ECONOMÍA DE LA EMPRESA – ANTONIO GINÉS – 55/108

PARTE 1ª.- EL ÁREA DE PRODUCCIÓN.-

  1. PROCESO PRODUCTIVO, EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD.-

    1. Definición de producción.- La producción es un proceso de combinar varias entradas materiales (cosas) y entradas inmateriales (planes, conocimiento) para hacer algo para el consumo (la salida).

    2. Clasificación de las actividades productivas.-

      1. Según el segmento a donde el producto es dirigido.-

        1. Producción por pedido.- El producto ha sido fabricado porque el cliente lo ha encargado

        2. Producción para el mercado.- El producto ha sido fabricado para el mercado en general

      2. Según el grado de diferenciación del producto.-

        1. Producción en serie.- Todos los productos son iguales

        2. Producción individualizada.- Cada producto es diferente

      3. Según la continuidad del proceso productivo.-

        1. Proceso continuo.- La actividad no para

        2. Proceso discontinuo.- La actividad termina con la fabricación del producto y empieza otra vez cuando hacemos otro producto (ej. La construcción de una nave industrial)

    3. Asignación de los recursos productivos.-

      1. Factores de producción. Evolución del concepto.-

        1. Economistas clásicos.- Usan los tres factores que Adam Smith definió, cada factor toma parte en el resultado de la producción por medio de una recompensa fijada por el mercado:

          1. Tierra (que es recompensada por la renta)

          2. Trabajo (que es recompensado por el salario)

          3. Capital (que es recompensado por el interés)

        2. Economistas neoclásicos.- Usan sólo capital y trabajo

        3. Economía actual.-

          1. Tierra.- (Más y más cambiada por la intervención humana). Hoy la tierra es considerada un componente del capital o un componente de un factor natural más amplio (recursos naturales o capital natural)

          2. 4º factor de producción.- En la economía del conocimiento y del desarrollo empresarial producido desde el final del siglo XX, la gente considera que la tecnología y la ciencia (lo que ha sido llamado I+D –Investigación y Desarrollo-o incluso I+D+I –Investigación, Desarrollo e Innovación-) es un 4º factor de producción que caracteriza más y más la producción en los países industrializados. Al mismo tiempo, al concepto de capital físico o capital financiero se añade el concepto de capital humano o capital intelectual, incluso capital social, como una forma de explicar la mejora de la productividad que no es debida a los otros factores

          3. Nuevos factores de producción.-

            1. Capital natural

            2. Capital físico

            3. Trabajo material

            4. Capital intangible (conocimiento, organización, activos no físicos pero computables, trabajo intangible, economía del conocimiento)

          4. Formación.- La inversión permite al volumen de los factores de producción incrementarse. La formación puede ser considerada una forma de inversión, porque incrementa las capacidades de los trabajadores y la producción

    4. Relación entre las familias y las empresas.-



    1. Relación entre las familias y las empresas y el sector público.-



    1. Productividad de un factor.- Productividad de un factor = Cantidad producida de un producto : Cantidad entrante de un factor

      1. Ejemplo.- Calcula la productividad del trabajo si la empresa necesita 20 horas/hombre para producir 100 sillas

    1. Productividad global.-

      1. Restricciones.-

        1. Como nos referimos a toda la producción, donde diferentes tipos de productos pueden existir, y a todos los factores, no podemos trabajar sólo con cantidades, sino que debemos mezclarlas, en términos monetarios, a través de sus precios

        2. Normalmente, comparamos las productividades de diferentes años por eso debemos usar precios constantes (los precios del año base) para evitar la inflación:n

      2. Ejemplo.-



2009

2010

Salida

Cantidad

Precio

Cantidad

Precio

Sillas

100

24

120

25

Mesas

20

36

15

38

Entrada

Cantidad

Precio

Cantidad

Precio

Trabajo

100

18

90

19

Madera

700

0,9

650

1


        1. Productividad global para el período base.-

        1. Productividad global para el siguiente período.-

        1. Índice de productividad global.-

        1. Tasa de productividad global.-

    1. Modelo de gestión de proyecto; PERT.-

      1. Modelo PERT.- (haz clic aquí para conocer más sobre el PERT)

        1. Funcionamiento.-

          1. Camino crítico.- El PERT describe el camino crítico. Es el camino que toma el mayor tiempo para completarse. En este camino no podemos admitir retrasos.

          2. Varios.- Es posible tener varios caminos críticos


ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

MINUTOS

PUNTOS

-

-

-

1. Comienzo

A

Lavar las lechugas

1

2. Fregadero 1

B

Lavar los tomates

1

3. Fregadero 2

C

Picar las lechugas

3

5. Encimera

D

Picar los tomates

4

5. Encimera

E

Cocer los huevos

8

4. Vitrocerámica

F

Picar los huevos

2

5. Encimera

G

Aliñar

2

6. Bol de ensalada

        1. Gráfica.-



        1. Explicación.- En este ejemplo las actividades A y C admiten un retraso de seis minutos ((8 + 2) – (1 + 3)), porque necesitamos las lechugas después de cocer y picar los huevos (que dura diez minutos). Las actividades B y D admiten un retraso de cinco minutos. Las actividades E, F y G no admiten ningún retraso porque están en el camino crítico.

        2. Camino crítico.- El camino crítico es EFG.

        3. Duración.- Terminamos la ensalada en doce minutos.

      1. Gráfica de Gantt.-

        1. Precedente.- Es un precedente del método PERT.

        2. Ensalada.- La gráfica Gantt de la ensalada sería:



        1. Problema.- Las actividades C y D siguen a las actividades A y B pero no sabemos si la actividad C sigue a la actividad A o a la actividad B.

        2. Seis minutos.- Este método permite conocer cómo está el proceso. Por eso si queremos conocer cómo está el proceso cuando el tiempo son seis minutos:

          1. Actividades finalizadas: A, B, C y D totalmente y E (75%)

          2. Actividades que no han empezado todavía: E (25 %) y F y G totalmente

    1. Competitividad y calidad.-

      1. ¿Cómo podemos alcanzar la competitividad?.- Debemos alcanzar los costes que permitan tener buenos precios, pero hay dos problemas:

        1. El mercado establece los precios, no la empresa

        2. No podemos reducir los costes reduciendo la calidad

      2. La calidad.-

        1. ¿Cómo podemos medirla?.- Por medio del grado de ajuste al programa de producción y viendo si tenemos el atributo o los atributos que satisfacen las necesidades de los consumidores de la mejor forma

        2. Calidad total.- Todos los departamentos de la empresa tienen la responsabilidad de alcanzar la calidad

        3. ¿Cómo podemos alcanzar la calidad?.- Debemos establecer un estándar y debemos establecer controles

  1. LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: I+D+D.-

    1. 4º factor de producción.- En la economía del conocimiento y del desarrollo empresarial producido desde el final del siglo XX, la gente considera que la tecnología y la ciencia (lo que ha sido llamado I+D –Investigación y Desarrollo- o incluso I+D+I –Investigación, Desarrollo e Innovación-) es un 4º factor de producción que caracteriza más y más la producción en los países industrializados. Al mismo tiempo, al concepto de capital físico o capital financiero se añade el concepto de capital humano o capital intelectual, incluso capital social, como una forma de explicar la mejora de la productividad que no es debida a otros factores

    2. Formas de obtener tecnología.-

      1. Podemos comprarla a otras empresas o países.- De esta forma dependemos tecnológicamente de otros y no podemos desarrollarnos libremente

      2. Podemos descubrir nuevas tecnologías.- Necesitamos departamentos de I+D+I. Estos departamentos son caros y sólo las grandes empresas pueden tenerlos

    3. La matriz tecnológica.- La matriz tecnológica nos ayuda a decidir la mejor tecnología para nuestra empresa y también no indica si debemos comprarla o debemos invertir en un departamento de I+D+I

    4. Innovación tecnológica, propiedad intelectual y defensa del consumidor.- Los estados crean normas que defienden la innovación tecnológica, por eso los estados crean normas que defienden la propiedad intelectual

    5. Principales formas de propiedad intelectual.-

      1. Patentes.- Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por el estado (el gobierno nacional) a un inventor o su cesión por un limitado período de tiempo (en España 20 años) a cambio de una revelación pública de una invención.

      2. Modelo de utilidad.- Un modelo de utilidad es muy similar a la patente, pero usualmente tiene un tiempo más corto (en España 10 años) y menos estrictos requisitos de patentabilidad

      3. Marcas registradas.-

        1. Definición.- Una marca registrada es un signo distintivo o indicador usado por un individuo, una organización empresarial, u otras entidades legales para identificar que los productos o servicios para los consumidores con los que la marca registrada aparece se originan de una única fuente, y para distinguir sus productos o servicios de aquellos de otras entidades.

        2. Mantenimiento.- Los derechos de marca registrada deben ser mantenidos por medio del actual y legítimo uso de la marca registrada. Estos derechos cesarán si una marca no es activamente usada por un período de tiempo, normalmente 5 años en la mayoría de las jurisdicciones (en España 10 años)

  2. COSTES EMPRESARIALES: CLASIFICACIÓN Y CÁLCULO.-

    1. Definición de costes.- Es el valor de los factores de producción que hemos estado gastando para producir algo

    2. Tipos de costes.-

      1. Según la forma en que son cargados al proyecto o al producto.-

        1. Costes directos.-

          1. Definición.- Son aquéllos para actividades o servicios que benefician proyectos específicos, ej. Salarios para el personal del proyecto y materiales requeridos para un proyecto particular. Porque estas actividades son fácilmente ubicadas a proyectos, sus costes son usualmente cargados a proyectos en una base individual.

          2. Costes usualmente cargados directamente.- Personal del proyecto, asesores, aprovisionamientos del proyecto, publicaciones, viajes, formación, etc.

        2. Costes indirectos.-

          1. Definición.- Son aquéllos para actividades o servicios que benefician a más de un proyecto. Sus precisos beneficios a un proyecto específico son a menudo difíciles o imposibles de ubicar. Por ejemplo, puede ser difícil determinar con precisión cómo las actividades del director de una organización benefician a un proyecto específico.

          2. Costes usualmente asignados indirectamente.- Servicios públicos, alquiler, auditoría y legal, personal administrativo, equipo de alquiler, etc.

          3. Costes o cargados directamente o asignados indirectamente.- Precio del teléfono, uso del ordenador, personal de oficina del proyecto, franqueo e impresión, aprovisionamientos variados de oficina, etc.

        3. Directo/Indirecto.- Es posible justificar el tratamiento de casi cualquier tipo de coste como directo o indirecto. Los costes laborales, por ejemplo, pueden ser indirectos, como en el caso de personal de mantenimiento y ejecutivos oficiales; o pueden ser directos, como en el caso de los miembros del personal del proyecto. Similarmente, materiales tales como aprovisionamientos varios comprados en grandes cantidades –lápices, bolígrafos, papel- son típicamente tratados como costes indirectos, mientras que los materiales requeridos para proyectos específicos son cargados como costes directos

      2. Según su dependencia del volumen de las actividades.-

        1. Costes fijos.- Son gastos empresariales que no son dependientes de las actividades del negocio. Tienden a estar relacionados con el tiempo, tales como salarios o alquileres pagados por mes.

        2. Costes variables.- Están relacionados con el volumen (y son pagados por cantidad)



  1. PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD.-

    1. Vista general.- En economía y empresa, específicamente contabilidad de costes, el punto muerto es el punto en el que los costes o gastos y los ingresos son iguales: no hay pérdida neta o ganancia. Un beneficio o una pérdida no han sido hechos, aunque los costes de oportunidad han sido pagados, y el capital ha recibido un rendimiento ajustado al riesgo.

    2. Ejemplo.- Si un negocio vende menos de 200 mesas cada mes, hará una pérdida, si vende más, será un beneficio. Con esta información, el gerente entonces necesitará ver si esperan poder hacer y vender 200 mesas por mes.

    3. Gráfica.-



    1. Aplicación.- Si piensan que no pueden vender tanto, para asegurar la viabilidad podrían:

      1. Costes fijos.- Tratar de reducir los costes fijos (renegociando el alquiler por ejemplo, o manteniendo un mejor control de las facturas del teléfono u otros costes)

      2. Costes variables.- Tratar de reducir los costes variables (el precio que paga por las mesas encontrando un nuevo proveedor)

      3. Precio.- Incrementar el precio de venta de sus mesas.

      4. Cualquiera.- Cualquiera de éstas reduciría el punto muerto. En otras palabras, el negocio no necesitaría hacer tantas mesas para asegurarse de que podría pagar sus costes fijos.

