INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL DE 4ESO

------------------------------------------------

TEMA 1.- EL INTINERARIO FORMATIVO Y PROFESIONAL Y LAS RELACIONES LABORALES. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN. LOS IMPUESTOS.

  1. EL AUTOCONOCIMIENTO.- Es la capacidad de introspección y la habilidad de reconocerse como un individuo, diferenciándose de su medio y otros individuos. Este concepto es tratado principalmente en la psicología evolutiva.

    1. Las expectativas.- Es lo que suponemos que es más probable que ocurra en el futuro. Esta expectativa puede ser realista o no serlo. Si lo que definitivamente ocurre está por debajo de lo que esperábamos, podemos sentirnos decepcionados. Si ocurre algo totalmente inesperado estaríamos ante una sorpresa. También podemos hablar de la expectativa social que es lo que esperamos de una persona determinada.

    2. La personalidad.- Es la conducta de una persona y que persiste a lo largo de su vida por lo que podemos adivinar cómo va a reaccionar ante un determinado estímulo.

  2. EL ITINERARIO FORMATIVO.- Es el conjunto de cursos que realizamos a lo largo de nuestra vida con la intención de alcanzar una determinada capacitación profesional o educativa.

  3. EL ITINERARIO PROFESIONAL.- Es el conjunto de cursos y de actividades que hacen que vayamos evolucionando en nuestro trabajo.

    1. El perfil profesional.- Son las capacidades y las competencias de una persona que le pueden permitir realizar una determinada profesión. Debe añadirse a nuestro curriculum vitae o a nuestra carta de presentación para que el seleccionador pueda tener una idea más clara de nuestras posibilidades.

    2. Los objetivos profesionales.- Dependen de dos cosas: de nuestras expectativas y de nuestras capacidades y, en función de ellas, podemos elegir dónde vamos a intentar trabajar. Por ejemplo, tenemos que decidir en qué tipo de empresa queremos trabajar, en qué sector, qué actividad queremos desarrollar dentro de la empresa, qué sueldo aspiramos a cobrar, qué horario vamos a tener, qué jornada, en qué ciudad o en qué pueblo voy a desempeñar mi trabajo, etc.

    3. Las profesiones.- Son los oficios, empleos u ocupaciones en los que trabajamos y por los que recibimos un salario. Cada profesión requiere de una determinada formación, que puede ser básica, media o superior.

  4. LA ELECCIÓN DE UN ITINERARIO.- En función de nuestras facultades, debemos elegir un determinado itinerario formativo que nos llevará, si es posible, a un determinado itinerario profesional dentro de la empresa que nos haya contratado o que nosotros mismos hayamos creado gracias a nuestro emprendimiento.

  5. EL MERCADO LABORAL.-

    1. Pasos del proceso de búsqueda de empleo.-

      1. Localizar puestos de trabajo (métodos más comunes).-

        1. Encontrar trabajo a través de un amigo o de un familiar

        2. Usando una página web

        3. Usando un buscador

        4. Mirando los anuncios en los periódicos

        5. Usando una agencia de empleo pública o privada o una empresa de selección de personal

        6. Mirando la página web de una empresa para ver si tiene puestos de trabajo disponibles

        7. Yendo a una Feria del Empleo

        8. Usando los servicios de recolocación que enseñan a escribir un curriculum vitae, una solicitud de trabajo o a enfrentarse con éxito a una entrevista.

        9. Visitando una empresa para averiguar si está contratando personal o si lo va a hacer en el futuro.

        10. Investigando a los empleadores.- Muchos buscadores de empleo investigan a los empleadores a los que les están solicitando trabajo, y algunos empleadores ven esto como un signo positivo de entusiasmo por conocer sobre la compañía. La información conseguida podría incluir: el nombre completo de la empresa, dónde tiene sus instalaciones, página web, negocio al que se dedica, año en que se creó, ingresos, número de empleados, valor bursátil (si cotiza en Bolsa), nombre del consejero delegado, principales productos o servicios, principales competidores y debilidades y fortalezas.

        11. Generando contactos.-

          • Muy efectiva.- Contactar con el mayor número posible de personas es una muy efectiva forma de encontrar trabajo. Se ha estimado que más del 50% de todos los puestos de trabajo son encontrados a través de contactos.

          • Uso de las páginas web por las empresas.- Las empresas de selección de personal y los que tienen que tomar las decisiones están usando, cada vez más, las páginas web de contacto social para reunir información sobre los solicitantes de trabajo.

          • Uso de las páginas web por los buscadores de empleo.- Igualmente, los buscadores de empleo están empezando a utilizar páginas web de contacto social para publicitar sus habilidades y colgar sus curriculum vitae. Hoy, los buscadores de empleo pueden usar Google+, Facebook, Linkedin y Twitter para hacer que los empleadores se interesen por ellos. En 2014, utilizar estas redes sociales ha llevado a que 1 de cada 6 de los buscadores de empleo lo encuentren.

          • ¡Cuidado con lo que se cuelga!.- Los buscadores de empleo necesitan empezar a prestar más atención a lo que los empleadores y las empresas de selección de personal encuentran cuando reúnen información acerca de los solicitantes de empleo, antes de realizar las entrevistas.

      2. Solicitud de empleo.-

        1. Páginas web, teléfono, email.- Uno puede presentar un curriculum vitae o solicitudes de empleo a posibles empleadores, en la esperanza de que los contraten. Las solicitudes de empleo pueden ser enviadas a páginas web de empleo que ayudan en la búsqueda de empleo. Otro método recomendado es llamar por teléfono y, desde los noventa, mandar emails a las empresas donde se desea trabajar y preguntar si hay puestos vacantes.

        2. Páginas web de la empresa.- Desde el año 2000, Internet se ha hecho cada vez más popular para solicitar trabajo, donde las compañías dan a los solicitantes de empleo la opción de hacer esa solicitud a través de la página web de la empresa, incluso, ahora algunas compañías sólo usan este método para reclutar personal.

        3. Calidad de la presentación.- Para ciertas ocupaciones, tales como diseñadores gráficos o escritores, la presentación es esencial y tiene mucha importancia, incluso más que el propio Curriculum Vitae.

        4. Contenido del curriculum.- En la mayoría de los trabajos, el curriculum puede centrarse en los logros pasados, expresados en términos tan concretos como sea posible (por ejemplo, número de personas dirigidas, cantidad en la que se incrementaron las ventas o cuantía en la que se incrementó la satisfacción de los consumidores).

      3. Entrevista.- Una vez que un empleador ha recibido los Curriculum, elabora una lista de las personas que van a ser entrevistadas basada en el curriculum y en el resto de la información que se haya aportado. Durante el proceso de la entrevista, los entrevistadores generalmente buscan a las personas que creen que son mejores para el trabajo y para el medio en el que se realiza. La entrevista puede hacerse en varias rondas hasta que el entrevistador esté satisfecho y ofrezca el trabajo al solicitante.

      4. El autoempleo.-

        1. Definición.- Los autoempleados generalmente encuentran su propio trabajo en lugar de que sea un empleador quien se lo proporcione, teniendo ingresos de un negocio que ellos mismos operan.

        2. Trabajador disfrazado de autoempleado.- En algunos países, los gobiernos están poniendo más énfasis en clarificar si un individuo es un autoempleado o si se está disfrazando un empleo normal como si fuera un autoempleo, pretendiendo que hay una relación entre empresas cuando, en muchos casos, es una relación laboral.

        3. Subvenciones para autónomos.- Una de las iniciativas, en España, para incentivar el autoempleo son las subvenciones para desempleados que se den de alta como autónomos. La gestión de estos fondos, cofinanciados por el Fondo Social Europeo, está transferida a las distintas Comunidades Autónomas españolas y cada autonomía, a través de su consejería de empleo establece las condiciones necesarias para percibir las ayudas. Se trata esta de una subvención a fondo perdido destinada a apoyar los primeros pasos de los negocios que los aspirantes a la subvención proponen.

  6. LOS RECURSOS FINANCIEROS.-

    1. Tipos de financiación.-

      1. Según su origen.-

        1. Financiación interna o autofinanciación.-

          • Definición.- La financiación interna es el nombre para una empresa usando sus beneficios como una fuente de capital para nuevas inversiones, en lugar de: a) distribuirlos a los propietarios de la empresa o a otros inversores y b) obtener capital en otro sitio.

          • Son.- Son las amortizaciones y las reservas

        2. Financiación externa.-

          • Definición.- La financiación externa consiste en nuevo dinero de fuera de la empresa traído dentro para inversión.

          • Son.- Son el capital y el pasivo

      2. Según quién es el propietario de los recursos.-

        1. Recursos propios.-

          • Definición.- Los recursos propios son el activo menos el pasivo

          • Son.- Son el capital, las amortizaciones y las reservas

        2. Recursos ajenos.- Son el pasivo

  7. LOS PRODUCTOS DE AHORRO Y FINANCIACIÓN BÁSICOS.-

    1. Los depósitos a plazo e imposiciones a plazo fijo.- Los clientes sólo pueden disponer de su dinero cuando ha pasado el período pactado, en caso contrario deberían pagar una penalización.

    2. Los depósitos a la vista.- También conocidos como cuentas corrientes y otros depósitos que funcionan como depósitos a la vista

    3. Los préstamos.- Es financiación ajena a corto o a largo plazo (si es a un año o menos es a corto plazo y, si no, es a largo plazo). El usuario recibe la cantidad entera acordada desde el principio, obligándole a devolver ésta y todos los intereses en ciertos días establecidos de antemano

    4. Los créditos.- Es financiación ajena a corto plazo. El banco permite al cliente crédito por un cierto período de tiempo y hasta una determinada cantidad, obligando al cliente a pagar una comisión y a devolver las cantidades deseadas dentro del estipulado límite.

