status (posición social)
Para que el dinero constituya un factor de motivación, el trabajador debe percibir que la empresa reconoce sus esfuerzos y entusiasmo
Las expectativas.-
Si tiene posibilidad de ascender se motiva, si ve que no puede hacerlo se desmotiva
La participación en el trabajo.-
Sobre todo para las personas creativas y con preparación
El trato equitativo.-
Se debe tratar de la misma forma a las personas que se encuentren en un determinado nivel, sin discriminaciones
El reconocimiento.-
Es conveniente incentivarlos tanto moral como materialmente
Principales teorías sobre la motivación.-
Escala de necesidades de Maslow.- Clasifica las necesidades humanas en los siguientes cinco niveles, que deben satisfacerse de forma progresiva:
Primero.- Necesidades fisiológicas básicas (comer, vestirse, alojarse, etc.)
Segundo.- Necesidades de seguridad (contratos indefinidos, empresas solventes, protección ante la vejez, etc.)
Tercero.- Necesidades sociales (ocupar un puesto consolidado dentro del grupo y ser aceptado por el mismo)
Cuarto.- Necesidades de autoestima -necesidades sociales II- (el logro de los objetivos que la persona se ha propuesto dentro de la empresa)
Quinto.- Necesidades de autorrealización (conseguir los ideales propuestos a nivel general)
Teoría bifactorial de Herzberg: el enriquecimiento del trabajo.- Considera que, en lo tocante a la motivación laboral, existen dos grupos de factores:
Los higiénicos.- Que no producen motivación propiamente dicha pero cuya carencia genera insafisfacción en la plantilla (el ambiente físico de trabajo, el salario, la estabilidad en el empleo, etc.)
Los motivacionales.- Impulsan de forma directa a trabajar mejor (la promoción en la empresa, la posibilidad de ampliar conocimientos y de desarrollo profesional, ser responsable de un puesto o de una tarea, etc.)
Teoría de la expectativa de Vroom.-
Considera que la motivación de una persona para alcanzar una meta está determinada por dos factores: el valor otorgado a dicha meta y la expectativa de poder alcanzarla
Impulso motivador = Valor otorgado a la meta x Expectativa de conseguirla
Según esta teoría, la motivación de una persona crece cuanto mayor es el valor que ésta concede a la meta que quiere conseguir y cuantas más posibilidades tenga de alcanzarla
RESPUESTA 3.01_10.- La toma de decisiones y sus etapas.-
LA TOMA DE DECISIONES: CONCEPTO Y PROCESO.-
Proceso de decisión empresarial.-
Primero.- El órgano decisor obtiene información (recibe)
Segundo.- El órgano decisor toma una decisión (decide)
Tercero.- El órgano decisor recibe información de retorno (feedback) que sirve para enmendar, en el futuro, decisiones erróneas o para mejorar las tomadas
Los criterios de decisión.-
En un ambiente de certeza.- Se conoce el comportamiento de las variables incontrolables y el único problema consiste en seleccionar la estrategia más conveniente
ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN |
Aumento tipos de interés |
Disminución tipos de interés |
Mantenimiento tipos de interés |
---|---|---|---|
Acciones |
-300 |
900 |
100 |
Fondos públicos |
50 |
300 |
250 |
Imposiciones a plazo de interés variable |
290 |
180 |
225 |
Si sabemos con seguridad que los tipos de interés van a aumentar elegiríamos invertir en una imposición a plazo fijo ya que es la que más nos renta
En un ambiente de riesgo.- Se conoce la probabilidad de las variables incontroladas y quien decide debe combinar la selección de la estrategia adecuada con la probabilidad de cada situación. Esto se hace mediante una matriz de decisión
Una matriz de decisión es una tabla en la que aparecen las estrategias de inversión, las situaciones que se pueden dar y sus probabilidades
Se elegirá la estrategia con mayor esperanza mátemática total (beneficio x probabilidad)
Una matriz de decisión puede tener este aspecto:
ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN |
PROBABILIDADES |
||
---|---|---|---|
Aumento tipos de interés: 0,1 |
Disminución tipos de interés: 0,5 |
Mantenimiento tipos de interés: 0,4 |
|
Acciones |
-300 |
900 |
100 |
Fondos públicos |
50 |
300 |
250 |
Imposiciones a plazo de interés variable |
290 |
180 |
225 |
Acciones = (- 300) x 0,1 + 900 x 0,5 + 100 x 0,4 = 460
Fondos públicos = 50 x 0,1 + 300 x 0,5 + 250 x 0,4 = 255
Imposición = 290 x 0,1 + 180 x 0,5 + 225 x 0,4 = 209
Elegiríamos invertir en acciones
En un ambiente de incertidumbre.- No se conocen las probabilidades de las variables incontrolables. Se pueden adoptar los siguientes criterios de decisión:
ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN |
Aumento tipos de interés |
Disminución tipos de interés |
Mantenimiento tipos de interés |
---|---|---|---|
Acciones |
-300 |
900 |
100 |
Fondos públicos |
50 |
300 |
250 |
Imposiciones a plazo de interés variable |
290 |
180 |
225 |
Optimista.- El decisor seleccionará la estrategia que proporciona una retribución mayor en el mejor de los casos. Lo más optimista es pensar que van a bajar los tipos, por lo que invertiríamos en acciones
Pesimista (o de Wald).- El decisor seleccionará la estrategia que proporciona una retribución mayor en el peor de los casos. Lo más pesimista es pensar que van a subir los tipos, por lo que invertiríamos en una imposición
De Laplace.- Se asignará a cada situación incontrolada igual probabilidad y se elegirá aquella alternativa que ofrezca un valor esperado más alto
Acciones = (- 300) x 1/3 + 900 x 1/3 + 100 x 1/3 = 233
Fondos públicos = 50 x 1/3 + 300 x 1/3 + 250 x 1/3 = 200
Imposición = 290 x 1/3 + 180 x 1/3 + 225 x 1/3 = 230
Elegiríamos
invertir en acciones
RESPUESTA 3.02_10.- Defina las funciones de organización y de control como procesos administrativos
CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.-
Concepto de organización y su necesidad: la eficiencia.-
La eficiencia consiste en alcanzar los objetivos con la mayor economía posible de medios
La organización es la rama del saber que estudia cómo distribuir los recursos empresariales, de forma eficiente, para conseguir los objetivos de la empresa
Antecedentes y evolución de la organización empresarial. Breve historia.-
El estudio de la organización empresarial empieza en los primeros años del siglo XX
En los primeros tiempos los estudios se basaban en la producción, más adelante se puso de relieve la importancia de los aspectos psicológicos y posteriormente se adoptaron otros enfoques hasta llegar a la situación actual donde se tiene en cuenta una visión global de la empresa
Enfoque clásico.-
Taylor.-
Fue el pionero de la organización científica del trabajo
Formuló los siguientes principios:
Separación entre la programación del trabajo y su ejecución.- Debe enseñársele al trabajador cómo realizar su tarea
Medición del tiempo necesario para realizar cada tarea.- Para saber si los trabajadores cumplen bien su cometido. Para calcular el tiempo de trabajo es necesario dividir el mismo en tareas elementales
Tiempo representativo.- La media aritmética del tiempo invertido en realizar cada una de las tareas
Tiempo normal.- Al tiempo representativo se le aplica el coeficiente de actuación, que depende de la lentitud o rapidez con que el operario ha realizado la tarea (por ejemplo, si el tiempo representativo es de diez minutos y el operario ha sido letno, se le aplica un coeficiente del 10 % negativo y el tiempo normal sería de 10 – 10 % s/10 = 9)
Tiempo tipo.- Al tiempo normal se le añaden los suplementos por fatiga, las necesidades personales y las demoras invevitables
Remuneración que incentive a los trabajadores.- Premiando a los mejores y penalizando a los peores
Señaló las pautas de comportamiento del principio del mínimo esfuerzo.-
Reducir los desplazamiento de las personas.- Para lo cual éstas deben encontrarse próximas si sus tareas están relacionadas
Disminuir el transporte de materiales.-
Disponer de forma adecuada los materiales y herramientas.- De forma que el tiempo consumido en su utilización sea mínimo
Facilitar los flujos de comunicación.- Mediante buenos medios de comunicación (suficientes líneas telefónicas, fax, etc,) para evitar los desplazamientos inútiles)
Concibe la organización funcional de la empresa.- Piensa que cada obrero tiene que depender de tantos jefes especialistas como facetas tenga su tarea
Fayol.-
Analiza la empresa en su conjunto y elabora una teoría para su administración general, al contrario que Taylor que se centró en la organización del trabajo
Piensa que las funciones de una empresa son: administrativa, técnica, comercial, financiera, contable y de seguridad
Considera que la más importante es la función administrativa
Formuló el principio de unidad de mando.- Cada trabajador sólo debe recibir órdenes de un jefe
Enfoque psicológico.-
Su principal figura fue Elton Mayo
Buscó métodos para hacer el trabajo más humano, menos monótono y, de este modo, reducir la fatiga (música ambiente, descansos en el trabajo, etc.)