    2. Cálculo.- En el modelo lineal de análisis de costes, volumen y beneficio, el punto muerto, en términos de unidades vendidas (Q) puede ser directamente calculado en términos del ingreso total (I) y de los costes totales (CT) como:

      1. donde:

        1. CF son los costes fijos

        2. P es el precio de la unidad vendida, y

        3. CVu es el coste variable unitario

      2. La cantidad (P – CVu) es de interés en su propio derecho, y se llama el Margen de Contribución Unitario: es el beneficio marginal por unidad

  1. LOS INVENTARIOS Y SU GESTIÓN.-

    1. Costes de inventario.-

      1. Costes de adquisición y de producción.-

      2. Costes fijos de entrada en el almacén.- Costes de transporte, costes de pedido, tramitación, etc.

      3. Costes de almacenamiento.- Alquiler del almacén, movimiento interno de mercancías, control y mantenimiento

      4. Costes técnicos.-

        1. Obsolescencia.- La obsolescencia técnica puede ocurrir cuando un nuevo producto o tecnología reemplaza al antiguo, y se hace preferido para utilizar la nueva tecnología en lugar de la vieja. Ejemplo histórico de tecnologías reemplazantes causando obsolescencia incluyen el CD-ROM sobre el disquete que permitía una mayor capacidad de almacenamiento y velocidad

        2. Coste de oportunidad.- Es la mejor elección disponible para alguien que ha elegido entre varias elecciones mutuamente excluyentes

        3. Coste financiero.- Es el interés que tengo que pagar por el préstamo que he solicitado para pagar el almacén

    2. El ciclo de renovación del almacén y el stock de seguridad.-

      1. Ruptura de stock.- Cuando no tenemos mercancías

      2. S = Volumen de pedido

      3. T = Tiempo de reposición (tiempo entre dos pedidos)

      4. S/T = Agotamiento medio del stock (número de unidades vendidas por día)

      5. Sm = Nivel de stock para hacer un nuevo pedido

      6. d = Plazo de entrega, en días, usado por los proveedores = (Sm – Ss) : S/T

      7. Ss = Stock de seguridad (permite continuar trabajando cuando hay retrasos en los días de entrega)

      8. Stock medio en el almacén = Ss + ½ S

      9. Ejemplo.- Sabiendo que el volumen de pedido es de 500 sillas, el tiempo de reposición es de cinco días, el stock de seguridad es de 300 sillas y el plazo de entrega usado por los proveedores es de tres días. Calcula; el agotamiento medio del stock, el nivel de stock para hacer un nuevo pedido y el stock medio en el almacén

      10. Solución.-

        1. Agotamiento medio del stock = S/T = 500/5 = 100 sillas por día

        2. Si vendemos 100 sillas por día, el plazo de entrega usado por los proveedores es de tres días y el stock de seguridad es de 300 sillas; el nivel de stock para hacer un nuevo pedido será: (100 x 3) + 300 = 600 sillas

        3. Stock medio en el almacén = Ss + ½ S = 300 + ½ 500 = 550 sillas



    1. Modelo Wilson.- (haz clic aquí para conocer más sobre el Modelo Wilson)

      1. Cantidad económica de pedido.- Es el nivel de inventario que minimiza los costes totales de mantenimiento de inventario y los costes de pedido.

      2. Variables.-

        1. Q = cantidad de pedido

        2. Q* = cantidad óptima de pedido

        3. D = cantidad de demanda anual del producto

        4. P = coste de compra por unidad

        5. S = coste fijo por pedido (no por unidad, además del coste unitario)

        6. H = coste anual de posesión por unidad (también conocido como coste de posesión o coste de almacenamiento) (espacio en el almacén, refrigeración, seguro, etc. usualmente no relacionado al coste unitario)

      3. Fórmula.-

  1. EXTERNALIDADES.-

    1. Definición de externalidad.- Una externalidad (o transacción excedente) es un coste o beneficio, no transmitido a través de precios, incurrido por una parte que no está de acuerdo con la acción causante del coste o del beneficio.. Un beneficio en este caso es llamado una externalidad positiva o beneficio externo, mientras que un coste es llamado una externalidad negativa o coste externo.

    2. Los precios no reflejan los costes/beneficios totales.- En estos casos en un mercado competitivo, los precios no reflejan los costes totales o beneficios de producir o consumir un producto o servicio, los productores y los consumidores pueden o no correr con todos los costes o no recoger todos los beneficios de la actividad económica, y demasiado o demasiado poco de la mercancía será producida o consumida en términos de costes y beneficios globales para la sociedad. Por ejemplo, la fabricación que causa contaminación del aire impone costes a toda la sociedad, mientras que la prevención de incendios en casa mejora la seguridad contra incendios de los vecinos.

    3. Sobreproducción/infraproducción.- Si existen costes externos tales como contaminación, la mercancía será sobreproducida por un mercado competitivo, ya que los productores no tomarán en cuenta los costes externos cuando producen la mercancía. Si hay beneficios externos, tales como en áreas de educación o seguridad pública, demasiada poca de la mercancía sería producida por mercados privados ya que los productores y los compradores no toman en cuenta los beneficios externos para otros. Aquí, el coste y el beneficio total para la sociedad está definido como la suma de los beneficios y los costes económicos para todas las partes involucradas.

    4. Tipos de externalidades.-

      1. Externalidad negativa.- Una externalidad negativa es una acción de un producto en los consumidores que impone un negativo efecto secundario en una tercera parte. Muchas externalidades negativas (también llamadas “costes externos” o “deseconomías externas”) están relacionadas con las consecuencias medioambientales de la producción y el uso.

      2. Externalidades positivas.- Un ejemplo puede ser un apicultor cria abejas para su miel. Un efecto secundario o externalidad asociado con su actividad es la polinización de los cultivos de alrededor por las abejas. El valor generado por la polinización puede ser más importante que el valor de la miel recolectada.

      3. Externalidades de posición.- La externalidades de posición se refieren a un especial tipo de externalidad que depende de los relativos rangos de los actores en una situación. Porque cada actor está intentando “ser mejor” que los otros actores, las consecuencias son imprevistas y económicamente ineficientes.

      4. Ejemplo.- Un ejemplo es el fenómeno de la “sobre-educación” (refiriéndose a la educación post secundaria) en el mercado laboral de Norteamérica. En los 60, muchos jóvenes norteamericanos de la clase media se preparaban para sus profesiones completando una licenciatura. Sin embargo, en los 90, mucha gente del mismo entorno social estaban completando másters esperando “ser mejores” que los otros competidores en el mercado laboral señalando su más alta calidad como potenciales empleados. Para el 2000, alguno trabajos que sólo habían previamente pedido licenciaturas, tales como puestos de analistas políticos, estaban requiriendo másters. Algunos economistas sostienen que este incremento en los requerimentos educativos estaba por encima de lo que era eficiente, y que era un mal uso de los recursos de la sociedad y personales que van a la terminación de los másters.

      5. Solución a la externalidad de posición.- Una solución a tales externalidades es la regulación impuesta por una autoridad exterior. El gobierno podría aprobar una ley en contra de que las empresas requieran másters a no ser que el trabajo realmente requiriera estas habilidades avanzadas.

      6. Soluciones posibles a las externalidades.-

        1. Criminalización.- Como con la prostitución, las drogas que crean adicción, el fraude comercial y muchos tipos de leyes medioambientales y sobre la salud pública.

        2. Ley de agravio civil.- Por ejemplo, una demanda colectiva contra los fumadores, pleitos de responsabilidad de varios productos.

        3. Provisión gubernamental.- Como con los faros, la educación y la defensa nacional.

        4. Impuestos y subsidios.- Imponer impuestos o dar subsidios que son iguales en valor a la externalidad negativa.

        5. Acuerdo.- Sin embargo, el más común tipo de solución es el acuerdo tácito a través del proceso político. El acuerdo es mutuamente beneficioso.

PARTE 2ª.- COMERCIAL (MARKETING)

  1. CONCEPTO Y TIPOS DE MERCADOS.-

    1. Concepto de mercado.- El concepto de mercado es cualquier estructura que permite a los compradores y a los vendedores intercambiar cualquier tipo de mercancías, servicios e información. Los participantes en el mercado consisten en todos los compradores y vendedores de una mercancía que influyen en su precio. El mercado facilita el comercio y posibilita la distribución t la asignación de los recursos en una sociedad. Los mercado permiten que cualquier artículo comerciable sea evaluado y le sea puesto precio.

    2. Tipos de mercados.-

      1. Según el tipo de bienes.-

        1. Mercado de bienes y servicios.-

        2. Mercado de factores.- Un mercado de factores se refiere a un mercado donde los factores de producción son comprados y vendidos.

          1. Mercado del trabajo

          2. Mercado de capitales

      2. Según la intervención del gobierno.-

        1. Mercado libre.- A un mercado libre es un mercado sin intervención y regulación económica por el gobierno excepto para respetar la propiedad “derechos de propiedad” y los contratos

        2. Mercado controlado.- En un mercado controlado el gobierno regula cómo los medios de producción, bienes y servicios son usados, se les pone precio o son distribuidos

      3. Según el número de compradores y vendedores.-

        COMPRAD.

        VENDEDORES

        MUCHOS

        POCOS

        UNO

        MUCHOS

        Competencia perfecta (homogéneos, tomates)

        Competencia monopolista (diferentes, restaurantes)

        Bajos precios

        Oligopolio (petróleo)

        Altos precios

        Monopolio (autobuses Sevilla-Aracena)

        Altos precios (si no están regulados)

        POCOS

        Oligopsonio (las empresas que venden a los hipermercados -suponiendo que sólo existieran hipermercados-)

        Altos precios

        Oligopolio bilateral (material de esgrima)

        Monopolio limitado (una empresa que produce una máquina muy cara que sólo unos pocos hospitales pueden adquirir)

        UNO

        Monopsonio (empresas que producen tapacubos para la única empresa del automóvil)

        Bajos precios

        Monopsonio limitado (empresas que venden, a la única empresa aeroespacial, componentes para sus transbordadores espaciales)

        Monopolio bilateral (una empresa que produce una nueva mercancía que sólo necesita la única empresa aeroespacial)

      4. Según el conocimiento de las condiciones de compra-venta.-

        1. Mercado transparente.- Un mercado es transparente si mucho es conocido por muchos sobre: qué productos, servicios o activos fijos están disponibles, a qué precio, dónde, etc.

        2. Mercado no transparente.-

      5. Según el producto.-

        1. Mercado perfecto.- Los productos son homogéneos

        2. Mercado imperfecto.- Los productos son diferentes

      6. Según los participantes.-

        1. Mercado abierto.- Un mercado abierto se refiere a un mercado que es accesible a todos los actores económicos. En un mercado abierto, tal y como está definido, todos los actores económicos tienen una misma oportunidad para entrar en ese mercado.

        2. Mercado protegido.- En un mercado protegido la entrada es condicional en ciertos requerimientos financieros y legales o está sujeto a barreras arancelarias, tributos, impuestos o subsidios estatales que efectivamente previenen a algunos actores económicos de participar en ellos

      7. Según el grado de elaboración del producto.-

        1. Mercado de productos no elaborados

        2. Mercado de productos elaborados

      8. Según los vínculos del comprador con los canales de distribución.-

        1. Mercados de mayoristas

        2. Mercado de minoristas

      9. Según el número de compradores y vendedores y el producto.-

        1. Competencia perfecta.- Muchos compradores y vendedores y productos homogéneos

        2. Competencia imperfecta.-

          1. Competencia monopolista.- Muchos vendedores y productos diferentes

          2. Oligopolio.- Pocos vendedores y pocas diferencias en los productos

          3. Monopolio.- Un vendedor y no hay ningún sustituto para el producto

      10. Según el tipo y aplicaciones del producto.-

        1. Mercados B2C (Mercados de consumidores).-

        2. Mercados B2B (Mercados industriales).-

    3. Las principales características del proceso de venta B2B son:

      1. De uno a uno.- El Marketing es, de por sí, de uno a uno. Es relativamente fácil para el vendedor identificar un posible cliente y construir una relación cara a cara.

      2. Varios decisores.- Gente altamente profesional y entrenada en procesos de compra están involucrados. En muchos casos dos o tres decisores tienen que ser considerados en comprar productos industriales.

      3. Valor.- Alto valor considerado de compra

      4. Equipo de compra.- La decisión de compra es típicamente hecha por un grupo de gente (“equipo de compra”) no por una persona.

      5. Complejo.- A menudo el proceso de compra/venta es complejo e incluye muchas etapas (por ejemplo; solicitud para expresión de interés, solicitud de oferta, proceso de selección, concesión de la oferta, negociaciones del contrato y firma del contrato final).

      6. Largos procesos.- Las actividades de venta implican un largo proceso de prospección, cualificación, atracción, hacer representaciones, preparar ofertas, desarrollar estrategias y negociaciones de contrato.

    4. Las principales características del proceso de venta B2C son:

      1. De uno a muchos.- El marketing es, de por sí, de uno a muchos. No es factible para los vendedores identificar individualmente a los posibles clientes ni reunirse con ellos cara a cara.

      2. Valor.- Menor valor de compra.

      3. Decisión impulsiva.- La decisión de compra es a menudo, de por sí, impulsiva (estimulada por el momento).

      4. Confianza.- Mayor confianza en la distribución (comprando en locales de venta al público).

      5. Marketing masivo.- Más esfuerzo puesto en el marketing masivo (de uno a muchos).

      6. Marcas.- Más confianza en técnicas de marcas.

      7. Medios.- Mayor uso de los principales medios (televisión radio, medios impresos) publicidad para construir la marca y alcanzar la conciencia de marca

    5. El comportamiento de las organizaciones.-

      1. ¿Cómo es la decisión de compra de las organizaciones?.- Normalmente es el resultado de un largo proceso

      2. ¿Cómo es la demanda de las organizaciones?.- La demanda de las organizaciones depende de la demanda de otros compradores menores (demanda derivada)

      3. ¿Cómo influyen las fluctuaciones de los precios en las organizaciones?.- Influyen poco en la demanda de estas empresas (tienen demanda inelástica)

      4. ¿Es fácil la entrada de otras organizaciones en el mercado?.- En mercados cerrados, la demanda está muy concentrada, por lo que es difícil la entrada de otras organizaciones

      5. ¿Cómo es el volumen de compras de las organizaciones?.- Es muy elevado y supone una fórmula de selección del cliente

      6. ¿Cómo se toma la decisión final de compra en las organizaciones?.- La decisión final de compra suele ser de carácter colegiado, es decir, no es responsabilidad de una sola persona

    6. Competencia perfecta.-

      1. Definición.- En la economía neoclásica y en la microeconomía, la competencia perfecta describe el perfecto ser de un mercado en el que may muchas empresas pequeñas, todas produciendo bienes homogéneos

      2. Características.-

        1. Muchos compradores/muchos vendedores.- Muchos consumidores con la voluntad y la capacidad de comprar el producto a un determinado precio. Muchos productores con la voluntad y la capacidad de ofrecer el producto a un determinado precio.

        2. Bajas barreras de entrada y salida.- Es relativamente fácil entrar o salir para una empresa en un mercado de competencia perfecta.

        3. Información perfecta – Para ambos consumidores y productores.

        4. El objetivo de las empresas es maximizar beneficios.- El objetivo de las empresas es vender donde los costes marginales se encuentran con el ingreso marginal, donde generan el mayor beneficio.