  8. FINANCIACIÓN PARA EMPRENDEDORES.-

    1. El crowfunding.- Es recaudar fondos de la multitud. Hoy en día, con el uso de Internet, está teniendo mucho éxito esta forma de financiación. Se pone la idea en internet y la gente se va sumando a dicho proyecto invirtiendo lo que cada uno decida.

    2. El playfunding.- Es la financiación de un proyecto a través de la reproducción de anuncios.

    3. El crowlending.- Es pedir préstamos a la multitud. Se coloca un proyecto e internet y se pide a la gente que preste dinero para que pueda llevarse a cabo

    4. El crowsourcing.- Consiste consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaban empleados o contratistas, dejándolas a cargo de un grupo numeroso de personas

    5. El business angel.- Es un inversor privado que aporta financiación y/o experiencia a emprendedores con el fin de obtener una ganancia futura.

  9. LOS IMPUESTOS DEL EMPRENDEDOR.-

    1. Tasa.- Una tasa es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado. Ej. pagamos una tasa cuando sacamos el DNI.

    2. Contribuciones especiales.- Las contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. Ej. pagamos una contribución especial si renuevan el acerado de nuestra calle.

    3. El impuesto sobre el valor añadido.- El IVA es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del contribuyente. El IVA se debe cobrar por las empresas obligadamente en el momento de toda venta de productos (transferencia de bienes y servicios). Las empresas tienen el derecho de hacerse reembolsar el IVA que ellos han pagado a otras empresas en compras efectuadas a cambio de facturas (crédito fiscal), restándolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), debiendo entregar la diferencia al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la empresa de entregar facturas de venta al consumidor final e integrar copias de estas a la contabilidad de la empresa.

    4. Impuesto sobre la renta de las personas físicas.- El IRPF es un impuesto personal, progresivo y directo que grava la renta obtenida en un año natural por las personas físicas residentes en España. Es el pilar más significativo del sistema tributario.

    5. El impuesto sobre sociedades.- Es un tributo de carácter periódico, proporcional, directo y personal cuyo hecho imponible es la obtención de renta por parte de las personas jurídicas y de otros entes sin personalidad. Grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas. Se aplica en todo el territorio español, a excepción del País Vasco y Navarra (mediante concierto).

    6. Impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.- Es un impuesto que grava: a) las transmisiones de bienes a título oneroso que no se encuentran gravados por el impuesto sobre el Valor Añadido, b) la formalización de determinados documentos notariales, mercantiles y administrativos en territorio español o en el extranjero que surtan efectos en España y c) la constitución, aumento y disminución de capital, fusión, escisión y disolución de sociedades, las aportaciones que efectúen los socios para reponer pérdidas sociales y el traslado a España de la sede de dirección efectiva o del domicilio social de una sociedad.

    7. Impuesto sobre bienes inmuebles.- El IBI es un impuesto que grava el valor de la titularidad dominial y otros derechos reales que recaen sobre bienes inmuebles localizados en el municipio que recauda el tributo. Su gestión se comparte entre la Administración del Estado y los Ayuntamientos.

    8. Impuesto sobre actividades económicas.- El IAE es un impuesto que grava de forma directa la realización de cualquier tipo de actividad económica, tanto personas físicas como jurídicas. A diferencia de otros impuestos, su importe es constante independientemente del balance de la actividad. Es un impuesto directo, obligatorio, proporcional, real y de gestión compartida.

TEMA 2.- LAS RELACIONES LABORALES. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA

  1. EL DERECHO DEL TRABAJO.-

    1. El trabajo.- El trabajo que regula el Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo) es aquél que reúne las siguientes características: voluntario, remunerado, y por cuenta ajena.

    2. Derechos de los trabajadores (Estatuto de los Trabajadores).-

      1. Al trabajo y libre elección de profesión u oficio.

      2. A la libre sindicación.

      3. A la negociación colectiva.

      4. A la adopción de medidas de conflicto colectivo.

      5. A la huelga.

      6. De reunión.

      7. De información, consulta y participación en la empresa.

      8. A la ocupación efectiva.

      9. A la promoción y formación profesional en el trabajo, incluida la dirigida a su adaptación a las modificaciones operadas en el puesto de trabajo, así como al desarrollo de planes y acciones formativas tendentes a favorecer su mayor empleabilidad.

      10. A no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una vez empleados, por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites marcados por esta ley, origen racial o étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español. Tampoco podrán ser discriminados por razón de discapacidad, siempre que se hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.

      11. A su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene.

      12. Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.

      13. A la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida.

      14. Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato de trabajo.

      15. A cuantos otros se deriven específicamente del contrato de trabajo.

    3. Deberes de los trabajadores (Estatuto de los Trabajadores).-

      1. Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia.

      2. Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.

      3. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas.

      4. No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en esta Ley.

      5. Contribuir a la mejora de la productividad.

      6. Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo.

    4. Derechos del empresario.-

      1. A dirigir.- Facultad para dictar órdenes sobre el modo, tiempo y lugar de ejecución del trabajo, así como sobre la cantidad y calidad del mismo.

      2. A adaptar el trabajo.- Es la facultad que tiene el empresario para variar o transformar la ejecución del trabajo con el fin de adaptar la prestación laboral a los cambios en la cualificación profesional del trabajador

      3. A imponer la disciplina.- Consiste en la facultad de vigilar y controlar la ejecución del trabajo y el cumplimiento por el trabajador de sus obligaciones, así como la facultad de imponerle la oportuna sanción en caso de no cumplir sus deberes

    5. Deberes del empresario.-

      1. Profesionales.- Igualdad de trato, promoción profesional y respeto a la categoría profesional del trabajador

      2. Morales o éticos.- Respeto a la intimidad y a la dignidad del trabajador

      3. Físicos.- Adecuada política de seguridad e higiene en el trabajo

      4. Económicos.- Deber de pago del salario y de la cuota del trabajador a la Seguridad Social.

  2. EL CONTRATO DE TRABAJO.-

    1. Capacidad para contratar.- Podrán contratar la prestación de su trabajo:

      1. Los mayores de edad que tengan plena capacidad de obrar

      2. Los menores emancipados (menores de de dieciocho y mayores de dieciséis años)

      3. Los menores no emancipados, mediante un representante legal

      4. Los extranjeros, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación específica sobre la materia.

    2. Forma del contrato.-

      1. ¿Cómo?.- Por escrito o de palabra. Se presumirá existente.

      2. ¿Cuáles deberán ser por escrito?.- En todo caso, los de prácticas y para la formación y el aprendizaje, los contratos a tiempo parcial, fijos-discontinuos y de relevo, los contratos para la realización de una obra o servicio determinado, los de los trabajadores que trabajen a distancia y los contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero. Igualmente constarán por escrito los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro semanas. De no observarse tal exigencia, el contrato se presumirá celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios.

    3. Modalidades del contrato de trabajo.-

      1. Trabajo en común y contrato de grupo.- Si se trata de un trabajo en común, el empresario conservará respecto a cada uno, individualmente, sus derechos y deberes; si es un contrato de grupo no

      2. Contratos formativos.-

        1. Contrato de trabajo en prácticas.- Son aquéllos que se conciertan con quienes estuvieren en posesión de un título reconocido, dentro de los cinco años, o de siete años cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad, siguientes a la terminación de los correspondientes estudios para permitir la obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios o de formación cursados.

        2. Contrato para la formación y el aprendizaje.- Son aquéllos que se conciertan con trabajadores mayores de dieciséis y menores de veinticinco años que carezcan de la cualificación profesional (el límite máximo de edad no será de aplicación cuando el contrato se concierte con personas con discapacidad ni con los colectivos en situación de exclusión social)

      3. Contrato a tiempo parcial.- Cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable.

      4. Contrato de relevo.- Para que el trabajador pueda acceder a la jubilación parcial, deberá acordar con su empresa una reducción de jornada y de salario de entre un mínimo del 25 por 100 y un máximo del 50 por 100, y la empresa deberá concertar simultáneamente un contrato de relevo, con objeto de sustituir la jornada de trabajo dejada vacante por el trabajador que se jubila parcialmente. También se podrá concertar el contrato de relevo para sustituir a los trabajadores que se jubilen parcialmente después de haber cumplido la edad establecida

      5. Trabajo a distancia.- Tendrá la consideración de trabajo a distancia aquél en que la prestación de la actividad laboral se realice de manera preponderante en el domicilio del trabajador o en el lugar libremente elegido por éste, de modo alternativo a su desarrollo presencial en el centro de trabajo de la empresa.

  3. LA SEGURIDAD SOCIAL.-

    1. Las prestaciones sociales.-

      1. Prestación por desempleo de nivel contributivo.- Se conceden 4 meses de prestación por desempleo con la cotización por contingencias de desempleo mínima de 360 días. A partir de ahí se conceden 2 meses más de prestación por cada 6 meses más cotizados por contingencias por desempleo, hasta el máximo de 24 meses de prestación por 6 años cotizados en los últimos 6 años. La cuantía de la prestación se calcula en función de las bases de cotización al desempleo de los últimos 180 días de trabajo cotizados. La cuantía de esta prestación se percibe una vez al mes y es, durante los primeros seis meses de protección, igual al 70% del salario del trabajador en su anterior empleo, y del séptimo mes en adelante, del 50% del salario

      2. Prestación por incapacidad permanente.- Es una pensión que cobra el trabajador cuando tiene una disminución o una inhabilitación al trabajo. Puede ser:

        1. Parcial para la profesión habitual.- Ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en el rendimiento para dicha profesión.