Enfoque sociológico.- Se preocupa de los conflictos de intereses, en la formación de grupos y en el trabajo cooperativo dentro de los mismos
Enfoque neoclásico.- Intentan hacer compatible la especialidad funcional, propuesta por Taylor, con la unidad de mando defendida por Fayol, para ello crean el esquema de línea (mando) y staff (asesoramiento)
Enfoque técnico y humano de la organización y de la dirección empresarial.-
Enfoque técnico.-
Busca la eficiencia en el empleo de los factores productivos
Se funda en las aportaciones de Taylor y de sus seguidores: Merrick, Lowry, Maynard, etc.
Enfoque humano.-
Centra la atención en la motivación de los trabajadores y trabajadoras
Se funda en las aportaciones de Elton Mayo y de sus seguidores: McGregor, Herzberg, Maslow, etc.
CONCEPTO Y PROCESO DE CONTROL.-
Concepto de control.- Controlar es vigilar que todo suceda de acuerdo con lo planificado
Proceso.-
Fijar unos estándares de resultados relativos a algún período futuro de tiempo
Medir los resultados reales del período
Comparar los resultados reales con los estándares esperados
Determinar las razones de las diferencias, si existen
Tomar las medidas oportunas
Tipos de control.-
De gestión.- Tiene un carácter global, basándose en los niveles de responsabilidad y el grado de cumplimiento de los objetivos definidos
De operaciones.- Mide la eficacia en los procesos productivos
Presupuestario.- Compara las previsiones económicas con la realidad
¿Quién debe realizar el control?.- La dirección, si bien puede delegar el mismo en departamentos de control de naturaleza staff
RESPUESTA 3.04_11.- Define las diferentes funciones de la dirección en la empresa VOLVER A LA PREGUNTA
Funciones básicas del proceso de dirección; los niveles directivos.-
Dirección y gestión: estilos de liderazgo.-
Definición de dirección.- Es el gobierno de una entidad, con capacidad decisoria amplia y visión del conjunto de la empresa
Definición de gestión.- Es el conjunto de tareas necesarias para que se ejecute un plan. Tiene una capacidad decisoria parcial y subrodinada a la dirección
Definición de management.- Es una actividad que engloba a las dos anteriores
Funciones básicas del proceso de dirección.-
Planificación
Organización
Gestión, y
Control
Concepto de planificación.- Es determinar por anticipado qué debe hacerse, cómo debe hacerse, cuándo debe hacerse y quién debe hacerlo
El proceso de planificación.-
Objeto de la empresa o fines generales que persigue.- La empresa debe decidir a qué se va a dedicar: a vender muebles, a fabricar sillas, a construir casas, etc.
Configuración de los objetivos generales.- Por ejemplo, conseguir una penetración en el mercado del 5 % en el primer año
Adopción de estrategias.- Liderazgo de precios, segmentación y especialización
Adopción de políticas de actuación.- Por ejemplo, realizar toda la construcción de la cada con personal propio o subcontratar parte del trabajo a otras empresas
Establecimiento de planes concretos, de programas y de presupuestos.- Establecimiento de objetivos específicos, previsión de medios y de responsables de ejecución y fijación del calendario de actuaciones
Tipos de planificaciones desde el punto de vista de la generalidad y de los plazos.-
Planificación estratégica.- Afecta al conjunto de la organización y es a largo y a medio plazo
Planificación táctica.- Afecta a unidades concretas y es a corto plazo
CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.-
Concepto de organización y su necesidad: la eficiencia.-
La eficiencia consiste en alcanzar los objetivos con la mayor economía posible de medios
La organización es la rama del saber que estudia cómo distribuir los recursos empresariales, de forma eficiente, para conseguir los objetivos de la empresa
Antecedentes y evolución de la organización empresarial. Breve historia.-
El estudio de la organización empresarial empieza en los primeros años del siglo XX
En los primeros tiempos los estudios se basaban en la producción, más adelante se puso de relieve la importancia de los aspectos psicológicos y posteriormente se adoptaron otros enfoques hasta llegar a la situación actual donde se tiene en cuenta una visión global de la empresa
Autoridad, centralización y descentralización.-
Tipos de empresas según el estilo de dirección.-
Empresas en las que el poder se concentra en pocas manos, suelen tener direcciones autoritarias y muy centralizadas
Empresas con diversos centros de poder, suelen tener direcciones menos autoritarias, más democráticas y más descentralizadas
Tipos de empresas desde una óptica operativa.-