        5. Productos homogéneos.- Las características de cualquier bien o servicio de mercado dado no varía a través de los proveedores

  2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.-

    1. Objetivo de la investigación de mercados.- La investigación de mercados es cualquier organizado esfuerzo para reunir información sobre los mercados o los clientes

    2. Pasos que podría dar una empresa para analizar el mercado.-

      1. Proporcionar datos secundarios y/o primarios.- Si es necesario

      2. Analizar los datos Micro y Macro económicos.- Oferta y demanda, cambio de precio, crecimiento económico, ventas del sector/de la industria, tipos de interés, Índice de Precios de Consumo, análisis social, etc.

      3. Poner en práctica el concepto del marketing mix.- Que consiste en: lugar, precio, producto, promoción, gente, proceso, evidencia física y también situación política y social para analizar la situación global del mercado

      4. Analizar las tendencias, crecimiento, tamaño, cuota y competencia del mercado del mercado.- Conductores de la lealtad y satisfacción de los clientes, la percepción de la marca, los niveles de satisfacción, análisis actual de la relación competidores-canales, etc.

      5. Determinar el segmento del mercado, el mercado objetivo, proyecciones de mercado y posicionamiento en el mercado.-

      6. Formulación de estrategia de mercado y también investigar la posibilidad de asociación/colaboración.-

      7. Combinar esos análisis con el plan de empresa/análisis del modelo de empresa.- Descripción de la empresa, proceso de la empresa, estrategia de la empresa, modelo de ingresos, expansión de la empresa, retorno de la inversión, análisis financiero (Historia de la empresa, asunción financiera, análisis de costes/beneficios, pérdida y ganancia proyectada, flujos de caja, balance y ratios de la empresa, etc.)

    3. Tipos de datos para la investigación de mercados.-

      1. Datos primarios.- Los datos primarios son recogidos por el investigador que conduzca la investigación

      2. Datos secundarios.- Los datos secundarios son datos recogidos por alguien distinto del usuario. Fuentes comunes de datos secundarios para las ciencias sociales incluyen censos, estudios, registros organizativos y datos recogidos a través de metodologías cualitativas o investigaciones cualitativas.

    4. Formas de obtener datos primarios.- (haz clic aquí para conocer más sobre cómo se obtienen los datos primarios)

      1. Encuestas.-

        1. Telefónicas.-

        2. Correo.-

        3. Encuestas en línea.-

        4. Encuesta personal en casa.-

        5. Encuestas personales interceptando en un centro comercial.-

      2. Observación.- La observación es una actividad consistente en recibir conocimiento del mundo exterior a través de los sentidos, o la grabación de datos usando instrumentos científicos. El término puede también referirse a cualquier dato recolectado durante esta actividad.

      3. Experimentación.- Los resultados son observados en un entorno de laboratorio.

    5. Paneles de consumidores.- (haz clic aquí para conocer más sobre los paneles de consumidores)

      1. Definición.- Los Paneles de consumidores son una técnica de investigación para medir mercados que usa la misma muestra de personas que responden en una base continua.

  3. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR Y SEGMENTACIÓN DE MERCADO.-

    1. Comercial (marketing).- Diseña el producto, asigna los precios y elige los más apropiados canales de distribución y técnicas de comunicación para lanzar un producto que satisfará verdaderamente las necesidades de los clientes. Estas técnicas son también llamadas las cuatro pes de Grundy: producto, precio, distribución o lugar y publicidad o promoción.

    2. Plan de marketing.- Un plan de marketing es un documento escrito que detalla las necesarias acciones para alcanzar uno o más objetivos de marketing. Puede ser para un producto o para un servicio, una marca o una línea de productos. Los planes de marketing cubren entre uno y cinco años. Un plan de marketing puede ser parte de un global plan de empresa. Una sólida estrategia de marketing son los fundamentos de un bien escrito plan de marketing. Mientras un plan de marketing contiene una lista de acciones, un plan de marketing sin unos firmes fundamentos estratégicos es de poco uso.

    3. Tipos de utilidades.-

      1. Utilidad de forma.- Es dar al producto una presentación más práctica. Por ejemplo, un producto empaquetado podría ser más útil que uno que no lo está

      2. Utilidad de tiempo y de espacio.- Es vender el producto en el momento y en el lugar adecuados. Por ejemplo, es vender cadenas de nieve en una gasolinera ubicada justo antes de un puerto de montaña

      3. Utilidad de posesión.- Es facilitar al cliente la posesión del producto ahora. For ejemplo, por medio del pago aplazado

        1. Utilidad de prestigio.- Es tener un producto del que se podría prescindir fuera de un determinado grupo social. Por ejemplo, la posesión de un coche de lujo

    4. ¿Qué deben hacer las empresas ante el entorno externo?.-

      1. Ante las innovaciones tecnológicas.- La firma debe informarse sobre las innovaciones y debe invertir en ellas para ser competitiva.

      2. Ante la intervención del gobierno y de las asociaciones.- La empresa debe hacer frente a las injerencias políticas del gobierno y a las presiones de los consumidores y otras asociaciones

      3. Ante la evolución de la población.- La empresa debe tener información sobre este tema para que pueda adaptarse mejor a los cambios sobre edades, formas de pensar, etc.

      4. Ante la situación económica de la población.- La empresa debe adaptarse a cada tipo de consumidor ofreciéndoles el producto que ellos necesitan. Esto puede ser alcanzado por medio de la segmentación de mercados

      5. Ante la posición de la competencia.- La empresa debe tener información sobre la competencia para conocer lo que ofrecen otros

    5. Principal papel del mercado.- Permitir a los compradores y a los vendedores intercambiar cualquier tipo de bienes, servicios e información.

    6. Análisis de la competencia.- Una técnica común es crear perfiles detallados de cada uno de tus principales competidores. Estos perfiles dan una descripción profunda del fondo, de las finanzas, de los productos, de los mercados, de las instalaciones, del personal y de las estrategias del competidor.

    7. Segmentación de mercados.-

      1. Definición.- La segmentación de mercados es un concepto en economía y marketing. Un segmento de mercado es un subconjunto de un mercado compuesto de gente u organizaciones que comparten una o más características que les causa demandar un similar producto y/o servicio basado en cualidades de esos productos tales como precio o función.

      2. Características.- Un verdadero segmento de mercado reúne todas las siguientes características: 1) es distinto de otros segmentos (diferentes segmentos tienen diferentes necesidades), 2) es homogéneo dentro del segmento (muestra necesidades comunes); 3) responde similarmente a un estímulo de mercado, y 4) puede ser alcanzado por una intervención de mercado.

      3. Cantidades.- El término es también usado cuando consumidores con idéntico producto y/o servicio necesitan ser divididos en grupos para que puedan ser cobradas diferentes cantidades. Estas pueden ser ampliamente vistas como aplicaciones positivas o negativas de la misma idea, dividiendo el mercado en grupos más pequeños.

      4. Criterios de segmentación.-

        1. Geográficos.- No se utilizan los mismos barcos en el Mediterráneo que en el Cantábrico

        2. Demográficos.- Atendiendo a sexo, edad, religión, raza, etc.

        3. Psicográficos.- Depende de la personalidad de cada consumidor.

        4. Socioeconómicos.- Depende de la clase social, de la renta, etc.

        5. Conductuales.- Día y hora en que suele realizar la compra, lealtad a su marca, etc.

      5. Ventaja comercial.- Mientras puede haber teóricamente ideales segmentos de mercado, en realidad cada organización comprometida con un mercado, desarrollará diferentes formas de imaginar segmentos de mercado, y crear estrategias de diferenciación del producto para explotar estos segmentos. La segmentación de mercado y la correspondiente estrategia de diferenciación del producto pueden dar una temporal ventaja comercial a la empresa.

      6. Segmentación de mercados industrial contra segmentación de mercados de consumo.- La segmentación industrial de mercados es bastante diferente de la segmentación de mercados de consumo pero ambas tienen similares objetivos

      7. Beneficios.-

        1. Oportunidades.- Los vendedores están en una mejor posición para localizar y comparar oportunidades de marketing

        2. Programas.- Los vendedores pueden fácilmente y efectivamente formular y llevar a cabo programas de marketing

        3. Ajustes.- Los vendedores puede hacer ajustes mejores en sus productos y en las comunicaciones de marketing

        4. Evaluación.- Las fortalezas y debilidades competitivas pueden ser evaluadas efectivamente

        5. Utilización.- La segmentación lleva a una más efectiva utilización de los recursos de marketing

  4. MARKETING-MIX Y ESTRATEGIAS.-

    1. Elementos del marketing mix.- Los elementos del marketing mix son a menudo referidos como las “cuatro pes”: producto, precio, lugar y promoción

    2. El producto.-

      1. Componentes del producto total.-

        1. El producto básico.- Es la esencia natural del producto

        2. Aspectos formales y tangibles.- Es el valor añadido que el producto tiene gracias a la marca, la calidad, el estilo, el diseño, el envase, etc.

        3. Aspectos incrementados.- Cada servicio adicional que la empresa da al cliente: servicio post-venta, financiación, garantía, etc.

      2. La marca.-

        1. Definición.- Una marca es la identificación de un específico producto o servicio. Una marca puede tomar muchas formas, incluyendo un nombre, una señal, un símbolo, combinación de color o eslogan. La palabra marca empezó simplemente como una forma de llamar a las reses de una persona de las de otra por medio de un sello con hierro candente. Una marca legalmente protegida es llamada marca registrada. La palabra marca ha continuado evolucionando para abarcar identidad – afecta a la personalidad de un producto, compañía o servicio-.

        2. Tipos de nombres de marca.-

          1. Acrónimo.- Un nombre hecho de iniciales tales como UPS o IBM

          2. Descriptivo.- Nombres que describen un beneficio del producto o una función como Airbus

          3. Aliteración y ritmo.- Nombres que son divertidos de decir y golpean en las mentes como Reese's Pieces o Dunkin' Donuts

          4. Evocativos.- Nombres que evocan una relevante y vívida imagen como Amazon o Crest

          5. Neologismos.- Completamente inventadas palabras como Wii o Kodak

          6. Palabras extranjeras.- Adopción de una palabra de otro idioma como Volvo o Samsung

          7. Nombres de los fundadores.- Usando los nombres de gente real como Hewlett-Packard o Disney

          8. Geográficos.- A muchas marcas se les pone el nombre por regiones y lugares muy conocidos como Cisco y Fuji Film

          9. Personificación.- Muchas marcas toman sus nombres de mitos como Nike o de las mentes de ejecutivos de publicidad como Betty Crocker

        3. Enfoques de las técnicas de marca.-

          1. Nombre de la compañía.- En este caso un muy fuerte nombre de marca (o nombre de compañía) es hecho el vehículo para una gama de productos (por ejemplo, Mercedes-Benz o Black & Decker) o incluso una gama de marcas subsidiarias (tales como Cadbury Dairy Milk, Cadbury Flake or Cadbury Fingers en los Estados Unidos).

          2. Técnica de marca individual.- Cada marca tiene un nombre separado (tales como Seven-up o Nivea Sun (Beiersdorf)), que pueden incluso competir contra otras marcas de la misma compañía (por ejemplo, Persil, Omo, Surf y Lynx son todas de la propiedad de Unilever).

          3. Marcas derivadas.- En este caso el proveedor de un componente clave, usado por un número de proveedores del producto final, puede desear garantizar su propia posición promoviendo ese componente como una marca en su propio derecho. El más frecuentemente ejemplo dado es Intel, que asegura su posición en el mercado de los ordenadores personales con el eslogan "Intel Inside".

          4. Extensión de marca.- El existente fuerte nombre de marca puede ser usado como un vehículo para nuevos o modificados productos; por ejemplo, muchas compañías de moda y diseño extienden marcas en fragancias, zapatos y accesorios, textil de hogar, decoración de hogar, equipaje, gafas de sol, muebles, hoteles, etc.

          5. Multi-marcas.- Alternativamente, en un mercado que está fragmentado entre un número de marcas, un proveedor puede elegir deliberadamente lanzar marcas totalmente nuevas en aparente competencia con su propia existente marca fuerte (y, a menudo, con idénticas características del producto); simplemente para absorber algunas de las partes del mercado que en cualquier caso van a marcas minoritarias. Lo racional es que teniendo 3 de 12 marcas en tal mercado tendrá una mayor cuota total que teniendo 1 de 10 (incluso si mucho de la cuota de esa nueva marca es tomada de la existente). En su más extrema manifestación, un proveedor pionero en un nuevo mercado que cree que será particularmente atractivo puede elegir inmediatamente lanzar una segunda marca en competencia con su primera, para adelantarse a otros entrando en el mercado.

          6. Marcas blancas.- Con la aparición de fuertes minoristas, las marcas blancas, también llamada marcas propias o marcas de almacén, también aparecieron como un factor principal en el mercado. Donde el minorista tiene una particular fuerte identidad (tal como Marks & Spencer en el sector de la ropa del Reino Unido) esta “marca propia” debe poder competir incluso contra las más fuertes marcas líderes, y pueden superar esos productos que, por lo demás, tienen fuertes marcas

      3. La etiqueta.-

        1. Definición.- Una etiqueta es una pieza de papel, polímero, tela, metal u otro material fijado a un envase o artículo, en el cual es impresa una leyenda, información concerniente al producto, direcciones, etc. Una etiqueta puede también ser impresa directamente en el envase o artículo.

        2. Usos.- Las etiquetas tienen muchos usos: identificación del producto, etiquetas con el nombre, publicidad, advertencias y otras comunicaciones.

        3. Tipos.- Especiales tipo de etiquetas o etiquetas llamadas etiquetas digitales (impresas a través de una impresora digital) pueden también tener especiales estructuras tales como una identificación de radiofrecuencia e impresas de seguridad.