        2. Total para la profesión habitual.- Inhabilita al trabajador para su profesión habitual pero puede dedicarse a otra distinta.

        3. Absoluta para todo trabajo.- Inhabilita al trabajador  para toda profesión u oficio.

        4. Gran invalidez.- Cuando el trabajador incapacitado permanente necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida.

      3. Prestación por muerte o supervivencia.- Compensan la situación de necesidad económica que produce, para determinadas personas, el fallecimiento de otras.

      4. Prestación por jubilación.- Cubre la pérdida de ingresos que sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral, o reduce su jornada de trabajo y su salario en los términos legalmente establecidos.

    2. El desempleo.- La población activa son oferentes de trabajo; es toda la gente, no militar, que está empleada o desempleada. La fracción de la población activa que está buscando un trabajo pero que no puede encontrarlo, determina la tasa de paro.

  4. RIESGOS LABORALES.-

    1. Principales obligaciones del empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales.-

      1. Garantizar la Seguridad y Salud de los trabajadores

      2. Llevar a cabo la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias

      3. Evaluar los riesgos laborales

      4. Planificar la acción preventiva a partir de los resultados de la evaluación de los riesgos

      5. Asegurarse de que los medios de trabajo garanticen la seguridad de los trabajadores

      6. Proporcionar a los trabajadores los medios de protección personal adecuados al trabajo a realizar cuando los riesgos no se puedan evitar o eliminar suficientemente.

      7. Informar adecuadamente a los trabajadores acerca de los riesgos existentes, las medidas y actividades de prevención aplicables y las medidas de emergencia adoptadas

      8. Consultar a los trabajadores y permitir su participación en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo

      9. Garantizas que cada trabajador reciba la formación adecuada en materia preventiva

      10. Informar y adoptar medidas cuando los trabajadores puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente

      11. Garantizar la vigilancia médica periódica de la salud de los trabajadores

    2. Principales derechos del empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales.-

      1. Exigir a los trabajadores el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a los mismos en esta materia

      2. Exigir a los trabajadores el cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo

      3. Formar parte, en su caso, del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya sea directamente o a través de sus representantes

    3. Principales obligaciones y derechos de los trabajadores en materia de Prevención de Riesgos Laborales.-

      1. Velar por su seguridad y salud mediante el cumplimiento de las medidas de prevención establecidas

      2. Usar adecuadamente las máquinas, herramientas y materiales

      3. Utilizar correctamente los medios de protección individual que le sean facilitados por la empresa

      4. No modificar ni anular, y utilizar correctamente, los dispositivos de seguridad

      5. Informar de inmediato de cualquier situación que a su juicio entrañe riesgos

      6. Colaborar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras

      7. Recibir formación adecuada en materia preventiva

      8. Protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo

      9. Recibir información acerca de los riesgos existentes, las medidas y actividades de protección aplicables y las medidas de emergencia adoptadas

      10. Ser consultados y participar en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo

      11. Recibir información adecuada en materia preventiva

      12. Ser informados cuando puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente

      13. La vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo

      14. Formar parte, en su caso, del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo, a través de sus representantes

      15. La protección de la maternidad y de los menores

      16. La protección de los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos

      17. Utilizar medios de trabajo adecuados y debidamente protegidos

      18. Que se les faciliten medios de protección personal adecuados a la tarea y a los riesgos que comporta, cuando los riesgos derivados de dicha tarea no se han podido evitar o reducir suficientemente

    4. Riesgos generales más comunes.-

      1. Caídas de personas o de objetos

      2. Golpes o cortes por objetos o herramientas

      3. Atrapamiento

      4. Fatiga física o psíquica

      5. Exposición a temperaturas ambientales extremas, a sustancias nocivas o a radiaciones

      6. Contactos térmicos, eléctricos o con sustancias cáusticas y/o corrosivas

      7. Explosiones

      8. Incendios

      9. Accidentes causados por seres vivos

      10. Ruido

      11. Vibraciones

      12. Iluminación

      13. Insatisfacción

  5. EL EMPRENDIMIENTO Y LA SOCIEDAD.- La iniciativa emprendedora social es un intento de hacer uso de técnicas empresariales para encontrar soluciones a problemas sociales. Este concepto puede ser aplicado a una variedad de organizaciones de diferentes tamaños, objetivos y creencias.

  6. LOS VALORES Y LAS HABILIDADES DEL EMPRENDEDOR.-

    1. Las habilidades personales.-

      1. La creatividad.- Es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

      2. La innovación.- Es un cambio que introduce novedades, y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos.

      3. Responsabilidad.- Consiste en decidir conscientemente y asumir las consecuencias de esas decisiones respondiendo de ellas.

      4. Autoestima.- Es la valoración generalmente positiva de uno mismo; esto es muy importante en el emprendimiento.

      5. La aversión al riesgo.- Las personas que no quieren asumir riesgos no van a progresar en la vida.

      6. La tenacidad.- Una persona es tenaz cuando es firme, porfiada y pertinaz en un propósito. Es una cualidad de los emprendedores.

      7. El espíritu de superación.- Una persona tiene espíritu de superación cuando no se riende ante los obstáculos que se encuentra a su paso para la consecución de un fin

    2. Las habilidades sociales.-

      1. El liderazgo.- Consiste en que una persona influye sobre el resto de los componentes del grupo

      2. La habilidad negociadora.- Consiste en conocer el proceso y la modalidad de la negociación, en saber utilizar inteligentemente las influencias y las presiones y en conocer cuáles son las necesidades de cada parte

TEMA 3.- EL PROYECTO EMPRENDEDOR

  1. LA IDEA EMPRENDEDORA.-

    1. El pensamiento lateral.- Es un método de pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la resolución de problemas de manera imaginativa, es una forma específica de organizar los procesos de pensamiento, que busca una solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico.

    2. Trucos para generar las ideas de negocio.-

      1. Utilizar ideas que estén funcionando en otros mercados o sectores

      2. Conocer bien las necesidades de la sociedad para ver si hay alguna que no está cubierta en la totalidad

      3. Modificar los productos que tengamos para que cuadren con los cambios que se van dando en la sociedad

      4. Conocer los cambios legislativos para adaptarse a ellos con prontitud

      5. Intentar crear una empresa que tenga que ver con las propias aficiones de uno mismo para sentirse más motivado

  2. LA EMPRESA.-

    1. Las funciones de la empresa.-

      1. Directiva.- Decide cómo van a lograrse los objetivos de la empresa mediante la planificación, la organización la coordinación y el control

      2. Técnica o de producción.- Realiza las actividades para la fabricación de bienes o la prestación de servicios

      3. Investigación y desarrollo.- Mejora de los métodos y programación y lanzamiento de los planes de trabajo

      4. Financiera.- Consigue los recursos financieros necesarios

      5. Gestión de recursos humanos.- Selecciona, contrata, forma, motiva y asciende al personal

      6. Compras o aprovisionamiento.- Adquisiciones

      7. Comercial.- Vende

      8. Administrativa.- Controla la documentación

    2. La organización de la empresa.-

      1. Concepto de organización y su necesidad: la eficiencia.-

        1. Eficiencia técnica.- Consiste en alcanzar los objetivos con la mayor economía posible de medios

        2. Eficiencia económica.- Consiste en alcanzar los objetivos con el menor coste posible

        3. Definición de organización de la empresa.- Es la rama del saber que estudia cómo distribuir los recursos empresariales, de forma eficiente, para conseguir los objetivos de la empresa

      2. Antecedentes y evolución de la organización empresarial. Breve historia.-

        1. El estudio de la organización empresarial empieza en los primeros años del siglo XX

        2. En los primeros tiempos los estudios se basaban en la producción, más adelante se puso de relieve la importancia de los aspectos psicológicos y posteriormente se adoptaron otros enfoques hasta llegar a la situación actual donde se tiene en cuenta una visión global de la empresa

      3. Enfoques.-

        1. Enfoque clásico.-

          • Taylor.- Fue el pionero de la organización científica del trabajo

            • Principios que formuló.-

              • Separación entre la programación del trabajo y su ejecución.- Debe enseñársele al trabajador cómo realizar su tarea

              • Medición del tiempo necesario para realizar cada tarea.- Para saber si los trabajadores cumplen bien su cometido. Para calcular el tiempo de trabajo es necesario dividir el mismo en tareas elementales

                • Tiempo representativo.- La media aritmética del tiempo invertido en realizar cada una de las tareas

                • Tiempo normal.- Al tiempo representativo se le aplica el coeficiente de actuación, que depende de la lentitud o rapidez con que el operario ha realizado la tarea (por ejemplo, si el tiempo representativo es de diez minutos y el operario ha sido lento, se le aplica un coeficiente del 10 % negativo y el tiempo normal sería de 10 – 10 % s/10 = 9)

                • Tiempo tipo.- Al tiempo normal se le añaden los suplementos por fatiga, las necesidades personales y las demoras inevitables

              • Remuneración que incentive a los trabajadores.- Premiando a los mejores y penalizando a los peores

          • Pautas de comportamiento del principio del mínimo esfuerzo que formuló.-

            • Reducir los desplazamiento de las personas.- Para lo cual éstas deben encontrarse próximas si sus tareas están relacionadas

            • Disminuir el transporte de materiales.-

            • Disponer de forma adecuada los materiales y herramientas.- De forma que el tiempo consumido en su utilización sea mínimo

            • Facilitar los flujos de comunicación.- Mediante buenos medios de comunicación (suficientes líneas telefónicas, fax, etc,) para evitar los desplazamientos inútiles)

          • Concibe la organización funcional de la empresa.- Piensa que cada obrero tiene que depender de tantos jefes especialistas como facetas tenga su tarea

        2. Fayol.-

          • Analiza la empresa en su conjunto y elabora una teoría para su administración general, al contrario que Taylor que se centró en la organización del trabajo

          • Piensa que las funciones de una empresa son: administrativa, técnica, comercial, financiera, contable y de seguridad

          • Considera que la más importante es la función administrativa

          • Formuló el principio de unidad de mando.- Cada trabajador sólo debe recibir órdenes de un jefe

        3. Enfoque psicológico.-

          • Su principal figura fue Elton Mayo

          • Buscó métodos para hacer el trabajo más humano, menos monótono y, de este modo, reducir la fatiga (música ambiente, descansos en el trabajo, etc.)