Empresas centralizadas, en las que se concentran buen número de sus actividades en departamentos comunes para toda la compañía
Empresas descentralizadas, en las que cada departamento goza de mucha autonomía y existen pocos departamentos comunes para toda la empresa
Inconvenientes de la centralización y la descentralización.-
Una centralización muy fuerte origina una dirección demasiado autoritaria
Una descentralización muy fuerte puede originar descoordinación
Concepto de control.- Controlar es vigilar que todo suceda de acuerdo con lo planificado
Proceso.-
Fijar unos estándares de resultados relativos a algún período futuro de tiempo
Medir los resultados reales del período
Comparar los resultados reales con los estándares esperados
Determinar las razones de las diferencias, si existen
Tomar las medidas oportunas
Tipos de control.-
De gestión.- Tiene un carácter global, basándose en los niveles de responsabilidad y el grado de cumplimiento de los objetivos definidos
De operaciones.- Mide la eficacia en los procesos productivos
Presupuestario.- Compara las previsiones económicas con la realidad
¿Quién debe realizar el control?.- La dirección, si bien puede delegar el mismo en departamentos de control de naturaleza staff
RESPUESTA 3.02_13.- La Teoría X y la Teoría Y de McGregor
Teorías sobre el liderazgo.-
Teoría X y teoría Y de McGregor.-
Distingue dos tipos de personas:
Teoría X.- Los que no quieren trabajar ni tienen ambiciones, y
Teoría Y.- Los que quieren trabajar y tienen ambiciones
Estilos de liderazgo.-
Autoritario.- Para los directivos que mantengan la teoría X
Democrático y delegativo.- Para los que mantengan la teoría Y
Las empresas que mejor funcionan aplican la segunda de las teorías
Las teoría X e Y son casos extremos. La mayoría de las empresas estarán en un punto intermedio
Teoría de Fiedler. Liderazgo orientado a la tarea o a la persona.-
Distingue dos tipos de directivos.-
Los orientados hacia la tarea.- Les importa más terminar el trabajo en el tiempo previsto que solucionar los problemas personales de sus subordinados
Los orientados hacia la persona.- Les importa más solucionar los problemas personales de sus subordinados que terminar el trabajo en el tiempo previsto
Estilos de liderazgo.-
Dirección pobre.- No tiene interés por las personas ni por la tarea (es el peor de los estilos)
Dirección club campestre.- El principal interés es por las personas (el clima de trabajo es muy agradable y, por ello, se pueden conseguir altos niveles de producción)
Dirección a mitad de camino.- Se equilibra tanto la consideración a las personas como a las tareas
Dirección a la tarea.- El principal interés es por la tarea (es típico de líderes bastante autoritarios)
Dirección en equipo.- Se tiene mucho interés por las personas y por las tareas (se trabaja en equipo, en círculos de calidad)
Un ejemplo de círculos de calidad es el caso de Toyota, donde grupos de unas seis personas se hacen cargo de todos los pasos de la fabricación de un vehículo rfeuniéndose entre ellos para distribuir el trabajo y buscar mejoras
Gráfica.-
Teoría de Hersey Blanchard. El liderazgo situacional.-
Piensa que el estilo de liderazgo a elegir depende de la madurez de las personas considerada bajo dos aspectos:
Motivación.- Querer hacer el trabajo
Capacidad.- Saber hacer el trabajo
Estilos de liderazgo.-
Ordenar.- Para las personas que ni están motivadas ni capacitadas (ni quieren ni saben)
Delegar.- Para las personas que están motivadas y capacitadas (quieren y saben)
Participar.- Para las personas que no están motivadas pero sí están capacitadas (no quieren pero saben)
Persuadir y apoyar.- Para las personas que están motivadas pero no están capacitadas (quieren pero no saben)
RESPUESTA 3.01_15.- Explique el concepto de eficiencia y las diferencias entre la eficiencia técnica y la eficiencia económica
Según el Diccionario de la Real Academia Española, eficiencia es “la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado”. No debe confundirse con eficacia, que se define como “la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera”.
En economía, la eficiencia es la cantidad mínima de inputs (horas-hombre, capital invertido, materias primas, etc.) para obtener un nivel o grado de datos de outputs (ganancias, objetivos cumplidos, productos, etc.)
En administración se puede definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.
Ejemplo de eficiencia: puedes trabajar muy rápido, pero quizás no estés haciendo las cosas bien. Ejemplo: un grupo de trabajadores estaba podando árboles para hacer un camino, hasta que el jefe les dijo: “está perfecto, pero era para el otro lado”.