      4. Fases de la vida de un producto.-

        1. Introducción.- La gente empieza a conocer el producto y no da beneficios todavía

        2. Crecimiento.- El producto está lentamente teniendo más cuota de mercado

        3. Madurez.- La cuota de mercado del producto se estabiliza

        4. Declive.- El producto está perdiendo cuota de mercado

    3. Distribución física o plaza.-

      1. Definición.- Es una organización o conjunto de organizaciones (intermediarios) involucrados en el proceso de hacer un producto o servicio disponible para el uso o consumo por el cliente o usuario

      2. El canal de distribución.-

        1. Definición.- Cadena de intermediarios, cada uno pasando el producto más abajo en la cadena a la próxima organización, antes de que finalmente alcance al consumidor o usuario final.... Este proceso es conocido como la “cadena de distribución” o el “canal”. Cada uno de los elementos en estas cadenas tendrán sus propias específicas necesidades, que el productor debe tener en cuenta, además de aquellas del importantísimo usuario final

        2. Canales disponibles.-

          1. Canal externo o ajeno:

            1. Canal largo (para mercados de consumo).- El fabricante, el agente, el mayorista, el minorista y el consumidor final

            2. Canal corto (principalmente para mercados industriales).- En los mercados industriales intervienen el fabricante, el mayorista o el agente industrial y el consumidor industrial; en los mercados de consumo intervienen el fabricante, el minorista y el consumidor final (las preguntas tipo test se refieren a los mercados de consumo)

          2. Canal propio, directo o venta directa.- El fabricante, el vendedor y el consumidor final

          3. Otros: la franquicia, la teletienda, la venta por ordenador y el vending (venta de refrescos y otros productos mediante máquinas)

        3. Hoteles.- Los canales de distribución puede no estar restringidos sólo a productos físicos. Pueden ser justamente tan importantes para mover un servicio desde el productor al consumidor en ciertos sectores, desde ambos canales, directo e indirecto, pueden ser usados. Los hoteles, por ejemplo, pueden vender sus servicios (típicamente habitaciones) directamente o a través de agentes de viajes, operadores turísticos, líneas aéreas, consejos de turismo, sistemas centralizados de reservas, etc.

        4. Innovaciones en la distribución de servicios.- Por ejemplo, ha habido un incremento en la franquicia y en servicios de alquiler – los últimos ofreciendo cualquier cosa desde televisiones hasta herramientas. Ha habido también alguna evidencia de integración de servicios, con servicios vinculados juntos, particularmente en los sectores de viajes y turismo. Por ejemplo, vínculos ahora existen entre líneas aéreas, hoteles y servicios de alquiler de coches. Además ha habido un significante incremento en locales de venta al público para el sector servicios. Locales de venta al público tales como agencias inmobiliarias y oficinas de sociedades constructoras están haciendo salir corriendo a las tradicionales tiendas de comestibles de las principales áreas comerciales

      3. Incumbe a la dirección.-

        1. Decisión sobre el canal.- La decisión sobre el canal es muy importante. En teoría al menos, hay una forma de solución de compromiso: el coste de usar intermediarios para alcanzar una más amplia distribución es supuestamente más bajo. Efectivamente, la mayoría de los fabricantes de los bienes de consumo no podrían nunca justificar el coste de vender directamente a sus consumidores, excepto por pedido por correo. Muchos proveedores parecen asumir que una vez que su producto ha sido vendido en el canal, en el principio de la cadena de distribución, su trabajo está terminado. Aún la cadena de distribución está simplemente asumiendo una parte de la responsabilidad de los proveedores; y, si tienen cualquier aspiración para dirigirse al mercado, su trabajo debería realmente ser extendido a dirigir todo el proceso involucrado en esta cadena, hasta que el producto o servicio llega al usuario final. Esto puede implicar un número de decisiones por parte del proveedor:

          1. Miembros del canal

          2. Motivación del canal

          3. Supervisar y dirigir canales

        2. Tipos de marketing de canal.-

          1. Distribución intensiva.- Donde la mayoría de los revendedores venden el producto (con productos preparados, por ejemplo, y particularmente los líderes de marca en mercados de bienes de consumo) la competencia en precio puede ser evidente.

          2. Distribución selectiva.- Este es el patrón normal (en ambos, en mercados de consumo e industriales) donde el apropiado revendedor vende el producto.

          3. Distribución exclusiva.- Solamente revendedores especialmente seleccionados o comerciantes autorizados (típicamente sólo uno por área geográfica) son permitidos a vender el producto.

        3. Motivación del canal.- Es bastante difícil motivar a los empleados directos para proveer las necesarias ventas y el servicio de asistencia. Motivar a los propietarios y a los empleados de una organización independiente en una cadena de distribución requiere incluso un mayor esfuerzo. Hay muchos recursos para alcanzar tal motivación. Quizás el más usual es el incentivo: los proveedores ofrecen un mejor margen, para incitar a los propietarios en el canal a promocionar el producto más que sus competidores; o una compensación es ofrecida al personal de ventas de distribución, para que estén incitados a promocionar el producto.

        4. Supervisando y dirigiendo canales.- Casi de la misma forma que las actividades de venta y distribución de la organización necesitan ser supervisadas y dirigidas, así será con aquellas de la cadena de distribución. En la práctica, muchas organizaciones usan una mezcla de diferentes canales; en particular, pueden complementar una fuerza de ventas directa, con agentes, cubriendo a los pequeños clientes y a los posibles. Estos canales muestran las estrategias de marketing de una organización. La dirección efectiva del canal de distribución requiere hacer y llevar a la práctica decisiones en estas áreas.

      4. Tipos de intermediarios.-

        1. Representantes de ventas.- O vinculan a los fabricantes y a los mayoristas o a los mayoristas y a los minoristas y se les paga una comisión según las ventas

        2. Mayoristas.- Compran a los fabricantes y venden a los minoristas

        3. Minoristas.- Compran a los mayoristas y venden al consumidor final

      5. Función de los intermediarios.- Reducen el número de contactos necesitados para vender los productos (por ejemplo, sin ningún intermediario, tres fabricantes necesitarían treinta contactos para vender sus productos a diez consumidores finales, pero con un intermediario necesitarían sólo trece)

      6. Elección entre distribución directa y distribución indirecta.-

        1. Costes de distribución directa = Costes fijos + Costes variables; CDD = CF + CV

        2. Costes de distribución indirecta = Costes variables; CDI = CV

        3. Ejemplo.- Si los costes fijos de distribución directa de un fabricante son de 150.000 €, la comisión de los vendedores es del 12 % y el margen de los intermediarios es del 26 %, con una cantidad de ventas de 630.000 €. ¿Qué tipo de distribución es la mejor?

          1. CDD = 150.000 + (0.12 x 630.000) = 225.600 €

          2. CDI = 0.26 x 630,000 = 163.800 € (ésta es la mejor)

    4. Promoción.-

      1. Definición.- La promoción es el vínculo de comunicación entre los vendedores y los compradores con el propósito de influenciar informando o persuadiendo la decisión de compra de un comprador potencial.

      2. Tipos de promoción.-

        1. Promoción sobre la línea.- Promoción en los medios (ej. TV, radio, periódicos, internet, teléfonos móviles, e históricamente ilustradas canciones) en las que el anunciante paga a una agencia de publicidad para poner el anuncio

        2. Promoción por debajo de la línea.- Todo el resto de la promoción. Mucho de esto intenta ser bastante sutil para el consumidor para ser ignorado que la promoción está teniendo lugar. Ejemplos: patrocinio, aparición de productos en películas o series, promociones de ventas, merchandising, correo directo, venta personal, relaciones públicas, ferias comerciales

      3. Publicidad.-

        1. Definición.- La publicidad es una forma no-personal de comunicación que intenta persuadir a una audiencia (telespectadores, lectores u oyentes) para comprar o tomar alguna acción sobre productos, ideales o servicios. Incluye el nombre de un producto o servicio y cómo ese producto o servicio podría beneficiar al consumidor, para persuadir a un mercado objetivo a comprar o consumir esa marca particular. Estas marcas son usualmente pagadas por o identificadas a través de patrocinadores y vistas en varios medios.

        2. Código.- Los anunciantes, las agencias de publicidad y los medios acuerdan un código de estándares de publicidad que intentan sostener. El objetivo general de tales códigos es asegurar que cualquier anuncio es “legal, decente honesto y veraz”

        3. Objetivos.-

          1. Informar sobre el nuevo producto

          2. Persuadir al consumidor a comprar el producto

          3. Recodar que el producto existe

        4. Publicidad prohibida.-

          1. La publicidad engañosa

          2. La publicidad que dañe la dignidad de la persona

          3. La publicidad subliminal

          4. La publicidad desleal

      4. Patrocinio.- Patrocinar algo es apoyar un evento, una actividad, una persona o una organización financieramente o a través de provisión de productos o servicios.

      5. Emplazamiento de productos.- O marketing incrustado, es una forma de publicidad, donde las mercancías o servicios con marca son puestos en un contexto que usualmente carece de anuncios, tales como películas, el argumento de shows de televisión, o nuevos programas. El emplazamiento de productos es a menudo no revelado en el momento en el que el bien o el servicio es ofrecido. El emplazamiento de productos se hizo común en los ochenta.

      6. Promoción de ventas.- Los medios de comunicación de marketing y los no medios son empleados para un predeterminado, limitado tiempo para incrementar la demanda del consumidor, estimulando la demanda del mercado o mejorando la disponibilidad del producto. Ejemplos incluyen: una temporal reducción en el precio, un programa de recompensa por lealtad, cupones, etc.

      7. Merchandising.-

        1. Definición.- El merchandising son los métodos, prácticas y operaciones usados para promover y sostener ciertas categorías de actividades comerciales. En el sentido más amplio, el merchandising es cualquier práctica que contribuye a la venta de productos a un minorista.

        2. Ejemplos.- La distribución de los productos en la tienda, el sitio para poner los productos en las estanterías, la luz, los colores, la música, la temperatura, etc.

      8. Correo directo.- También conocido como correo publicitario o correo basura, es el envío de material publicitario a los buzones

      9. Relaciones públicas (RRPP).- Las Relaciones Públicas es un campo preocupado con mantener la imagen pública para empresas comerciales y organizaciones. Actividades comunes incluyen hablar en conferencias, trabajar con los medios, comunicaciones de crisis, compromiso social con los medios y comunicación con los empleados.

      10. Ferias comerciales.- Una feria comercial o expo es una exhibición organizada para que la compañía en una industria específica pueda exhibir y demostrar sus últimos productos o servicios, estudiar las actividades de los rivales y examinar las recientes tendencias de mercado y las oportunidades.

      11. Venta personal.-

        1. Es una venta mediante un trato directo con el comprador

        2. Un tipo de venta personal es el telemarketing (vender usando el teléfono, el fax o internet)

    5. El precio.-

      1. Estrategias de precio.-

        1. Precios basados en la competencia.- Establecer el precio basado sobre los precios de los similares productos competidores.

        2. Precios basados en los costes.- Los precios basados en los costes es el método más simple de establecer precio. La empresa calcula el coste de producir el producto y añade un porcentaje (beneficio) para que ese precio nos de el precio de venta. Este método, aunque es simple, tiene dos defectos: no toma en cuenta a la demanda y no hay forma de determinar si los posibles clientes comprarán el producto al precio calculado.

        3. Desnatar.- Vender un producto a un alto precio, sacrificando altas ventas para ganar un alto beneficio, sin embargo desnatando el mercado. Usualmente empleado para reembolsar el coste de la inversión de la original investigación en el producto – comúnmente uso en mercados electrónicos cuando hay una nueva gama, tales como lectores de DVD, son primeramente despachados en el mercado a un alto precio

        4. Precio límite.- Un precio límite es el precio establecido por un monopolista para desanimar la entrada económica en un mercado, y es ilegal en muchos países

        5. Artículo de gancho.- Esta estrategia de precios es ilegal bajo las normas de competencia de la UE y de los EE.UU. Ningún líder del mercado desearía vender bajo costes a no ser que esto sea parte de su estrategia total

        6. Precio orientado al mercado.- Establecer un precio basado sobre el análisis y la investigación compilada del mercado objetivo

        7. Precio de penetración.- El precio es deliberadamente establecido a un bajo nivel para ganar el interés de los clientes y establecer un posicionamiento en el mercado

        8. Discriminación de precios.- Establecer un precio diferente para el mismo producto en diferentes segmentos para el mercado. Por ejemplo, esto puede ser para diferentes edades o para diferentes horas de apertura, tales como las entradas de cine

        9. Precio premium.- El precio premium es la práctica de conservar el precio de un producto o servicio artificialmente alto para animar favorables percepciones entre los compradores, basadas sólamente en el precio. La práctica está prevista para explotar la (no necesariamente justificable) tendencia de los compradores de asumir que los artículos caros disfrutan de una excepcional reputación o representan una excepcional calidad y distinción

        10. Precio depredador.- Agresivo precio previsto para expulsar a los competidores del mercado. Es ilegal en algunos sitios

        11. Precio basado en el margen de contribución.- El precio basado en el margen de contribución maximiza el beneficio derivado de un producto individual, basado en la diferencia entre el precio del producto y los costes variables (el margen de contribución del producto por unidad), y en las asunciones de uno respecto a la relación entre el precio del producto y el número de unidades que pueden ser vendidas a ese precio. La contribución del producto al beneficio total de la empresa (ej. ingreso de explotación) es maximizada cuando se elige que un precio maximice lo siguiente: Margen de contribución por unidad x Número de unidades vendidas.

        12. Precio psicológico.- Precio designado para tener un positivo impacto psicológico. Por ejemplo, vender un producto a 3,95 $ o a 3,99 $, más que a 4 $.