        4. Enfoque sociológico.- Se preocupa de los conflictos de intereses, en la formación de grupos y en el trabajo cooperativo dentro de los mismos

        5. Enfoque neoclásico.- Intentan hacer compatible la especialidad funcional, propuesta por Taylor, con la unidad de mando defendida por Fayol, para ello crean el esquema de línea (mando) y staff (asesoramiento)

      4. Enfoque técnico y humano de la organización y de la dirección empresarial.-

        1. Enfoque técnico.-

          • Busca la eficiencia en el empleo de los factores productivos

          • Se funda en las aportaciones de Taylor y de sus seguidores: Merrick, Lowry, Maynard, etc.

        2. Enfoque humano.-

          • Centra la atención en la motivación de los trabajadores y trabajadoras

          • Se funda en las aportaciones de Elton Mayo y de sus seguidores: McGregor, Herzberg, Maslow, etc.

  3. EL PLAN DE EMPRESA.-

    1. Definición.- Un plan de empresa es una exposición oficial de un conjunto de metas empresariales, las razones por las que se cree que son alcanzables, y el plan para alcanzar estas metas. Puede también contener información de fondo sobre la organización o el equipo intentando alcanzar esas metas.

    2. Composición del plan de empresa.- Aunque los planes de empresa tienen muchos diferentes formatos de presentación, los planes de empresa típicamente cubren cinco principales áreas de contenidos:

      1. Información del fondo organizativo.- Número de empleados, estadísticas de ventas anuales, líneas de productos claves, ubicación e instalaciones, actual etapa de desarrollo (arranque), estructura corporativa, etc.

      2. Un plan de marketing.- Un plan de marketing es un documento escrito que detalla las acciones necesarias para alcanzar uno o más objetivos de marketing. Puede ser para un producto o un servicio, una marca o una línea de productos. Los planes de marketing cubren entre uno y cinco años.

      3. Un plan operativo.- El plan bosqueja cómo uno haría el mantenimiento del coste de sus clientes efectivamente

      4. Un plan financiero.- En uso general, un plan financiero puede ser un presupuesto, un plan para gastar y ahorrar futuros ingresos. Este plan asigna futuros ingresos a varios tipos de gastos, tales como alquileres o servicios, y también reserva algún ingreso para ahorros a corto y a largo plazo. Un plan financiero puede también ser un plan de inversión, que asigna ahorros a varios activos o proyectos esperados para producir futuros ingresos, tales como un nuevo negocio o una línea de productos, participaciones en un negocio existente o en una inmobiliaria

      5. Criterios.- Una discusión sobre los criterios sobre la toma de decisiones que debería ser usada para aprobar el plan

    3. El fondo organizativo.-

      1. Aparición.- En un plan escrito, la información puede aparecer en una sección separada, un apéndice, o puede ser omitido todo junto dependiendo de la naturaleza del plan. Si el plan es dirigido a gente de fuera de la compañía, una breve sinópsis puede aparecer en el resumen ejecutivo. Esto será suplementado con una más detallada discusión en otras partes en el plan.

      2. Estado actual.- Número de empleados, estadísticas anuales de ventas, líneas de productos clave, ubicación e instalaciones, estado actual de desarrollo (arranque), estructura corporativa y nombre de la mayoría de los inversores, si es que tienen

      3. Historia.- Día de fundación, principales éxitos, aprendidas experiencias estratégicamente valiosas, etc.

      4. Equipo de dirección.- Miembros del consejo, propietarios, altos directivos, socios directivos, principales científicos e investigadores, etc

    4. El plan de marketing.-

      1. Varios objetivos.- El plan de marketing tiene varios objetivos: si el producto es nuevo con un mercado no existente, uno podría identificar todos los productos sustitutivos. Para cada significante producto sustitutivo uno debe explicar:

        1. Nombre, características, por qué sustituye, por qué propone un producto mejor

        2. Variación de costes y por qué el nuevo producto justifica la variación

        3. Adopción de esperadas dinámicas

        4. Esperado papel una vez que el mercado empiece a desarrollarse

      2. Precio.-

        1. Puntos de precio elegidos

        2. Estrategia propuesta de precios

      3. Gestión de la demanda.- En economía, la gestión de demanda es el arte o ciencia de controlar la demanda para evitar la recesión. El término es también usado para referirse a la gestión de la distribución, y el acceso a bienes y servicios fundamentales para las necesidades. Un ejemplo es la Seguridad Social y los servicios de asistencia social. En lugar de incrementar los presupuestos para estas cosas, los gobiernos deben desarrollar políticas que asignen los existentes recursos según una jerarquía de necesidades.

      4. Distribución.-

        1. Estrategia de distribución

        2. Lista de los principales distribuidores

        3. Estado actual de las negociaciones

      5. Promoción y desarrollo de marca.-

        1. Estrategia de promoción

    5. El plan operativo.-

      1. Plan de fabricación/despliegue.-

        1. Requerimientos de la cadena de aprovisionamiento

        2. Entradas de la producción

        3. Requerimientos de las instalaciones – tamaño, desembolso, capacidad, ubicación

        4. Requerimientos de los equipos

        5. Necesidades del almacén para materias primas, productos terminados

        6. Requerimientos de espacio

      2. Plan de tecnología de la información y comunicaciones.-

        1. Sistemas necesitados.-

          • Operaciones: Facturación, bases de conocimiento, etc

          • Sitios web: internos, públicos

        2. Requerimientos de seguridad y privacidad

        3. Requerimientos de hardware

        4. Software general necesitado

        5. Requerimientos del software personalizado

      3. Necesidades de personal.-

        1. Lista de papeles

        2. Estructura de dirección

        3. Jefe de la aprobación del recuento

        4. Para cada papel

          • Descripciones del puesto de trabajo

          • Número de empleados

          • Remuneración propuesta

          • Disponibilidad

      4. Requerimientos de formación.- Los requerimientos de formación deberían mirar a dedicarse a dos temas – un beneficio para motivar al personal y desarrollar la capacidad de la organización para ganar los objetivos empresariales. Idealmente todos los requerimientos de formación deberían estar basados en una evaluación de los objetivos del plan de empresa, la requerida competencia y capacidad para alcanzar estos objetivos y entendimiento de la actual capacidad y aptitudes de la organización. Simple cuestión de pedir evaluar lo adecuado de la formación – como resultado de la formación cuánto mejor será la organización alcanzando sus objetivos. Recuerda que la formación cubre una amplia gama de actividades desde trabajo de proyecto y formación en el puesto de trabajo para calificaciones profesionales. La mayoría del aprendizaje tiene lugar fuera de las actividades formales de formación.

      5. Plan sobre la propiedad intelectual.-

        1. Inventario de la propiedad intelectual

        2. Plan de cartera de desarrollo

      6. Plan de adquisiciones.-

        1. Comprando compañías.- Algunos planes de empresa ganan ventaja competitiva comprando compañías por encima y por debajo de la cadena de valor. Algunos ganan ventaja competitiva comprando compañías y consolidándolas. A veces un plan de empresa buscará ganar un rendimiento superior añadiendo un superior talento de dirección a una existente y débil compañía.

        2. Incluida.- Cuando las adquisiciones forman una parte principal de la estrategia empresarial, el plan de adquisiciones necesita ser incluido en el plan de empresa.

        3. Estrategia de adquisición

        4. Objetivos propuestos de adquisición

        5. Efecto en la estructura del mercado (si el plan de consolidación está siendo propuesto)

      7. Plan organizativo de aprendizaje.- El plan organizativo de aprendizaje discute qué lecciones serán aprendidas de los planes de marketing, operativo y financiero y cómo esas lecciones serán consolidadas para ganar ventaja estratégica.

      8. Modelo de asignación de costes.- Si los costes variables juegan un importante papel en el plan de empresa, puede ser útil incluir un modelo de asignación de costes. Esto es particularmente verdad si uno tiene un único modelo de negocio que crea ventaja competitiva transformando los tradicionalmente costes fijos en costes variables

    6. El plan financiero.-

      1. Estados financieros.- En negocios, un plan financiero puede referirse a tres estados financieros primordiales (balance, cuenta de pérdidas y ganancias y estado de flujos de efectivo) creado dentro de un plan de empresa. Las previsiones financieras o plan financiero pueden también referirse a una proyección anual de ingresos y gastos para una compañía, división o departamento. Un plan financiero puede también ser una estimación del efectivo necesitado para una decisión sobre cómo incrementar el efectivo, pidiendo prestado o emitiendo adicionales acciones en una compañía.

      2. Plan financiero contra plan de financiación.- Mientras un plan financiero se refiere a estimar futuros ingresos, gastos y activos, un plan de financiación o plan de finanzas usualmente se refiere a los medios por los cuales el dinero será adquirido para cubrir futuros gastos, por ejemplo a través de ganancias, pedir prestado o usar dinero ahorrado.