Otro ejemplo: se es eficiente cuando en 12 horas de trabajo se hacen 100 unidades de un determinado producto. Ahora, se mejora la eficiencia si esas 100 unidades se hacen en solo 10 horas. O se aumenta la eficiencia si en 12 horas se hacen 120 unidades. Aquí se ve que se hace un uso eficiente de un recurso (tiempo), y se logra un objetivo (hacer 100 o 120 productos).
Respecto a la eficacia, se puede definir como el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a la capacidad de la persona para lograr lo que se propone.
Eficaz: hacer las cosas bien, con los mejores métodos posibles para lograr el objetivo. A veces se suele confundir la eficiencia con la eficacia, y se les da el mismo significado; y la realidad es que existe una gran diferencia entre ser eficiente y ser eficaz.
Ejemplo: se es eficaz si nos hemos propuesto construir un edificio en un mes y lo logramos. Fuimos eficaces, alcanzamos la meta.
La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos.
Se puede ser eficiente sin ser eficaz y se puede ser eficaz sin ser eficiente. Lo ideal sería ser eficaz y, a la vez, ser eficiente.
Se puede dar el caso de que se alcanzó la meta de construir una autopista en un semana tal como se había previsto (se fue eficaz), pero para poder construir la autopista se utilizaron más recursos de lo normal (no se fue eficiente).
Caso contrario: se utilizaron un 10 % menos de los recursos previstos para construir la autopista, pero no se logró terminar en una semana (se fue eficiente, pero no eficaz).
Lo ideal sería construir la autopista en una semana y utilizar no más del 100 % de los recursos previstos. En este caso se sería tanto eficaz como eficiente.
La eficiencia técnica consiste en conseguir los objetivos utilizando la menor cantidad de recursos posible mientras que la eficiencia económica consiste en conseguirlos al menor coste posible.
RESPUESTA 4.01_03.- Concepto de productividad y sus clases VOLVER A LA PREGUNTA
a) Productividad de un factor.- Productividad de un factor = Cantidad producida de un producto : Cantidad entrante de un factor
i) Ejemplo.- Calcula la productividad del trabajo si la empresa necesita 20 horas/hombre para producir 100 sillas
ii) Productividad del trabajo = 100 : 20 = 5 sillas por h/h
b) Productividad global.-
i) Restricciones.-
(1) Como nos referimos a toda la producción, donde diferentes tipos de productos pueden existir, y a todos los factores, no podemos trabajar sólo con cantidades, sino que debemos mezclarlas, en términos monetarios, a través de sus precios
(2) Normalmente, comparamos las productividades de diferentes años por eso debemos usar precios constantes (los precios del año base) para evitar la inflación
ii) Ejemplo.-
|
2009 |
2010 |
|||
Salida |
Cantidad |
Precio |
Cantidad |
Precio |
|
Sillas |
100 |
24 |
120 |
25 |
|
Mesas |
20 |
36 |
15 |
38 |
|
Entrada |
Cantidad |
Precio |
Cantidad |
Precio |
|
Trabajo |
100 |
18 |
90 |
19 |
|
Madera |
700 |
0,9 |
650 |
1 |
(1) Productividad global para el período base.-
(a) PG0 = (P1Q1 + P2Q2 + ... PnQn) : (f1F1 + f2F2 + ... + frFr)
(b) PG0 = (100 x 24 + 20 x 36) : (100 x 18 + 700 x 0,9) = 1,28
(2) Productividad global para el siguiente período.-
(a) PG1 = (P1Q'1 + P2Q'2 + ... PnQ'n) : (f1F'1 + f2F'2 + ... + frF'r)
(b) PG1 = (120 x 24 + 15 x 36) : (90 x 18 + 650 x 0,9) = 1,55
(3) Índice de productividad global.-
(a) IPG0-1 = PG1 : PG0 = 1,55 : 1,28 = 1,2109
(b) La productividad global se ha incrementado en un 21,09%
RESPUESTA 4.02_03.- El umbral de rentabilidad VOLVER A LA PREGUNTA
1) PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD.-
a) Vista general.- En economía y empresa, específicamente contabilidad de costes, el punto muerto es el punto en el que los costes o gastos y los ingresos son iguales: no hay pérdida neta o ganancia. Un beneficio o una pérdida no han sido hechos, aunque los costes de oportunidad han sido pagados, y el capital ha recibido un rendimiento ajustado al riesgo.
b) Ejemplo.- Si un negocio vende menos de 200 mesas cada mes, hará una pérdida, si vende más, será un beneficio. Con esta información, el gerente entonces necesitará ver si esperan poder hacer y vender 200 mesas por mes.
c) Gráfica.-