        13. Precio dinámico.- Un flexible mecanismo de precio hecho posible por los avances en la tecnología de la información, y empleado en su mayor parte por compañías basadas en internet. Respondiendo a fluctuaciones del mercado o grandes cantidades de datos recogidos de los clientes – variando desde donde ellos viven a lo que ellos compran a cuánto han gastado en las pasadas compras – el precio dinámico permite a las compañías online ajustar el precio de idénticos bienes para que se corresponda con la voluntad del cliente de pagar. La industria de la aviación es a menudo citada como una historia con éxito del precio dinámico. De hecho, emplea la técnica de forma tan astuta que la mayoría de los pasajeros en un avión dado han pagado diferentes precios de los billetes por el mismo vuelo

        14. Liderazgo de precios.- Una observación hecha en el comportamiento del oligopolio en el que una compañía, usualmente el competidor dominante entre varios, lidera la forma de determinar los precios, siguiéndole los otros pronto

        15. Precio objetivo.- Método de precios a través del cual el precio establecido de un producto es calculado para producir una particular tasa de retorno de la inversión para un específico volumen de producción. El método del precio objetivo es usado más a menudo para los servicios esenciales públicos, como compañías eléctricas y de gas, y compañías cuya inversión en capital es alta, como los fabricantes de automóviles

        16. Precio de absorción.- Método de precios en el que todos los costes son cubiertos. El precio del producto incluye el coste variable de cada artículo más una cantidad proporcional de los costes fijos. Una forma de precio basado en los costes

        17. Precio basado en el coste marginal.- En los negocios, la práctica de establecer el precio de un producto para igualar el coste extra de producir una unidad extra de producción. Por esta política, un productor carga, por cada unidad del producto vendida, sólo la adición al coste total resultante de los materiales y de la mano de obra directa. Los negocios a menudo establecen precios cerca del coste marginal durante períodos de pobres ventas. Si, por ejemplo, un artículo tiene un coste marginal de 1 $ y un precio normal de venta es de 2 $, la empresa vendiendo el artículo podría desear bajar el precio a 1,10 $ si la demanda ha languidecido. El negocio elegiría esta propuesta porque el beneficio incrementado de 10 centavos de la transacción es mejor que no vender nada.

    6. Estrategia de marketing.- La estrategia de marketing es un proceso que puede permitir a una organización concentrar sus limitados recursos en las oportunidades más grandes para incrementar las ventas y alcanzar una ventaja competitiva sostenible. Una estrategia de marketing debería estar centrada en el concepto clave de que la satisfacción al cliente es la meta principal.

  5. ESTRATEGIAS DE MARKETING Y ÉTICA EMPRESARIAL.-

    1. Posible marcos de análisis para la ética del marketing.- (Ninguno de estos marcos permite, por él mismo, una conveniente y completa categorización de la gran variedad de temas en ética de marketing)

      1. Marco orientado al valor.- Analizando los problemas éticos en la base de los valores que ellos infringen (ej. honestidad, autonomía, privacidad, transparencia)

      2. Marco orientado al accionista.- Analizando los problemas éticos en la base de a quién afectan (ej. clientes, competidores, la sociedad en conjunto).

      3. Marco orientado al proceso.- Analizando los problemas éticos en términos de las categorías usadas por los especialistas de marketing (ej. investigación, precio, promoción, emplazamiento).

    2. Temas específicos en ética de marketing.-

      1. Investigación de mercados.- Los puntos éticos peligrosos en investigación de mercados incluyen: invasión de la privacidad y la catalogación.

      2. Público del mercado.- Los puntos éticos peligrosos incluyen: poner como objetivo a los vulnerables (ej. niños, ancianos) y excluir a potenciales clientes del mercado (homosexuales, minorías étnicas y obesos)

  6. EL MARKETING Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.-

    1. Comercio electrónico.-

      1. Definición.- El comercio electrónico, comúnmente conocido como e-commerce o eCommerce o e-business consiste en la compra y venta de productos o servicios a través de sistemas electrónicos tales como internet y otras redes de ordenadores. La cantidad de comercio conducido electrónicamente ha crecido extraordinariamente con la extensión del uso de internet. El uso del comercio es conducido de esta forma, incentivando en innovaciones en transferencia de fondos electrónica, dirección de la cadena de aprovisionamiento, marketing de internet, procesamiento de transacciones online, intercambio de datos electrónica, sistemas de gestión de inventarios y sistemas de recogida de datos automáticos. El moderno comercio electrónico típicamente usa la World Wide Web al menos en algún punto del ciclo de vida de la transacción, aunque puede abarcar una amplia gama de tecnologías tales como el correo electrónico también.

      2. B2C.- El comercio electrónico que es conducido entre empresas y consumidores, es llamado business-to-consumer or B2C.

      3. B2B.- El comercio electrónico que es conducido entre empresas es llamado business-to-business or B2B.

    2. Marketing en internet.-

      1. Definición.- También llamado i-marketing, web-marketing, online-marketing, Motor de Búsqueda de Marketing (SEM) o e-Marketing, es el marketing de productos o servicios a través de internet.

      2. Un ámbito más amplio.- El marketing por internet es considerado a veces como que tiene un ámbito más amplio porque no se refiere sólo a internet, correo electrónico y medios inalámbricos, sino que incluye gestión de los datos digitales de los clientes y sistemas de gestión de la relación de los clientes.

      3. También se refiere.- El marketing de internet también se refiere a la colocación de los medios a través de muchas diferentes etapas del ciclo del compromiso del cliente a través de un motor de búsqueda de marketing (SEM), un motor de búsqueda de optimización (SEO), pancartas en específicos sitios web, marketing con correo electrónico y estrategias web 2.0

      4. Marketing con correo electrónico.- Es una forma de marketing directo que usa el correo electrónico como un medio de comunicación comercial o mensajes de recaudación de fondos a un público. En su más amplio sentido, cada correo electrónico enviado a un cliente potencial o actual podría ser considerado marketing con correo electrónico

PARTE 3ª.- FINANCIACIÓN DE EMPRESAS

  1. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA.-

    1. Estructuras.- El Patrimonio está compuesto por una estructura económica, bienes y derechos (el Activo) y una estructura financiera, obligaciones (el Patrimonio Neto y el Pasivo)

    2. Igualdad.- El Activo debe ser igual al Patrimonio neto más el Pasivo proque lo que la empresa ha comprado (Activo) ha sido pagado por alguien (Patrimonio neto y Pasivo)

    3. Rentabilidad.- La rentabilidad del Activo debe ser mayor que el coste financiero del Patrimonio neto y el Pasivo

  2. LA INVERSIÓN: DEFINICIÓN Y TIPOS.-

    1. Definición.- La inversión es la dedicación de dinero o capital para comprar instrumentos financieros u otros activos para ganar un provechoso retorno en forma de interés, renta o apreciación del valor del instrumento.

    2. Tipos.-

      1. Según el objeto de la inversión.-

        1. Equipamiento industrial

        2. Materia prima

        3. Camiones, coches, barcos, aviones, etc.

        4. Una empresa o acciones

      2. Según su función en la empresa.-

        1. De renovación

        2. De expansión

        3. De mejora y modernización

        4. Estratégicas

      3. Según quién hace la inversión.-

        1. Privada

        2. Pública

  3. ANÁLISIS DE INVERSIONES.-

    1. Principales características de una inversión.- Liquidez, rentabilidad y seguridad

      1. Métodos de selección de inversiones.-


Proyecto

Desembolso inicial

R1

R2

R3

R4

P1

100

60

45



P2

200

100

50



P3

300

170

140

20

10


      1. Período de recuperación o payback.- El período de recuperación en selección de inversiones se refiere al período de tiempo requerido por el retorno de una inversión para devolver la suma de la inversión original. Por ejemplo, una inversión de 1.000 $ que se devuelve a 500 $ por año tendría un período de recuperación de dos años. El valor del dinero en el tiempo no es tenido en cuenta. El período de recuperación, instintivamente mide cuánto tarda algo por pagar por él mismo Si todo lo demás es igual, períodos de recuperación más cortos son preferibles a los más largos. El período de recuperación es ampliamente usado debido a su facilidad de uso a pesar de sus reconocidas limitaciones. Generalmente se ha acordado que esta herramienta para decisiones sobre inversiones no debe ser usada aisladamente. (años = a; meses = m; días = d)

PB1 = 1 a, 10 m y 20 d

PB2 = El proyecto no se recupera

PB3 = 1a, 11 m y 4d

      1. Valor actualizado neto (VAN).- (ej. el tipo de descuento es del 2 %)

        1. Definición.- El Valor Actualizado Neto de una serie temporal de flujos de caja, entrando y saliendo, es definido como la suma de los valores actuales de los flujos de caja individuales.

        2. Reducido.- Cada flujo entrante/saliente es reducido a su valor actual. Entondes son sumados. Por consiguiente, el VAN es la suma de todos los términos

        3. Selección.- Si hay una elección entre dos alternativas, la mayor es la mejor

      1. La tasa interna de retorno (TIR).-

        1. Definición.- La tasa interna de retorno de una inversión es el tipo de interés al que los costes de la inversión dan con los beneficios de la inversión. Esto quiere decir que todas las ganancias de la inverisón son inherentes al valor-tiempo del dinero y que la inversión tiene un valor actual neto igual a cero a este tipo de interés.

        2. Aceptable.- Una inversión es considerada aceptable si su tasa interna de retorno es mayor que el coste del capital

si x = 1 + r

x = 1,0348; por lo que r = 0,0348 = 3,48%


x = 0,8090; por lo que r = -0,191 = -19,1%


        1. I3 (más o menos el 8% por medio del proceso de prueba y error) = - 300 + 157,41 + 120,03 + 15,88 + 7,35 = 0,67

  1. FINANCIACIÓN.-

  2. Definición.- La financiación de la empresa es un área de las finanzas que trata de la toma de decisiones financieras de negocios de las empresas y las herramientas y análisis usados para tomar estas decisiones.

  3. TIPOS DE RECURSOS FINANCIEROS.-

    1. Tipos de financiación.-

      1. Según su origen.-

        1. Financiación interna o autofinanciación.-

          • Definición.- La financiación interna es el nombre para una empresa usando sus beneficios como una fuente de capital para nuevas inversiones, en lugar de: a) distribuirlos a los propietarios de la empresa o a otros inversores y b) obtener capital en otro sitio.

          • Son.- Son las amortizaciones y las reservas

        2. Financiación externa.-

          • Definición.- La financiación externa consiste en nuevo dinero de fuera de la empresa traído dentro para inversión.

          • Son.- Son el capital y el pasivo

      2. Según quién es el propietario de los recursos.-

        1. Recursos propios.-

          • Definición.- Los recursos propios son el activo menos el pasivo

          • Son.- Son el capital, las amortizaciones y las reservas

        2. Recursos ajenos.- Son el pasivo

    2. Financiación interna o autofinanciación.-

      1. Barata.- Se piensa que la financiación interna es generalmente menos cara para la empresa que la financiación externa porque la empresa no tiene que incurrir en costes de transacción para obtenerla, ni tiene que pagar los impuestos asociados con el pago de dividendos.

      2. Determinante.- Muchos economistas debaten si la disponibilidad de financiación interna es un importante determinante de la inversión de la empresa o no. Una relacionada controversia es si el hecho de que la financiación interna está empíricamente correlacionado con la inversión implica que las empresas están obligadas al crédito y, por consiguiente, dependen de la financiación interna para la inversión

      3. Opciones financieras.- Existen varias opciones para una compañía para financiarse ella misma sin ayuda externa:

        1. Amortización.- Deducción del valor del activo, reduce el beneficio antes de impuestos

        2. Construyendo reservas.- Ej. reservas de pensiones

        3. Retenidas ganancias.- Las ganancias no son pagadas a los propietarios de la compañía

        4. Cambiar activo.- Vendiendo inmuebles u otros activos tangibles poseídos por la compañía

      4. Ventajas de la financiación interna.-

        1. El capital está inmediatamente disponible

        2. No pagos de intereses

        3. No procesos de control en lo que respecta a solvencia

        4. Línea de crédito de repuesto

        5. No influencia de terceras partes

      5. Desventajas de la financiación interna.-

        1. Cara porque la financiación interna no es deducible de impuestos

        2. No incremento de capital

        3. No tan flexible como la financiación externa

        4. Pérdidas (reducción de capital) no son deducibles de impuestos

        5. Limitada en volumen (el volumen de la financiación externa también es limitado pero hay más capital disponible fuera – en los mercados – que dentro de la compañía)

      6. Tipos de financiación interna o autofinanciación.-

        1. Autofinanciación de mantenimiento.- Cubren la depreciación de los activos (amortizaciones y provisiones)

        2. Autofinanciación de enriquecimiento.- Incrementan los activos de la empresa (reservas)

    3. Depreciación.- La depreciación es la reducción en el valor de un activo usado para propósitos de negocio durante cierta cantidad de tiempo debido al uso, al paso del tiempo, desgaste y rotura, tecnológica antigüedad u obsolescencia, agotamiento, insuficiencia, decaimiento, oxidación, deterioro u otros factores

    4. Cuota de amortización anual.- Por ejemplo, un vehículo que se deprecia a lo largo de 5 años, es comprado a un coste de 17.000 $, y tendrá un valor residual de 2.000 $, se depreciará a 3.000 $ por año

    1. Composición de la financiación externa.-

      1. Capital.-

      2. Pasivo.-

        1. Créditos de funcionamiento.- Son créditos a corto plazo y financian el activo corriente

        2. Créditos de financiamiento.- Son créditos a largo plazo y financian el activo no corriente

    2. Capital social. Las acciones.-

      1. Valor nominal.-

        1. Definición.- Es el valor de una acción en el título

      1. Valor efectivo o valor de mercado.- Precio de las acciones:

        1. Bajo la par.- VE < VN

        2. A la par.- VE = VN

        3. Sobre la par.- VE > VN

      2. Valor teórico o valor contable.- Es el precio de una acción según criterios objetivos

    1. Tipos de acciones.-

      1. Según la forma de representación.-

        1. Por medio de un título

        2. Por medio de una anotación en cuenta

      2. Según el tipo de contribución.-

        1. Contribución dineraria

        2. Contribución en especie

      3. Según su titularidad.-

        1. Relacionada con el nombre de una persona (nominativas)

        2. Acciones al portador

        3. Las acciones deben ser nominativas:

          • Mientras no estén totalmente pagadas

          • Si los accionistas han acordado en los estatutos de la sociedad que varios accionistas deben dar algo a la empresa

          • Si los accionistas han acordado en los estatutos de la sociedad que las acciones no pueden ser vendidas libremente

          • Cuando una ley lo determine

      4. Según los derechos políticos de las acciones.-

        1. Con derecho a voto

        2. Sin derecho a voto (tienen un dividendo mínimo garantizado del 5 % u otro mayor según los estatutos de la sociedad, además tendrán el dividendo ordinario de tales acciones)

      5. Según los privilegios que las acciones tienen.-

        1. Ordinarias

        2. Privilegiadas (la ley no admite como privilegio tener un tipo de interés, cambiar el número de votos por acción y el derecho de suscripción)

    2. Derechos de los accionistas.-

      1. A recibir dividendos

      2. A participar en el patrimonio después de la liquidación

      3. A tener un derecho de suscripción

      4. A votar

      5. A recibir información

      6. A impugnar los acuerdos de la sociedad

    3. Tipos de acciones según la relación entre su valor de emisión y su valor nominal.-

      1. Acciones emitidas con prima o sobre la par.-

        1. El valor de emisión es mayor que el valor nominal

        2. Prima = valor de emisión – valor nominal

      2. Acciones emitidas a la par.- El valor de emisión es el mismo que el valor nominal

      3. Acciones emitidas bajo la par (acciones parcialmente o totalmente liberadas).-

        1. El valor de emisión es menor que el valor nominal o son dadas gratuitamente a los accionistas antiguos

        2. La sociedad paga la diferencia usando sus reservas

    4. Ampliación de capital y derecho de suscripción.-

      1. Definición.- El derecho de suscripción es el derecho de los antiguos accionistas para adquirir acciones recien emitidas, emitidas por una compañía en una correcta emisión, una usual pero no siempre pública oferta.