      3. Ejemplo de balance de una pequeña empresa.-

ACTIVO

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Dinero

6.600

Pasivo

30.000

Derechos de cobro

6.200

Facturas a pagar

30.000

Herramientas y equipamiento

25.000

Patrimonio neto

7.800



Capital social

7.000



Ganancias retenidas

800

Total

37.800

Total

37.800


      1. Cuenta de Pérdidas y Ganancias.-


DEBE/HABER

Ingresos:

496.397

Ingreso bruto (incluyendo ingreso de alquileres)

496.397

Gastos:

(195.512)

Publicidad

(6.300)

Comisiones de banco y de tarjeta de crédito

(144)

Contabilidad

(3.350)

Empleados

(88.000)

Entretenimiento

(5.550)

Seguros

(750)

Servicios legales y profesionales

(1.575)

Licencias

(632)

Impresión, franqueo y artículos de papelería

(320)

Alquiler

(13.000)

Hipoteca

(74.400)

Teléfono

(1.000)

Servicios

(491)

Ingreso neto

300.885


      1. Estado de flujo de efectivo. Simple ejemplo

Estado de flujos de caja

Flujos de caja de explotación

4.000

Flujos de caja de inversión

(1.000)

Flujos de caja de financiación

(2.000)

Flujos de caja netos

1.000


TEMA 4.- EL EMPRENDIMIENTO Y EL MERCADO. LA EMPRESA Y EL MERCADO. LOS PRODUCTOS Y LOS SERVICIOS

  1. LA EMPRESA Y EL MERCADO.-

    1. El mercado.- Es cualquier estructura que permite a los compradores y a los vendedores intercambiar cualquier tipo de mercancías, servicios e información. Los participantes en el mercado consisten en todos los compradores y vendedores de una mercancía que influyen en su precio. El mercado facilita el comercio y posibilita la distribución t la asignación de los recursos en una sociedad. Los mercado permiten que cualquier artículo comerciable sea evaluado y le sea puesto precio.

    2. Tipos de mercados.-

      1. Según el tipo de bienes.-

        1. Mercado de bienes y servicios.-

        2. Mercado de factores.- Un mercado de factores se refiere a un mercado donde los factores de producción son comprados y vendidos.

          • Mercado del trabajo

          • Mercado de capitales

      2. Según la intervención del gobierno.-

        1. Mercado libre.- A un mercado libre es un mercado sin intervención y regulación económica por el gobierno excepto para respetar la propiedad “derechos de propiedad” y los contratos

        2. Mercado controlado.- En un mercado controlado el gobierno regula cómo los medios de producción, bienes y servicios son usados, se les pone precio o son distribuidos

      3. Según el número de compradores y vendedores.-

Compradores

Vendedores

Muchos

Pocos

Uno

Muchos

Competencia perfecta (homogéneos, tomates)

Competencia monopolista (diferentes, restaurantes)

Bajos precios

Oligopolio (petróleo)

Altos precios (si no están regulados)

Monopolio (autobuses Sevilla-Aracena)

Altos precios (si no están regulados)

Pocos

Oligopsonio (las empresas que venden a los hipermercados (suponiendo que sólo existieran hipermercados )

Altos precios

Oligopolio bilateral (material de esgrima)

Monopolio limitado (una empresa que produce una máquina muy cara que sólo pocos hospitales pueden adquirir)

Uno

Monopsonio (empresas que producen tapacubos para la única empresa del automóvil)

Bajos precios

Monopsonio limitado (empresas que venden, a la única empresa aeroespacial, componentes para sus transbordadores espaciales)

Monopolio bilateral (una empresa que produce una nueva mercancía que sólo necesita la única empresa aeroespacial)


      1. Según el conocimiento de las condiciones de compra-venta.-

        1. Mercado transparente.- Un mercado es transparente si mucho es conocido por muchos sobre: qué productos, servicios o activos fijos están disponibles, a qué precio, dónde, etc.

        2. Mercado no transparente u opaco.-

      2. Según el producto.-

        1. Mercado perfecto.- Los productos son homogéneos

        2. Mercado imperfecto.- Los productos son diferentes

      3. Según los participantes.-

        1. Mercado abierto.- Un mercado abierto se refiere a un mercado que es accesible a todos los actores económicos. En un mercado abierto, tal y como está definido, todos los actores económicos tienen una misma oportunidad para entrar en ese mercado.

        2. Mercado protegido.- En un mercado protegido la entrada es condicional en ciertos requerimientos financieros y legales o está sujeto a barreras arancelarias, tributos, impuestos o subsidios estatales que efectivamente previenen a algunos actores económicos de participar en ellos

      4. Según el grado de elaboración del producto.-

        1. Mercado de productos no elaborados

        2. Mercado de productos elaborados

      5. Según los vínculos del comprador con los canales de distribución.-

        1. Mercados de mayoristas

        2. Mercado de minoristas

      6. Según el número de compradores y vendedores y el producto.-

        1. Competencia perfecta.- Muchos compradores y vendedores y productos homogéneos

        2. Competencia imperfecta.-

          • Competencia monopolista.- Muchos vendedores y productos diferentes

          • Oligopolio.- Pocos vendedores y pocas diferencias en los productos

          • Monopolio.- Un vendedor y no hay ningún sustituto para el producto

      7. Según el tipo y aplicaciones del producto.-

        1. Mercados B2C.- Mercados de consumidores

        2. Mercados B2B.- Mercados industriales

    1. El estudio de mercado.-

      1. Objetivo de la investigación de mercados.- La investigación de mercados es cualquier organizado esfuerzo para reunir información sobre los mercados o los clientes

      2. Pasos que podría dar una empresa para analizar el mercado.-

        1. Proporcionar datos secundarios y/o primarios.- Si es necesario

        2. Analizar los datos Micro y Macro económicos.- Oferta y demanda, cambio de precio, crecimiento económico, ventas del sector/de la industria, tipos de interés, Índice de Precios de Consumo, análisis social, etc.

        3. Poner en práctica el concepto del marketing mix.- Que consiste en: lugar, precio, producto, promoción, gente, proceso, evidencia física y también situación política y social para analizar la situación global del mercado

        4. Analizar las tendencias, crecimiento, tamaño, cuota y competencia del mercado del mercado.- Conductores de la lealtad y satisfacción de los clientes, la percepción de la marca, los niveles de satisfacción, análisis actual de la relación competidores-canales, etc.

        5. Determinar el segmento del mercado, el mercado objetivo, proyecciones de mercado y posicionamiento en el mercado.-

        6. Formulación de estrategia de mercado y también investigar la posibilidad de asociación/colaboración.-

        7. Combinar esos análisis con el plan de empresa/análisis del modelo de empresa.- Descripción de la empresa, proceso de la empresa, estrategia de la empresa, modelo de ingresos, expansión de la empresa, retorno de la inversión, análisis financiero (Historia de la empresa, asunción financiera, análisis de costes/beneficios, pérdida y ganancia proyectada, flujos de caja, balance y ratios de la empresa, etc.)

      3. Tiposde datos para la investigación de mercados.-

        1. Datos primarios.- Los datos primarios son recogidos por el investigador que conduzca la investigación

        2. Datos secundarios.- Los datos secundarios son datos recogidos por alguien distinto del usuario. Fuentes comunes de datos secundarios para las ciencias sociales incluyen censos, estudios, registros organizativos y datos recogidos a través de metodologías cualitativas o investigaciones cualitativas.

      4. Formas de obtener datos primarios.-

        1. Encuestas.-

          • Telefónicas

          • Correo

          • Encuestas en línea

          • Encuesta personal en casa

          • Encuestas personales interceptando en un centro comercial

        2. Observación.- La observación es una actividad consistente en recibir conocimiento del mundo exterior a través de los sentidos, o la grabación de datos usando instrumentos científicos. El término puede también referirse a cualquier dato recolectado durante esta actividad.

        3. Experimentación.- Los resultados son observados en un entorno de laboratorio.

      5. Paneles de consumidores.- Son una técnica de investigación para medir mercados que usa la misma muestra de personas que responden en una base continua.

    2. Los productos y los servicios.-

      1. Fases de la vida de un producto.-

        1. Introducción.- La gente empieza a conocer el producto y no da beneficios todavía

        2. Crecimiento.- El producto está lentamente teniendo más cuota de mercado

        3. Madurez.- La cuota de mercado del producto se estabiliza

        4. Declive.- El producto está perdiendo cuota de mercado

      2. El catálogo de productos.- Es una relación detallada y valorada de todos los productos que oferta una determinada empresa; esta relación puede ser dirigida a mayoristas o a minoristas, pero también puede ser dirigida a los consumidores finales para su consulta por internet. Si va dirigida a profesionales, debería incluir los descuentos, los plazos de entrega y cualquier otra información que pueda serles de interés.

      3. La marca comercial.-

        1. Definición.- Una marca es la identificación de un específico producto o servicio. Una marca puede tomar muchas formas, incluyendo un nombre, una señal, un símbolo, combinación de color o eslogan. La palabra marca empezó simplemente como una forma de llamar a las reses de una persona de las de otra por medio de un sello con hierro candente. Una marca legalmente protegida es llamada marca registrada. La palabra marca ha continuado evolucionando para abarcar identidad – afecta a la personalidad de un producto, compañía o servicio-. Es una de las principales formas de propiedad intelectual, junto a las patentes y a los modelos de utilidad. Los derechos de marca registrada deben ser mantenidos por medio del actual y legítimo uso de la marca registrada. Estos derechos cesarán si una marca no es activamente usada por un período de tiempo, normalmente 5 años en la mayoría de las jurisdicciones (en España 10 años)

        2. Tipos de nombres de marca.-

          • Acrónimo.- Un nombre hecho de iniciales tales como UPS o IBM

          • Descriptivo.- Nombres que describen un beneficio del producto o una función como Airbus

          • Aliteración y ritmo.- Nombres que son divertidos de decir y golpean en las mentes como Reese's Pieces o Dunkin' Donuts

          • Evocativos.- Nombres que evocan una relevante y vívida imagen como Amazon o Crest

          • Neologismos.- Completamente inventadas palabras como Wii o Kodak

          • Palabras extranjeras.- Adopción de una palabra de otro idioma como Volvo o Samsung

          • Nombres de los fundadores.- Usando los nombres de gente real como Hewlett-Packard o Disney

          • Geográficos.- A muchas marcas se les pone el nombre por regiones y lugares muy conocidos como Cisco y Fuji Film

          • Personificación.- Muchas marcas toman sus nombres de mitos como Nike o de las mentes de ejecutivos de publicidad como Betty Crocker

        3. Enfoques de las técnicas de marca.-

          • Nombre de la compañía.- En este caso un muy fuerte nombre de marca (o nombre de compañía) es hecho el vehículo para una gama de productos (por ejemplo, Mercedes-Benz o Black & Decker) o incluso una gama de marcas subsidiarias (tales como Cadbury Dairy Milk, Cadbury Flake or Cadbury Fingers en los Estados Unidos).

          • Técnica de marca individual.- Cada marca tiene un nombre separado (tales como Seven-up o Nivea Sun (Beiersdorf)), que pueden incluso competir contra otras marcas de la misma compañía (por ejemplo, Persil, Omo, Surf y Lynx son todas de la propiedad de Unilever).

          • Marcas derivadas.- En este caso el proveedor de un componente clave, usado por un número de proveedores del producto final, puede desear garantizar su propia posición promoviendo ese componente como una marca en su propio derecho. El más frecuentemente ejemplo dado es Intel, que asegura su posición en el mercado de los ordenadores personales con el eslogan "Intel Inside".

          • Extensión de marca.- El existente fuerte nombre de marca puede ser usado como un vehículo para nuevos o modificados productos; por ejemplo, muchas compañías de moda y diseño extienden marcas en fragancias, zapatos y accesorios, textil de hogar, decoración de hogar, equipaje, gafas de sol, muebles, hoteles, etc.

          • Multi-marcas.- Alternativamente, en un mercado que está fragmentado entre un número de marcas, un proveedor puede elegir deliberadamente lanzar marcas totalmente nuevas en aparente competencia con su propia existente marca fuerte (y, a menudo, con idénticas características del producto); simplemente para absorber algunas de las partes del mercado que en cualquier caso van a marcas minoritarias. Lo racional es que teniendo 3 de 12 marcas en tal mercado tendrá una mayor cuota total que teniendo 1 de 10 (incluso si mucho de la cuota de esa nueva marca es tomada de la existente). En su más extrema manifestación, un proveedor pionero en un nuevo mercado que cree que será particularmente atractivo puede elegir inmediatamente lanzar una segunda marca en competencia con su primera, para adelantarse a otros entrando en el mercado.

          • Marcas blancas.- Con la aparición de fuertes minoristas, las marcas blancas, también llamada marcas propias o marcas de almacén, también aparecieron como un factor principal en el mercado. Donde el minorista tiene una particular fuerte identidad (tal como Marks & Spencer en el sector de la ropa del Reino Unido) esta “marca propia” debe poder competir incluso contra las más fuertes marcas líderes, y pueden superar esos productos que, por lo demás, tienen fuertes marcas

TEMA 5.- EL EMPRENDIMIENTO Y EL MERCADO. LAS BASES DE MARKETING

  1. LAS BASES DE MARKETING.- El marketing diseña el producto, asigna los precios y elige los más apropiados canales de distribución y técnicas de comunicación para lanzar un producto que satisfará verdaderamente las necesidades de los clientes. Estas técnicas son también llamadas las cuatro pes de Grundy: producto, precio, distribución o lugar y publicidad o promoción.

    1. El producto.- Los componentes del producto total son:

      1. El producto básico.- Es la esencia natural del producto

      2. Aspectos formales y tangibles.- Es el valor añadido que el producto tiene gracias a la marca, la calidad, el estilo, el diseño, el envase, etc.

      3. Aspectos incrementados.- Cada servicio adicional que la empresa da al cliente: servicio post-venta, financiación, garantía, etc.

    2. Distribución.-

      1. Definición.- Cadena de intermediarios, cada uno pasando el producto más abajo en la cadena a la próxima organización, antes de que finalmente alcance al consumidor o usuario final.... Este proceso es conocido como la “cadena de distribución” o el “canal”. Cada uno de los elementos en estas cadenas tendrán sus propias específicas necesidades, que el productor debe tener en cuenta, además de aquellas del importantísimo usuario final

      2. Canales disponibles.-

        1. Canal largo (para mercados de consumo).- El fabricante, el agente, el mayorista, el minorista y el consumidor final

        2. Canal corto (principalmente para mercados industriales).- En los mercados industriales intervienen el fabricante, el mayorista o el agente industrial y el consumidor industrial; en los mercados de consumo intervienen el fabricante, el minorista y el consumidor final

        3. Venta directa.- El fabricante, el vendedor y el consumidor final

      3. Hoteles.- Los canales de distribución puede no estar restringidos sólo a productos físicos. Pueden ser justamente tan importantes para mover un servicio desde el productor al consumidor en ciertos sectores, desde ambos canales, directo e indirecto, pueden ser usados. Los hoteles, por ejemplo, pueden vender sus servicios (típicamente habitaciones) directamente o a través de agentes de viajes, operadores turísticos, líneas aéreas, consejos de turismo, sistemas centralizados de reservas, etc.

      4. Innovaciones en la distribución de servicios.- Por ejemplo, ha habido un incremento en la franquicia y en servicios de alquiler – los últimos ofreciendo cualquier cosa desde televisiones hasta herramientas. Ha habido también alguna evidencia de integración de servicios, con servicios vinculados juntos, particularmente en los sectores de viajes y turismo. Por ejemplo, vínculos ahora existen entre líneas aéreas, hoteles y servicios de alquiler de coches. Además ha habido un significante incremento en locales de venta al público para el sector servicios. Locales de venta al público tales como agencias inmobiliarias y oficinas de sociedades constructoras están haciendo salir corriendo a las tradicionales tiendas de comestibles de las principales áreas comerciales

      5. Tipos de marketing de canal.-

        1. Distribución intensiva.- Donde la mayoría de los revendedores venden el producto (con productos preparados, por ejemplo, y particularmente los líderes de marca en mercados de bienes de consumo) la competencia en precio puede ser evidente.

        2. Distribución selectiva.- Este es el patrón normal (en ambos, en mercados de consumo e industriales) donde el apropiado revendedor vende el producto.

        3. Distribución exclusiva.- Solamente revendedores especialmente seleccionados o comerciantes autorizados (típicamente sólo uno por área geográfica) son permitidos a vender el producto.

      6. Tipos de intermediarios.-

        1. Representantes de ventas.- O vinculan a los fabricantes y a los mayoristas o a los mayoristas y a los minoristas y se les paga una comisión según las ventas

        2. Mayoristas.- Compran a los fabricantes y venden a los minoristas

        3. Minoristas.- Compran a los mayoristas y venden al consumidor final

      7. Función de los intermediarios.- Reducen el número de contactos necesitados para vender los productos (por ejemplo, sin ningún intermediario, tres fabricantes necesitarían treinta contactos para vender sus productos a diez consumidores finales, pero con un intermediario necesitarían sólo trece)

      8. Elección entre distribución directa y distribución indirecta.-

        1. Costes de distribución directa = Costes fijos + Costes variables; CDD = CF + CV

        2. Costes de distribución indirecta = Costes variables; CDI = CV

        3. Ejemplo.- Si los costes fijos de distribución directa de un fabricante son de 150.000 €, la comisión de los vendedores es del 12 % y el margen de los intermediarios es del 26 %, con una cantidad de ventas de 630.000 €. ¿Qué tipo de distribución es la mejor?

          • CDD = 150.000 + (0.12 x 630.000) = 225.600 €

          • CDI = 0.26 x 630,000 = 163.800 € (ésta es la mejor)

    3. Promoción.-

      1. Definición.- La promoción es el vínculo de comunicación entre los vendedores y los compradores con el propósito de influenciar informando o persuadiendo la decisión de compra de un comprador potencial.

      2. Tipos de promoción.-

        1. Promoción sobre la línea.- Promoción en los medios (ej. TV, radio, periódicos, internet, teléfonos móviles, e históricamente ilustradas canciones) en las que el anunciante paga a una agencia de publicidad para poner el anuncio

        2. Promoción por debajo de la línea.- Todo el resto de la promoción. Mucho de esto intenta ser bastante sutil para el consumidor para ser ignorado que la promoción está teniendo lugar. Ejemplos: patrocinio, aparición de productos en películas o series, promociones de ventas, merchandising, correo directo, venta personal, relaciones públicas, ferias comerciales

      3. Publicidad.-

        1. Definición.- La publicidad es una forma no-personal de comunicación que intenta persuadir a una audiencia (telespectadores, lectores u oyentes) para comprar o tomar alguna acción sobre productos, ideales o servicios. Incluye el nombre de un producto o servicio y cómo ese producto o servicio podría beneficiar al consumidor, para persuadir a un mercado objetivo a comprar o consumir esa marca particular. Estas marcas son usualmente pagadas por o identificadas a través de patrocinadores y vistas en varios medios.