      2. Éxito de la ampliación de capital.- Para que una ampliación de capital tenga éxito, el valor de emisión de las nuevas acciones debe ser menor que el valor efectivo de las antiguas acciones, porque, de otra forma, comprar una acción antigua sería más beneficioso que comprar una nueva

      3. Compensación a los antiguos accionistas.- El derecho de suscripción compensa a los antiguos accionistas por la relativa pérdida de influencia dentro de la sociedad y por la distribución de sus ahorros entre los propietarios de las nuevas acciones

      4. La compra de las nuevas acciones y el derecho de suscripción.- Para suscribir nuevas acciones debemos comprar el número de derechos de suscripción según los acuerdos de la sociedad (ej. si una empresa amplía su capital en la proporción 1 x 3, para comprar 100 acciones debemos comprar 300 derechos, además)

      5. La venta de los derechos de suscripción.- El propietario de las antiguas acciones que no quiere comprar las nuevas puede vender sus derechos de suscripción en el mercado

      6. Valor del derecho de suscripción.- El valor del derecho de suscripción depende del mercado pero podemos calcular un valor teórico con la siguiente fórmula:

        1. Ejemplo: Calcula el valor teórico del derecho de suscripción de una ampliación de capital de 2 x 5, si el valor de mercado de las acciones antiguas es de 2,5€ y el valor de emisión de las nuevas es de 2,2€

    1. Empréstitos.-

      1. Definición.- Una obligación es un título de deuda que es una parte de un empréstito, en el que el autorizado emisor debe a los titulares una cantidad y, dependiendo de los términos de la obligación, está obligado a pagar intereses (el cupón) y/o a devolver el principal en una fecha posterior, período de madurez. Una obligación es un contrato formal para devolver dinero con interés a fijos intervalos.

      2. Como un préstamo.- Por consiguiente, una obligación es como un préstamo: el emisor es el que pide el dinero (deudor), el titular es el que presta dinero (el acreedor), y el cupón es el interés. Las obligaciones proporcionan al que pide prestado con fondos externos para financiar las inversiones a largo plazo, o, en el caso de las obligaciones del Estado, para financiar el gasto corriente..

      3. Diferencias entre las obligaciones y las acciones.- Las obligaciones y las acciones son ambas títulos, pero la principal diferencia entre las dos es que los accionistas tienen una parte del patrimonio en la compañía (son propietarios), mientras que los obligacionistas tiene una parte del crédito de una compañía (son prestamistas). Otra diferencia es que las obligaciones usualmente tienen un período definido, o madurez, después del cual la obligación es rescatada, mientras que las acciones pueden estar pendientes indefinidamente.

      4. Tipos de obligaciones.- Las siguientes descripciones no son mutuamente exclusivas, y más de una de ellas puede aplicarse a una particular obligación.

        1. Obligaciones de interés fijo.- Tienen un cupón que permanece constante a través de la vida de al obligación.

        2. Obligaciones de interés flotante (FRNs).- Tienen un cupón variable que está vinculado con un referenciado tipo de interés, tal como el Euribor. Por ejemplo, el cupón puede ser definido como tres meses Euribor + 0,20%. La tasa del cupón es recalculada periódicamente, típicamente cada uno o tres meses.

        3. Obligaciones con cupón cero.- No pagan un interés regular. Son emitidas con un sustancial descuento sobre el valor a la par, para que el interés llegue efectivamente a la madurez (y usualmente grava como tal). El obligacionista recibe la cantidad completa del principal el día de redención.

        4. Obligaciones vinculadas con la inflación.- En la cual la cantidad principal y los pagos de intereses están indexados a la inflación. El tipo de interés es normalmente más bajo que para las obligaciones de renta fija con una comparable madurez.

        5. Títulos con garantía de activos.- Son obligaciones cuyos pagos de interés y principal están respaldados por subyacentes flujos de de caja de otros activos.

        6. Obligaciones subordinadas.- Son aquéllas que tienen una menor prioridad que otras obligaciones del emisor en caso de liquidación. En caso de bancarrota, hay una jerarquía de acreedores. Primero el liquidador es pagado, después los impuestos gubernamentales, etc. Los primeros titulares de obligaciones en cola para ser pagados son aquéllos titulares que son obligacionistas de alto rango. Después de que hayan sido pagados, los titulares de obligaciones subordinadas son pagados. Como consecuencia, el riesgo es mayor. Por consiguiente, las obligaciones subordinadas usualmente tienen una menor valoración en el crédito que las de alto rango.

    2. El Mercado de valores.-

      1. Definición.- Un mercado de valores es una entidad que proporciona instalaciones comerciales para corredores de bolsa y comerciantes, para comerciar acciones y otros títulos. Los mercados de valores también proporcionan instalaciones para la emisión y redención de títulos además de otros instrumentos financieros y eventos capitales incluyendo el pago de renta y dividendos.

      2. Mercados primario y secundario.- La oferta inicial de acciones y obligaciones para los inversores es por definición hecha en el mercado primario y la subsecuente contratación es hecha en el mercado secundario.

      3. Comisión Nacional del Mercado de Valores.- Es una entidad que supervisa, inspecciona y controla el Mercado de valores español

      4. El papel del Mercado de valores.-

        1. Recaudar capital para negocios.- El Mercado de valores proporciona a las compañías la facilidad de recaudar capital para la expansión a través de vender acciones al público inversor.

        2. Movilizar ahorros para inversión.- Cuando la gente saca sus ahorros e invierte en acciones, lleva a una más racional asignación de recursos porque los fondos, que podrían haber sido consumidos, o puestos en inútiles depósitos con bancos, son movilizados y redirigidos para promover actividades de negocio con beneficios para varios sectores económicos tales como la agricultura, el comercio y la industria, resultando en un más fuerte crecimiento económico y en altos niveles de productividad de las empresas.

        3. Facilitar el crecimiento de la compañía.- Las compañías ven las adquisiciones como una oportunidad para expandir líneas de producto, incrementar los canales de distribución, evitar la volatilidad, incrementar su cuota de mercado, o adquirir otros necesarios activos empresariales. Una oferta de absorción o un acuerdo de fusión a través del mercado de valores es una de las más simples y de las más comunes formas para una compañía para crecer por adquisición o fusión.

        4. Repartir beneficios.- Ambos, casuales y profesionales inversores en valores, a través de los dividendos y el incremento en el precio de los valores que puede resultar en ganancias de capital, participarán en la riqueza de beneficiosos negocios.

        5. Gobierno corporativo.- Teniendo un amplio y variado campo de propietarios, las compañías tienden a mejorar en sus estándares de dirección y en la eficiencia para satisfacer las demandas de estos accionistas y las más rigurosas reglas para las corporaciones públicas impuestas por mercados de valores públicos y el gobierno. Consecuentemente, se presume que las compañías públicas tienden a tener mejores registros de dirección que las compañías mantenidas privadamente (aquellas compañías donde las acciones no son públicamente vendidas, a menudo poseídas por los fundadores de la compañía y/o sus familias y sus herederos, o por lo demás por un pequeño grupo de inversores).

        6. Crear oportunidades de inversión para pequeños inversores.- En oposición a otros negocios que requieren un enorme desembolso de capital, invertir en acciones está abierto a ambos, a los grandes y a los pequeños inversores en valores porque una persona compra el número de acciones que puede permitirse. Por consiguiente el Mercado de Valores proporciona la oportunidad para pequeños inversores de poseer acciones de las mismas compañías como los grandes inversores.

        7. Barómetro de la economía.- En el mercado de valores, el precio de las acciones sube y cae dependiendo, en gran parte, de las fuerzas del mercado. Los precios de las acciones tienden a subir o a mantenerse estables cuando las compañías y la economía en general muestran signos de estabilidad y crecimiento. Una recesión económica, depresión, o crisis financiera podría finalmente llevar a un crack del mercado de valores. Por consiguiente el movimiento de los precios de las acciones y en general de los índices de valores puede ser un indicador de la tendencia general en la economía.

    3. El sistema financiero.-

      1. Definición de sistema financiero.- El sistema financiero es el sistema que permite la transferencia de dinero entre ahorradores y personas que piden prestado. Está compuesto de bancos, cajas de ahorro, compañías de seguro, el mercado de valores, etc.

      2. Bancos comerciales (operaciones típicas).-

        1. Operaciones pasivas (pedir dinero prestado).-

          • Cuentas corriente

          • Cuentas de ahorro

          • Depósitos

        2. Operaciones activas (prestar dinero).-

          • Préstamos.- Es financiación ajena a corto o a largo plazo (si es a un año o menos es a corto plazo y, si no, es a largo plazo). El usuario recibe la cantidad entera acordada desde el principio, obligándole a devolver ésta y todos los intereses en ciertos días establecidos de antemano

          • Cuentas de crédito.- Es financiación ajena a corto plazo. El banco permite al cliente crédito por un cierto período de tiempo y hasta una determinada cantidad, obligando al cliente a pagar una comisión y a devolver las cantidades deseadas dentro del estipulado límite.

          • Descuento de efectos.- Es financiación ajena a corto plazo (normalmente, a 30, 60 o 90 días). El banco anticipa a una persona la cantidad de una letra de cambio.

      3. Garantías.-

        1. Garantías personales.- En la financiación hasta cinco años (debemos ser responsables con todo nuestro patrimonio pesonal)

        2. Garantías reales (hipoteca o prenda).- En la financiación por encima de cinco años

      4. Factoring.- Es financiación ajena a corto plazo. El factoring es una transacción financiera a través de la cual una empresa vende sus derechos de cobro (ej. facturas) a una tercera parte (llamada factor) a un interés a cambio de inmediato dinero con el que financiar negocios duraderos. Es cara

      5. Confirming.- Es financiación ajena a corto plazo. Una entidad financiera gestiona los pagos de una empresa a sus proveedores. Es lo contrario del factoring (en la que se gestionan los cobros de una empresa a sus clientes).

      6. Leasing.- Es financiación ajena a largo plazo. El leasing es un proceso por el cual una empresa puede obtener el uso de un cierto activo fijo por el cual debe pagar una serie de contractuales, periódicos, y deducibles de impuestos pagos. Al final el usuario tiene tres opciones: comprar el activo, continuar con el leasing o devolver el activo

      7. Renting.- Es financiación ajena a largo plazo. Es un alquiler a largo plazo que incluye una serie de servicios y que no tiene derecho de compra.

      8. Descubierto en cuenta.- Es financiación ajena a corto plazo. Se produce cuando el cliente dispone de más dinero del que hay en la cuenta. Son los típicos números rojos.

      9. Crédito comercial.- Es financiación ajena a corto plazo. Se produce cuando los proveedores permiten que no le paguemos en el mismo momento en el que recibe las mercancías sino un tiempo más tarde.

      10. Fondos espontáneos de financiación.- Es financiación ajena a corto plazo. Se produce porque las empresas no pagan el Impuesto sobre Sociedades, las cotizaciones a la Seguridad Social o las retribuciones de sus trabajadores diariamente sino una vez al mes o con otra cadencia; por lo que, mientras tanto, pueden disponer de ese dinero.

    4. Fondo de maniobra.-

      1. Definición.- El fondo de maniobra, también conocido como working capital, es una medida financiera que representa la liquidez de explotación disponible para una empresa. Además de los activos fijos tales como planta y equipamiento, el fondo de maniobra es considerado una parte del capital de explotación.

      2. Fórmulas.-

        1. Fondo de maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente

        2. Fondo de maniobra = Capitales permanentes – Activo no corriente

      3. Términos.-

        1. Activo no corriente o Inmovilizado = Edificios, camiones, coches, ordenadores, etc.

        2. Activo corriente = Stock, clientes, caja, bancos, etc.

        3. Capitales permanentes, Financiación permanente o Financiación básica) = Neto (Capital, Reservas, etc.) + Pasivo no corriente o Deudas a L/P (Préstamos a L/P, etc.)

        4. Pasivo corriente o Deudas a c/p = Proveedores, etc.

      4. Déficit.- Si el activo corriente es menor que el pasivo corriente, una entidad tiene una deficiencia de fondo de maniobra, también llamada un déficit en fondo de maniobra (el activo corriente no puede pagar el pasivo corriente).

      5. Valor.- Su valor depende del tamaño y del sector de la empresa



    1. El Período Medio de Maduración.-

      1. Definición.- El Período Medio de Maduración mide cuánto tiempo una empresa estará necesitada de efectivo si incrementa su inversión en recursos para expandir las ventas a los clientes. Es, por consiguiente, una medida del riesgo de liquidez supuesto por el crecimiento. Sin embargo, acortar el Período Medio de Maduración, crea su propio riesgo: mientras una empresa podría incluso alcanzar un período medio de maduración negativo cobrando de los clientes antes de pagar a los proveedores, una política de estrictos cobros y poco estrictos pagos no es siempre sostenible.

      2. Cálculo.- Período Medio de Maduración = Período de materias primas o Período de almacén+ Período de productos en curso o Período de fabricación + Período de productos terminados o Período de ventas + Período de cuentas pendientes o Período de cobros = Pmp + Ppc + Ppt + Pcp

      3. Período de materias primas o período de almacén.-

Este ratio indica el número de veces que renovamos las existencias de M.P.

      1. Período de productos en curso o período de fabricación.-

      1. Período de productos terminados o período de venta.-

      1. Período de cuentas pendientes o período de cobros.-

    1. Cash-flow (flujo de caja).-

      1. Definición.- El cash-flow es el movimiento de caja entrando o saliendo de un negocio, proyecto o producto financiero. Es medido usualmente durante un especificado, finito período de tiempo

      2. Cálculo.-

        1. Cash-flow = Beneficio contable (beneficio neto antes de impuestos) + Amortizaciones – Impuestos; el mayor es el mejor

          • 1er ejemplo.- Si: BAIT (beneficio bruto) = 10; Amortizaciones = 3; Intereses = 2 e Impuestos = 35 %

          • Beneficio contable = BAIT – Intereses; Cash-flow = 10 – 2 + 3 – 0,35 x (10 – 2) = 8,2

          • 2º ejemplo.- Si: Ingresos = 15; Gastos = 7; Amortizaciones = 2 e Impuestos = 35%

          • Cash-flow = 15 - 7 + 3 – 0,35 (15 - 7) = 8,2

  1. EL COSTE FINANCIERO.-

    1. Ratio de endeudamiento.-

      1. Definición.- El ratio de endeudamiento es un ratio financiero que indica la proporción relativa del patrimonio neto de los accionistas y la deuda usada para financiar los activos de una compañía. Cercanamente relacionado con el apalancamiento, el ratio es también conocido como Riesgo, Orientación o Apalancamiento. Los dos componentes son a menudo tomados del balance de la empresa, pero el ratio puede también ser calculado usando valores de mercado para ambos, si las deudas y el patrimonio neto de la compañía son públicamente comerciados, o usando una combinación del valor contable para la deuda y del valor de mercado para el patrimonio neto financieramente.

    1. Estructura financiera.-

      1. Definición de estructura financiera.- La estructura financiera se refiere a la forma en que una empresa financia sus activos a través de alguna combinación de patrimonio neto, deuda o títulos híbridos

      2. Estructura financiera óptima.- Según la tesis tradicional, la estructura financiera óptima es la relación entre el pasivo y el patrimonio neto que minimiza el coste de los fondos y maximiza el valor de la empresa

      3. Modigliani and Miller.- Según Modigliani y Miller, una estructura financiera óptima no existe

      4. Josep Faus.- Según Josep Faus es difícil determinar una estructura financiera óptima para cualquier empresa y recomienda ver la estructura financiera media de las empresas del sector

      5. Efecto apalancamiento.- Si los beneficios obtenidos gracias a los fondos usados son mayores que el interés que debemos pagar por ellos, entonces obtenemos rentabilidad financiera


PARTE 4º.- ESTRUCTURA PATRIMONIAL Y ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES


  1. CONCEPTO DE PATRIMONIO.-

    1. Concepto.- Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una persona física o jurídica

    2. Composición.-

      1. Pasivo.- Recursos (fondos) ajenos

      2. Patrimonio Neto.- Recursos (fondos) propios

      3. Activo.- Bienes y derechos en los que se invierten los anteriores recursos o fondos

    3. Identidad fundamental del patrimonio.-

      1. Activo = Pasivo + Patrimonio Neto, o

      2. Activo = Pasivo exigible + Pasivo propio

  2. ORGANIZACIÓN DEL PATRIMONIO.-

    1. Estructura del balance de una empresa normal.-

      1. La estructura de una empresa dependerá del sector a que pertenezca

      2. ENDESA tendrá un activo no corriente mayor del 20% ya que necesita más Inmovilizado

      3. Una asesoría jurídica tendrá un activo no corriente menor del 20 % ya que necesita menos Activo fijo



  1. ELEMENTOS Y MASAS PATRIMONIALES.-

    1. Definición de elemento patrimonial.- Es cada uno de los bienes, derechos u obligaciones que componen el patrimonio de una persona física o jurídica

    2. Definición de cuenta.- Es la denominación que tiene un elemento patrimonial según el Plan General de Contabilidad

    3. Algunas cuentas de Activo.- Terrenos y bienes naturales, Construcciones, Maquinaria, Mobiliario, Elementos de transporte, Mercaderías, Materias primas, Combustibles, Repuestos, Productos terminados, Clientes, Clientes efectos comerciales a cobrar, Deudores, Caja, euros, Bancos e instituciones de cto. c/c, vista euros, Bancos e instituciones de cto. c/ahorro, vista euros

    4. Algunas cuentas de Patrimonio Neto.- Capital social, Reserva legal, Reserva voluntaria

    5. Algunas cuentas de Pasivo.- Deudas a L/P con entidades de crédito, Deudas con suministradores de inmovilizado a L/P, Proveedores, Proveedores efectos comerciales a pagar, Deudas a C/P con entidades de cto., Proveedores de inmovilizado a C/P

    6. Definición de masa patrimonial.- Es una agrupación de elementos que tienen el mismo significado económico-financiero

    7. Clasificación de las masas patrimoniales.-

      1. En tres.- Activo, Pasivo y Patrimonio Neto

      2. Según su liquidez y exigibilidad.-

        1. Activo no corriente.- Agrupa a los diferentes elementos que permanecen más de un año en el patrimonio de la empresa

          1. Inmovilizado intangible.-

            1. Derechos con valoración económica que pertenecen al patrimonio de la empresa durante más de un año

            2. Concesiones administrativas, propiedad industrial (patentes, etc.), aplicaciones informáticas (programas), fondo de comercio (cifra en que se valora la clientela y la posición en el mercado de una empresa cuando es adquirida por otra), etc.

          2. Inmovilizado material.-

            1. Bienes de activo, tangibles, que permanecen durante más de un año en el patrimonio de la empresa

            2. Terrenos y bienes naturales, construcciones, maquinaria, etc.

        2. Activo corriente.- Está formado por aquellos elementos patrimoniales que utiliza la empresa en su actividad y que, en el curso de la misma, se suelen convertir en dinero

          1. Existencias o stock.- Productos terminados, mercaderías, etc.

          2. Deudores o realizable.- Clientes, clientes efectos comerciales a cobrar, deudores, etc.

          3. Tesorería o disponible.- Caja, Bancos, etc.

        3. Patrimonio Neto.- Principalmente Capital y reservas

        4. Pasivo no corriente.- Principalmente deudas a más de un año

        5. Pasivo corriente.- Principalmente deudas a un año o menos. Por ejemplo, Proveedores (que es una cuenta que recoge los créditos comerciales que nos conceden) otro ejemplo podría ser Proveedores, efectos comerciales a pagar

      3. Definición de liquidez.- Es la facilidad de transformar un elemento patrimonial en dinero

      4. Definición de exigibilidad.- Es la facilidad que tienen terceras personas para solicitar a la unidad económica un pago

      5. Ejemplo de clasificación de masas patrimoniales.- Agrupa en masas patrimoniales el patrimonio de una empresa, según su liquidez y exigibilidad, con las siguientes cuentas: Caja, euros (2); Capital social (9); Terrenos y bienes naturales (5); Proveedores (2); Mercaderías (1); Reservas (6); Construcciones (4); Clientes (3); Bancos c/c (3); Deudas a largo plazo (1) (Solución en la página siguiente)

  2. EL BALANCE.-

    1. Inventario, balances y balance social.-

      1. Definición de inventario.- Es una relación detallada de todos los elementos patrimoniales (bienes, derechos y obligaciones) debidamente valorados, que pertenecen a una empresa en un momento determinado

      2. Definición de balance.- Tiene la misma definición que el inventario, si bien, en el balance, la valoración de los distintos elementos procede de la contabilidad y en el inventario procede de un recuento y valoración al margen de la misma

      3. El balance social.- Mide el impacto de cada empresa en el medio social donde se inserta. En Francia y en Alemania tiene cierta importancia, en España, apenas la tiene

    2. Ejemplo de balance.-

      ACTIVO

      PATRIMONIO NETO Y PASIVO

      Activo no corriente (ANC)

      9

      Patrimonio Neto (PN)

      15

      Terrenos y b.n.

      5

      Capital social

      9

      Construcciones

      4

      Reservas

      6

      Activo corriente (AC)

      9

      Pasivo no corriente (PNC)

      1

      Stock

      1

      Deudas a L/P

      1

      Mercaderías

      1

      Pasivo corriente (PC)

      2

      Realizable

      3

      Proveedores

      2

      Clientes

      3



      Disponible

      5



      Caja, euros

      2



      Bancos c/c

      3



      Total

      18

      Total

      18

    3. El balance.-

      1. El balance comprenderá.- Con la debida separación, el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la empresa

      2. El activo corriente comprenderá.-

        1. Los activos vinculados al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del mismo

        2. Aquellos activos, diferentes de los citados en el inciso anterior, cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca en el corto plazo

        3. Los activos financieros clasificados como mantenidos para negociar, excepto los derivados financieros cuyo plazo de liquidación sea superior a un año

        4. El efectivo y otros activos líquidos equivalentes

      3. El activo no corriente comprenderá .- Los demás elementos de activo

      4. El pasivo corriente comprenderá.-

        1. Las obligaciones vinculadas al ciclo normal de explotación

        2. Las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca en el corto plazo

        3. Los pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar, excepto los derivados financieros cuyo plazo de liquidación sea superior a un año

      5. El pasivo no corriente comprenderá.- Los demás elementos del pasivo

      6. Importe neto.- Un activo financiero y un pasivo financiero se podrán presentar en el balance por su importe neto siempre que se den unas determinadas condiciones

      7. Correcciones valorativas por deterioro y amortizaciones acumuladas.- Minorarán la partida del activo en la que figure el correspondiente elemento patrimonial

      8. Investigación.- En caso de que la empresa tenga gastos de investigación activados se creará una partida específica “Investigación” dentro del Inmovilizado intangible

      9. Inversiones inmobiliarias.- Los terrenos o construcciones que la empresa destine a la obtención de ingresos por arrendamiento o posea con la finalidad de obtener plusvalías a través de su enajenación, fuera del curso ordinario de sus operaciones se incluirán en Inversiones inmobiliarias

        BALANCE ABREVIADO

        ACTIVO

        PATRIMONIO NETO Y PASIVO

        A) ACTIVO NO CORRIENTE


        A) PATRIMONIO NETO


        I. Inmovilizado intangible


        A-1) Fondos propios


        II. Inmovilizado material


        A-2) Ajustes por cambio de valor


        III. Inversiones inmobiliarias


        A-3) Subvenc., donac. y legados recibidos


        IV. Inversiones en emp. grupo y asoc. L/P


        B) PASIVO NO CORRIENTE


        V. Inversiones financieras s L/P


        I. Provisiones a L/P


        VI. Activos por impuesto diferido


        II. Deudas a L/P


        B) ACTIVO CORRIENTE


        III. Deudas con emp. grupo y asociadas L/P


        I. Activ. no corrientes mantenidos para vta.


        IV. Pasivos por impuesto diferido


        II. Existencias


        V. Periodificaciones a L/P


        III. Deudores comerc. y otras ctas. a cobrar


        C) PASIVO CORRIENTE


        IV. Inversiones en emp. grupo y asoc. C/P


        I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta


        V. Inversiones financieras a C/P


        II. Provisiones a C/P


        VI. Periodificaciones a C/P


        III. Deudas a C/P


        VII. Efectivo y otros activ. líquid. equiv.


        IV. Deudas con emp. grupo y asociadas C/P




        V. Acreedores comerc. y otras ctas. a pagar




        VI. Periodificaciones a C/P


        TOTAL ACTIVO


        TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO


  3. LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.-

    1. Objetivo de la contabilidad.- Informar de la situación económica y patrimonial de la empresa. Para ello estudia el patrimonio y sus variaciones

    2. Obligaciones contables de la empresa.-

      1. Llevar una contabilidad ordenada

      2. Llevar un libro de Inventarios y Cuentas Anuales y otro Diario

      3. Las sociedades mercantiles llevarán también un libro de actas

      4. Diligenciar los libros en el Registro Mercantil

      5. Conservar los libros, correspondencia, documentación y justificantes concernientes a su negocio debidamente ordenados durante seis años

      6. Formular las cuentas anuales al cierre del ejercicio

      7. Valorar los elementos patrimoniales conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados

    3. La imagen fiel.-

      1. Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información suministrada sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales.

      2. En aquellos casos excepcionales en los que dicho cumplimiento fuera incompatible con la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas anuales, se considerará improcedente dicha aplicación.