        2. Código.- Los anunciantes, las agencias de publicidad y los medios acuerdan un código de estándares de publicidad que intentan sostener. El objetivo general de tales códigos es asegurar que cualquier anuncio es “legal, decente honesto y veraz”

        3. Objetivos.-

          • Informar sobre el nuevo producto

          • Persuadir al consumidor a comprar el producto

          • Recodar que el producto existe

        4. Publicidad prohibida.-

          • La publicidad engañosa

          • La publicidad que dañe la dignidad de la persona

          • La publicidad subliminal

          • La publicidad desleal

      4. Patrocinio.- Patrocinar algo es apoyar un evento, una actividad, una persona o una organización financieramente o a través de provisión de productos o servicios.

      5. Emplazamiento de productos.- O marketing incrustado, es una forma de publicidad, donde las mercancías o servicios con marca son puestos en un contexto que usualmente carece de anuncios, tales como películas, el argumento de shows de televisión, o nuevos programas. El emplazamiento de productos es a menudo no revelado en el momento en el que el bien o el servicio es ofrecido. El emplazamiento de productos se hizo común en los ochenta.

      6. Promoción de ventas.- Los medios de comunicación de marketing y los no medios son empleados para un predeterminado, limitado tiempo para incrementar la demanda del consumidor, estimulando la demanda del mercado o mejorando la disponibilidad del producto. Ejemplos incluyen: una temporal reducción en el precio, un programa de recompensa por lealtad, cupones, etc.

      7. Merchandising.-

        1. Definición.- El merchandising son los métodos, prácticas y operaciones usados para promover y sostener ciertas categorías de actividades comerciales. En el sentido más amplio, el merchandising es cualquier práctica que contribuye a la venta de productos a un minorista.

        2. Ejemplos.- La distribución de los productos en la tienda, el sitio para poner los productos en las estanterías, la luz, los colores, la música, la temperatura, etc.

      8. Correo directo.- También conocido como correo publicitario o correo basura, es el envío de material publicitario a los buzones

      9. Relaciones públicas (RRPP).- Las Relaciones Públicas es un campo preocupado con mantener la imagen pública para empresas comerciales y organizaciones. Actividades comunes incluyen hablar en conferencias, trabajar con los medios, comunicaciones de crisis, compromiso social con los medios y comunicación con los empleados.

      10. Ferias comerciales.- Una feria comercial o expo es una exhibición organizada para que la compañía en una industria específica pueda exhibir y demostrar sus últimos productos o servicios, estudiar las actividades de los rivales y examinar las recientes tendencias de mercado y las oportunidades.

      11. Venta personal.- Es una venta mediante un trato directo con el comprador.Un tipo de venta personal es el telemarketing (vender usando el teléfono, el fax o internet)

    4. Precio. Estrategias de precio.-

      1. Precios basados en la competencia.- Establecer el precio basado sobre los precios de los similares productos competidores.

      2. Precios basados en los costes.- Los precios basados en los costes es el método más simple de establecer precio. La empresa calcula el coste de producir el producto y añade un porcentaje (beneficio) para que ese precio nos de el precio de venta. Este método, aunque es simple, tiene dos defectos: no toma en cuenta a la demanda y no hay forma de determinar si los posibles clientes comprarán el producto al precio calculado.

      3. Desnatar.- Vender un producto a un alto precio, sacrificando altas ventas para ganar un alto beneficio, sin embargo desnatando el mercado. Usualmente empleado para reembolsar el coste de la inversión de la original investigación en el producto – comúnmente uso en mercados electrónicos cuando hay una nueva gama, tales como lectores de DVD, son primeramente despachados en el mercado a un alto precio

      4. Precio límite.- Un precio límite es el precio establecido por un monopolista para desanimar la entrada económica en un mercado, y es ilegal en muchos países

      5. Artículo de gancho.- Esta estrategia de precios es ilegal bajo las normas de competencia de la UE y de los EE.UU. Ningún líder del mercado desearía vender bajo costes a no ser que esto sea parte de su estrategia total

      6. Precio orientado al mercado.- Establecer un precio basado sobre el análisis y la investigación compilada del mercado objetivo

      7. Precio de penetración.- El precio es deliberadamente establecido a un bajo nivel para ganar el interés de los clientes y establecer un posicionamiento en el mercado

      8. Discriminación de precios.- Establecer un precio diferente para el mismo producto en diferentes segmentos para el mercado. Por ejemplo, esto puede ser para diferentes edades o para diferentes horas de apertura, tales como las entradas de cine

      9. Precio premium.- El precio premium es la práctica de conservar el precio de un producto o servicio artificialmente alto para animar favorables percepciones entre los compradores, basadas sólamente en el precio. La práctica está prevista para explotar la (no necesariamente justificable) tendencia de los compradores de asumir que los artículos caros disfrutan de una excepcional reputación o representan una excepcional calidad y distinción

      10. Precio depredador.- Agresivo precio previsto para expulsar a los competidores del mercado. Es ilegal en algunos sitios

      11. Precio basado en el margen de contribución.- El precio basado en el margen de contribución maximiza el beneficio derivado de un producto individual, basado en la diferencia entre el precio del producto y los costes variables (el margen de contribución del producto por unidad), y en las asunciones de uno respecto a la relación entre el precio del producto y el número de unidades que pueden ser vendidas a ese precio. La contribución del producto al beneficio total de la empresa (ej. ingreso de explotación) es maximizada cuando se elige que un precio maximice lo siguiente: Margen de contribución por unidad x Número de unidades vendidas.

      12. Precio psicológico.- Precio designado para tener un positivo impacto psicológico. Por ejemplo, vender un producto a 3,95 $ o a 3,99 $, más que a 4 $.

      13. Precio dinámico.- Un flexible mecanismo de precio hecho posible por los avances en la tecnología de la información, y empleado en su mayor parte por compañías basadas en internet. Respondiendo a fluctuaciones del mercado o grandes cantidades de datos recogidos de los clientes – variando desde donde ellos viven a lo que ellos compran a cuánto han gastado en las pasadas compras – el precio dinámico permite a las compañías online ajustar el precio de idénticos bienes para que se corresponda con la voluntad del cliente de pagar. La industria de la aviación es a menudo citada como una historia con éxito del precio dinámico. De hecho, emplea la técnica de forma tan astuta que la mayoría de los pasajeros en un avión dado han pagado diferentes precios de los billetes por el mismo vuelo

      14. Liderazgo de precios.- Una observación hecha en el comportamiento del oligopolio en el que una compañía, usualmente el competidor dominante entre varios, lidera la forma de determinar los precios, siguiéndole los otros pronto

      15. Precio objetivo.- Método de precios a través del cual el precio establecido de un producto es calculado para producir una particular tasa de retorno de la inversión para un específico volumen de producción. El método del precio objetivo es usado más a menudo para los servicios esenciales públicos, como compañías eléctricas y de gas, y compañías cuya inversión en capital es alta, como los fabricantes de automóviles

      16. Precio de absorción.- Método de precios en el que todos los costes son cubiertos. El precio del producto incluye el coste variable de cada artículo más una cantidad proporcional de los costes fijos. Una forma de precio basado en los costes

      17. Precio basado en el coste marginal.- En los negocios, la práctica de establecer el precio de un producto para igualar el coste extra de producir una unidad extra de producción. Por esta política, un productor carga, por cada unidad del producto vendida, sólo la adición al coste total resultante de los materiales y de la mano de obra directa. Los negocios a menudo establecen precios cerca del coste marginal durante períodos de pobres ventas. Si, por ejemplo, un artículo tiene un coste marginal de 1 $ y un precio normal de venta es de 2 $, la empresa vendiendo el artículo podría desear bajar el precio a 1,10 $ si la demanda ha languidecido. El negocio elegiría esta propuesta porque el beneficio incrementado de 10 centavos de la transacción es mejor que no vender nada

TEMA 6.- LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA (ir a creatuempresa.org).-

  1. TIPOS DE EMPRESAS.-

    1. Distinción entre persona física o jurídica.- Una persona física es alguien, como tú y como yo, mientras que una persona jurídica es una sociedad, asociación, comunidad, etc, compuesta por personas físicas

    2. Empresario individual.- Es aquella persona física que, contando con la capacidad legal necesaria ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad empresarial

    3. Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL).- Son personas jurídicas, formadas exclusivamente por una persona natural, con patrimonio propio y distinto al del titular, que realizan actividades de carácter netamente comercial (no de actividades de segunda categoría). Las EIRL están sometidas a las normas del Código de Comercio, cualquiera sea su objeto, pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las Sociedades Anónimas (S.A.).

    4. Comunidades de bienes.- Consiste en un grupo de empresarios individuales que comparten algún bien

    5. Sociedades civiles.- Son aquéllas que, sin ser anónimas ni limitadas, realizan una actividad que no puede ser ni industrial ni comercial (ej. un bufete de abogados)

    6. Sociedad colectiva.- Los socios, que pueden ser capitalistas o industriales, tienen responsabilidad ilimitada. No tienen capital mínimo.

    7. Sociedad comanditaria simple.- Los socios colectivos tienen responsabilidad ilimitada mientras que los socios comanditarios tienen responsabilidad limitada. No tienen capital mínimo.

    8. Sociedad comanditaria por acciones.- Son una mezcal entre la sociedad comanditaria y la sociedad anónima.

    9. Sociedad limitada.- Los socios tienen responsabilidad limitada. El capital mínimo es de 3.000€. El capital está dividido en participaciones.

    10. Sociedad nueva empresa.- Es una especialidad de la sociedad limitada. El capital mínimo de de 3.000€ y el máximo de 120.000€.

    11. Sociedad anónima.- Los socios tienen responsabilidad limitada. El capital mínimo es de 60.000€. El capital está dividido en acciones.

    12. Sociedad anónima europea.- Es una especialidad de la sociedad anónima.

    13. Sociedad anónima cotizada.- Son sociedades anónimas que cotizan en Bolsa.

    14. Sociedades laborales.- Pueden ser sociedades limitadas laborales o sociedades anónimas laborales. La mayoría del capital tiene que estar en manos de socios trabajadores de la empresa con contrato indefinido y ningún socio puede tener más de la tercera parte del capital social.

    15. Sociedades cooperativas.- No tienen ánimo de lucro. En principio, los socios tienen responsabilidad limitada. Pueden ser de trabajo, de viviendas, de transporte, de consumo, de crédito, etc.

  2. La elección de la forma jurídica.-

    1. Criterios de elección principales.-

      1. Responsabilidad.-

        1. Limitada

        2. Ilimitada)

      2. Número de socios.-

        1. Uno

        2. Dos

        3. Tres o más

      3. Capital.-

        1. Sin mínimo legal

        2. Entre 3.000€ y 59.999€

        3. Entre 60.000€ y 120.000€

        4. Más de 120.000€

      4. Fiscalidad.- Unas declaran por el IRPF y otras por el Impuesto sobre sociedades

    2. Las diferentes empresas según estos tres criterios.-

      1. Empresario individual (autónomo).- Tiene un socio, no tiene capital mínimo y la responsabilidad es ilimitada

      2. Emprendedor de responsabilidad limitada.- Tiene un socio, no tiene capital mínimo y la responsabilidad es ilimitada con excepciones

      3. Comunidad de bienes.- Tiene un mínimo de dos socios, no tiene capital mínimo y la responsabilidad es ilimitada

      4. Sociedad civil.- Tiene un mínimo de dos socios, no tiene capital mínimo y la responsabilidad es ilimitada

      5. Sociedad colectiva.- Tiene un mínimo de dos socios, no tiene capital mínimo y la responsabilidad es ilimitada

      6. Sociedad comanditaria simple.- Tiene un mínimo de dos socios, no tiene capital mínimo y la responsabilidad es ilimitada para los socios colectivos y limitada para los comanditarios

      7. Sociedad de responsabilidad limitada.- Tiene un mínimo de un socio, el capital mínimo es de 3.000€ y la responsabilidad es limitada

      8. Sociedad limitada de formación sucesiva.- Tiene un mínimo de un socio, no tiene capital mínimo y la responsabilidad es limitada

      9. Sociedad limitada nueva empresa.- Tiene un mínimo de un socio y un máximo de cinco, tiene un capital mínimo de 3.000€ y un capital máximo de 120.000€ y la responsabilidad es limitada

      10. Sociedad anónima.- Tiene un mínimo de un socio, tiene un capital mínimo de 60.000€ y la responsabilidad es limitada

      11. Sociedad comanditaria por acciones.- Tiene un mínimo de dos socios, el capital mínimo es de 60.000€ y la responsabilidad es limitada para los comanditarios e ilimitada para los colectivos

      12. Sociedad de responsabilidad limitada laboral.- Tiene un mínimo de dos socios, el capital mínimo es de 3.000€ y la responsabilidad es limitada

      13. Sociedad anónima laboral.- Tiene un mínimo de dos socios, el capital mínimo es de 60.000€ y la responsabilidad es limitada

      14. Sociedad cooperativa.- Las cooperativas de primer grado tienen un mínimo de tres socios y las de segundo o ulterior grado tienen un mínimo de dos cooperativas del grado inmediatamente inferior, el capital mínimo es el que se fije en los estatutos y la responsabilidad es limitada

  3. Principales trámites de puesta en marcha de la empresa.-

    1. Agencia Española de Protección de Datos.-

      1. Registro de ficheros de carácter personal.- Obtención de los responsables de gestionar datos de carácter personal para garantizar el derecho a la protección de dichos datos

    2. Agencia Estatal de la Administración Tributaria.-

      1. Alta en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores.- Declaración censal de comienzo, modificación o cese de actividad que han de presentar a efectos fiscales los empresarios individuales, los profesionales y las sociedades

      2. Impuesto sobre Actividades Económicas.- Es un tributo derivado del ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas

    3. Autoridades de certificación.-

      1. Obtención de un certificado electrónico.- El certificado electrónico posibilita firmar documentos electrónicos e identificar inequívocamente al propietario de la firma

    4. Ayuntamientos.-

      1. Licencia de actividad.- Licencias de instalaciones y obras, licencias de actividad y licencias de funcionamiento

    5. Consejería de Trabajo de la Comunidad Autónoma.-

      1. Comunicación de apertura del centro de trabajo.- Constituida la Sociedad o decidida por el empresario la iniciación de su actividad, se deberá proceder a la comunicación de apertura del centro de trabajo, a efectos del control de las condiciones de Seguridad y Salud Laboral

    6. Inspección Provincial de Trabajo.-

      1. Obtención y legalización del libro de visitas.- Libro de carácter obligatorio para las empresas que anota las diligencias que practiquen los inspectores de trabajo tras el resultado de las visitas realizadas a la empresa

      2. Obtención del calendario laboral.- Las empresas deben exponer en cada centro de trabajo el calendario laboral, que deberá estar en lugar visible

    7. Oficina Española de Patentes y Marcas.-

      1. Registro de signos distintivos.- Los signos distintivos se utilizan en la industria y en el comercio para distinguir los productos o servicios de una empresa de los demás concurrentes en el mercado

    8. Otros organismos oficiales y/o registros.-

    1. Inscripción en otros organismos oficiales y/o registros.- En función de la actividad desarrollada se deberá comunicar con carácter obligatorio el inicio de la actividad en aquellas administraciones, autoridades y/o registros

  1. Registro Mercantil Provincial.-

    1. Legalización del libro de actas, del libro registro de socios, del libro registro de socios, del libro-registro de acciones nominativas y del libro registro de contratos entre el socio único y la sociedad.- La legislación actual obliga a las sociedades mercantiles a llevar unos libros-registro (de actas, de socios o de acciones) y a realizar anualmente su presentación en el Registro Mercantil Provincial

    2. Legalización del Libro Diario y del Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.- Todos los empresarios que lleven su contabilidad según las disposiciones del Código de Comercio deberán elaborar los siguientes documentos contables: un Libro Diario y un Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

  2. Servicio Público de Empleo Estatal.-

    1. Alta de los contratos de trabajo.- Este trámite consiste en realizar la legalización o lata de los contratos de trabajo de los trabajadores por cuenta ajena

  3. Tesorería General de la Seguridad Social.-

    1. Alta de los socios y administradores en los regímenes de la Seguridad Social.- El alta en el régimen de la Seguridad Social que corresponda en cada caso, estará condicionado al tipo de sociedad y/o a la participación en el capital social

    2. Alta de los trabajadores en el Régimen de la Seguridad Social.- Todo empresario que contrate a trabajadores deberá comunicar el alta en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda

    3. Afiliación de trabajadores.- Acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social reconoce a las personas físicas su inclusión por primera vez en el Sistema de Seguridad Social

    4. Alta en el régimen especial de trabajadores autónomos (RETA).- Régimen que regula la cotización a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos (empresario individuales), comuneros y los socios y administradores de algunas sociedades

    5. Inscripciones de la empresa.- La inscripción es el acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social asigna al empresario un número para su identificación y control de sus obligaciones (código de cuenta de cotización)

  4. Trámites de carácter específico.-

    1. Dirección General de Turismo de las Comunidades Autónomas.-

      1. Autorización de apertura.- Para bares, cafeterías, restaurantes y establecimientos hoteleros.-

      2. Solicitud del título de licencia.- Para las agencias de viaje

    2. Dirección General del Tesoro y Política Financiera (Ministerio de Economía y Hacienda).-

      1. Autorización de constitución.- Para sociedades de inversión mobiliaria de capital fijo y capital variable

    3. Dirección General de Industria, Energía y Minas de las comunidades autónomas.-

      1. Registro Industrial.- Para actividades industriales, talleres de reparación, almacenes de sustancias tóxicas o peligrosas, empresas de fabricación de cualquier producto

      2. Documentación de calificación empresarial.- Para actividades de la construcción, instalaciones y/o reparaciones eléctricas, sector madera y corcho y actividades de ingeniería y consulta

      3. Carnet o certificado.- Para personas físicas que se dediquen a instalaciones eléctricas, de gas, climatización y aparatos de presión

    4. Oficina Española de Patentes y Marcas (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).-

      1. Registro de la Propiedad Industrial.- Marcas, patentes, nombres comerciales, signos distintivos, modelos industriales

    5. Secretaría de Estado de Seguridad (Ministerio del Interior).-

      1. Registro.- Para las empresas de seguridad

    6. Servicio Regional de Salud.-

      1. Registro.- Para las industrias y establecimientos alimentarios (No detallistas, supermercados o hipermercados)

    7. Comisión Nacional del Juego (Ministerio del Interior).-

      1. Registro.- Para las empresas de material de juego

  5. EL APOYO A LOS PROVEEDORES.-

    1. Las ayudas a la creación de empresas.- Ver en el apartado “Financiación” de “creatuempresa.org”

    2. Centros de apoyo al emprendimiento.- Tanto la administración estatal, como la autonómica como la local, tienen centros que ayudan a los futuros empresarios brindándoles formación y contactos para que sus ideas puedan tener éxito.