    4. El libro diario.- En él se anotan, día a día, las operaciones relativas a la actividad de la empresa

      1. Es uno de los libros obligatorios

      2. Ejemplo.- El asiento que haríamos en el libro diarios si compramos mercaderías a crédito por 2.000 euros sería el siguiente:

        2000

        Compras de mercad.

        a

        Proveedores

        2000

    5. El libro mayor.- En él se anotan los movimientos de cada cuenta en las diferentes fechas

      1. Es potestativo

    6. Ejemplo de libro mayor.-

Bancos e instituciones de crédito c/c vista euros

3

3

1

1



    1. El libro de inventarios y cuentas anuales.-

      1. Los balances de comprobación o de sumas y saldos.- Su finalidad es comprobar que las partidas anotadas en el Diario se han pasado correctamente al mayor

        1. Es necesario hacer uno cada trimestre

        2. Ejemplo de balance de sumas y saldos.-

          CUENTA

          Sumas Debe

          Sumas Haber

          Saldos Debe

          Saldos Haber

          Capital social


          9


          9

          Reservas


          6


          6

          Deudas a L/P


          1


          1

          Terrenos y bienes naturales

          5


          5


          Construcciones

          4


          4


          Mercaderías

          1


          1


          Proveedores


          4


          4

          Clientes

          8


          8


          Caja, euros

          2

          1

          1


          Bancos c/c

          4

          3

          1


          Compras de mercaderías

          2


          2


          Arrendamientos y cánones

          1


          1


          Suministros

          3


          3


          Ventas de mercaderías


          5


          5

          Otros ingresos financieros


          1


          1

          TOTALES

          30

          30

          26

          26

      2. Las cuentas anuales.-

        1. Documentos que integran las cuentas anuales.-

          1. El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados de conformidad a la normativa existente

          2. Cuando pueda formularse balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria en modelo abreviado, el estado de flujos de efectivo no será obligatorio

        2. Formulación de las cuentas anuales

          1. Periodicidad.- Cada doce meses

          2. ¿Quién las formula y en qué plazo?.- Las formula el empresario o los administradores, quienes responderán de su veracidad, en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el cierre del ejercicio

  1. LA FISCALIDAD.-

    1. Los impuestos. elementos y definiciones.-

      1. Hecho imponible.- Es el motivo por el que nace la obligación tributaria

      2. Base imponible.- Es la cuantificación del hecho imponible

      3. Base liquidable.- Es la base imponible menos las deducciones, minoraciones y compensaciones

      4. Tipo impositivo.- Es el porcentaje que se aplica a la base liquidable para calcular la cuota

      5. Cuota tributaria.- Es el resultado de aplicar a la base liquidable el tipo impositivo

      6. Deuda tributaria.- Es la cuota tributaria más los recargos y menos las bonificaciones

    2. El Impuesto sobre el Valor Añadido.- El IVA es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del contribuyente. El IVA se debe cobrar por las empresas obligadamente en el momento de toda venta de productos (transferencia de bienes y servicios). Las empresas tienen el derecho de hacerse reembolsar el IVA que ellos han pagado a otras empresas en compras efectuadas a cambio de facturas (crédito fiscal), restándolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), debiendo entregar la diferencia al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la empresa de entregar facturas de venta al consumidor final e integrar copias de estas a la contabilidad de la empresa.

    3. El Impuesto sobre Sociedades.-

      1. Definición.- Es un tributo de carácter periódico, proporcional, directo y personal. Grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas

      2. Ámbito de aplicación.- Se aplica en todo el territorio español, a excepción del País Vasco y Navarra (mediante concierto)

      3. Hecho imponible.- Es la obtención de renta por parte de determinados sujetos pasivos (personas jurídicas y otros entes sin personalidad).

OTRAS CUENTAS ANUALES

  1. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA.-

    1. Recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto

    2. Los ingresos y gastos se clasificarán de acuerdo con su naturaleza

      CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ABREVIADA

      CUENTAS

      (DEBE)/HABER

      1. Importe neto de la cifra de negocios


      2. Variación de existencias de prod. termi. y en curso de fabricación


      3. Trabajos realizados por la empresa para su activo


      4. Aprovisionamientos


      5. Otros ingresos de explotación


      6. Gastos de personal


      7. Otros gastos de explotación


      8. Amortización del Inmovilizado


      9. Imputación de subvenciones de Inmovilizado no financiero y otras


      10. Excesos de provisiones


      11. Deterioro y resultado por enajenaciones del Inmovilizado


      A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN


      12. Ingresos financieros


      13. Gastos financieros


      14. Variación de valor razonable en instrumentos financieros


      B) RESULTADO FINANCIERO


      C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS


      17. Impuesto sobre beneficios


      D) RESULTADO DEL EJERCICIO


  2. LA MEMORIA.-

    1. Misión.- La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales

    2. Contenido de la Memoria abreviada.-

      1. Actividad de la empresa.- Objeto social de la empresa y la actividad o actividades a que se dedique

      2. Bases de presentación de las cuentas anuales.-

        1. Imagen fiel.-

          1. La empresa deberá hacer una declaración explícita de que las cuentas anuales reflejan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, así como en el caso de confeccionar el estado de flujos de efectivo, la veracidad de los flujos incorporados

          2. Razones excepcionales por las que, para mostrar la imagen fiel, no se han aplicado disposiciones legales en materia contable con indicación de la disposición legal no aplicada e influencia cualitativa y cuantitativa para cada ejercicio

        2. Principios contables no obligatorios aplicados.-

        3. Aspectos críticos de valoración y estimación de la incertidumbre.-

        4. Comparación de información.-

          1. Razones excepcionales que justifican la modificación de la estructura del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y, en caso de confeccionarse, del estado de flujos de efectivo del ejercicio anterior

          2. Explicación de las causas que impiden la comparación de las cuentas anuales del ejercicio con las del precedente

          3. Explicación de la adaptación de los importes del ejercicio precedente para facilitar la comparación y, en caso contrario, las razones excepcionales que han hecho impracticable la reexpresión de las cifras comparativas

        5. Elementos recogidos en varias partidas.-

        6. Cambios en criterios contables.-

        7. Corrección de errores.-

        8. Aplicación de resultados.-

        9. Normas de registro y valoración.-

        10. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias.-

          1. Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada uno de estos epígrafes del balance y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y correcciones valorativas por deterioro de valor acumuladas

          2. En cualquier caso deberá suministrarse toda la información acerca de los traspasos o reclasificaciones entre las diferentes categorías de activos financieros que se hayan producido en el ejercicio

          3. Arrendamientos financieros y otras operaciones de naturaleza similar sobre activos no corrientes

        11. Activos financieros.- Se revelará el valor en libros de cada una de las categorías de activos financieros.

        12. Pasivos financieros.- Se revelará el valor en libros de cada una de las categorías de pasivos financieros.

          1. Información sobre:

            1. El importe de las deudas que venzan en cada uno de los cinco años siguientes al cierre del ejercicio y del resto hasta su último vencimiento

            2. El importe de las deudas con garantía real, con indicación de su forma y naturaleza

            3. El importe disponible en las líneas de descuento, así como las pólizas de crédito concedidas a la empresa con sus límites respectivos, precisando la parte dispuesta

          2. En relación con los préstamos pendientes de pago al cierre del ejercicio, se informará de:

            1. Los detalles de cualquier impago del principal o intereses que se haya producido durante el ejercicio

            2. El valor en libros en la fecha de cierre del ejercicio de aquellos préstamos en los que se hubiese producido un incumplimiento por impago, y

            3. Si el impago ha sido subsanado o se han renegociado las condiciones del préstamo, antes de la fecha de formulación de las cuentas anuales

        13. Fondos propios.-

          1. Se indicará el número y el valor nominal de cada clase de acciones o participaciones, distinguiendo por clases, así como los derechos otorgados a las mismas y las restricciones que puedan tener. También, en su caso, se indicará para cada clase los desembolsos pendientes, así como la fecha de exigibilidad

          2. Circunstancias específicas que restringen la disponibilidad de las reservas

          3. Número, valor nominal y precio medio de adquisición de las acciones o participaciones propias en poder de la sociedad o de un tercero que obre por cuenta de ésta

        14. Situación fiscal.-

        15. Ingresos y gastos.-

          1. Se desglosarán las compras y variación de existencias

          2. Se desglosarán las cargas sociales

          3. Se desglosará la partida de “Otros gastos de explotación”

          4. El importe de la venta de bienes y prestación de servicios producidos por permuta

          5. Los resultados originados fuera de la actividad normal de la empresa

        16. Subvenciones, donaciones y legados.-

        17. Operaciones con partes vinculadas.-

        18. Otra información.-

          1. El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio, expresado por categorías

          2. La naturaleza y el propósito de negocio de los acuerdos de la empresa que no figuren en el balance y sobre los que no se haya incorporado información en otra nota de la memoria, así como su posible impacto financiero, siempre que esta información sea significativa y de ayuda para la determinación de la posición financiera de la empresa

  3. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO.- Tiene dos partes:

    1. Estados de ingresos y gastos reconocidos.- Recoge los cambios en el patrimonio neto derivados de:

      1. El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias

      2. Los ingresos y gastos que deban imputarse directamente al patrimonio neto de la empresa

      3. Las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias

        ESTADO ABREVIADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS

        CUENTAS

        (DEBE)/HABER

        A) Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias


        Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto


        I. Por valoración de instrumentos financieros


        II. Por coberturas de flujos de efectivo


        III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos


        IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes


        V. Efecto impositivo


        B) Total ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto


        Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias


        VI. Por valoración de instrumentos financieros


        VII. Por coberturas de flujos de efectivo


        VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos


        IX. Efecto impositivo


        C) Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias


        TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS


    2. Estado total de cambios en el patrimonio neto.- Informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto derivados de:

      1. El saldo total de los ingresos y gastos reconocidos

      2. Las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o propietarios de la empresa cuando actúen como tales

      3. Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto

      4. También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y correcciones de errores (ver PGC)

  4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.- Informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes caja, bancos c/c y c/a e imposiciones a plazo fijo no superiores a tres meses. Asimismo se podrán incluir como un componente del efectivo, los descubiertos ocasionales cuando formen parte integrante de la gestión del efectivo de la empresa

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (NO ABREVIADO) RESUMIDO

200X

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN


1. Resultado del ejercicio antes de impuestos


2. Ajustes del resultado


4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación


5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/-1+/-2+/-3+/-4)


B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


6. Pagos por inversiones (-)


7. Cobros por desinversiones (+)


8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6)


C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN


9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio


10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero


11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio


12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/-9+/-10-11)


D) Efecto de las variaciones de los tipos de cambio


E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIV. (+/-5+/-8+/-12+/-D)


Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio

Efectivo o equivalentes al final del ejercicio



  1. INTERPRETACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES.- Al interpretar las cuentas anuales comparamos la situación de la empresa en distintos años. El auditor debe indicar si las alteraciones de la información son justificadas o no y si no lo están, emitir un informe con salvedades

  2. ANÁLISIS PATRIMONIAL. ANÁLISIS FINANCIERO.-

    1. Análisis patrimonial.-

      1. Valoración de la empresa en su conjunto.-

      1. Valoración de las masas patrimoniales.-

        1. Criterios de valoración.-

          1. Coste histórico o coste.- De un activo es su precio de adquisición o coste de producción. De un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida o que se recibirá en el futuro a cambio de incurrir en la deuda

          2. Valor razonable.- Será el precio cotizado en un mercado activo. No se deducirán los costes de transacción en los que pudiera incurrirse en su venta

          3. Valor neto realizable.- De un activo es el importe que la empresa puede obtener por su venta deduciendo los costes de la misma. De las materias primas y de los productos en curso, los costes estimados para terminar su producción, construcción o fabricación

          4. Valor actual.- Es el valor de los desembolsos y reembolsos actualizados

          5. Valor en uso.- Es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización o de su venta, teniendo en cuenta su estado actual

          6. Costes de venta.- Son aquéllos en los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los gastos financieros y los impuestos sobre beneficios. Se incluyen los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.

          7. Coste amortizado de un instrumento financiero.- Es el importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal que se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta de pérdidas y Ganancias y menos cualquier reducción de valor por deterioro

          8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero.- Son aquéllos en los que no se habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción

          9. Valor contable o en libros.- Es el importe neto por el que un elemento patrimonial se encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado.

          10. Valor residual.-Es el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta

        2. Inmovilizado material.-

          1. Valoración inicial.- Los bienes comprendidos en el inmovilizado material se valorarán por su coste, ya sea éste el precio de adquisición o el coste de producción. Precio de adquisición.- Incluye todos los gastos hasta su puesta en funcionamiento. Coste de producción.- Es el coste industrial (Materia prima + Mano de obra directa + Gastos generales de fabricación directamente imputables al producto + Gastos generales de fabricación no imputables directamente al producto). Permutas: De carácter comercial = valor razonable + dinero entregado a cambio, De carácter no comercial = valor contable + dinero entregado a cambio (con el límite del valor razonable del bien). Aportaciones de capital no dinerarias = Valor razonable

          2. Valoración posterior.- Por su precio de adquisición o coste de producción menos la amortización acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro reconocidas al cierre del ejercicio (se producirá una pérdida por deterioro de valor de un elemento del inmovilizado material cuando su valor contable supere a su importe recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor de uso)

          3. Terrenos.- Normalmente tienen una vida ilimitada y, por tanto, no se amortizan

        3. Inmovilizado intangible.-

          1. Valoración inicial.- Igual que el Inmovilizado material

          2. Valoración posterior.- Si tiene una vida útil indefinida no se amortizará aunque deberá analizarse su eventual deterioro. La vida útil de un inmovilizado intangible se revisará cada ejercicio para determinar si existen hechos o circunstancias que permitan seguir manteniendo una vida útil indefinida para ese activo

          3. Fondo de comercio.- No se amortizará

          4. Amortización y corrección valorativa.- Los elementos de inmovilizado intangible deben ser objeto de ambas cosas

        4. Créditos (por operaciones comerciales o no comerciales).-

          1. Valoración inicial.- Valor razonable = Precio transacción + costes transacción. No obstante, los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual se podrán valorar por su valor nominal cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.

          2. Valoración posterior.- Por su coste amortizado

          3. Deterioro de valor.- Al cierre del ejercicio se harán correcciones valorativas

        5. Débitos (por operaciones comerciales o no comerciales).-

          1. Valoración inicial.- Valor razonable = Precio transacción + costes transacción. No obstante, los débitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual se podrán valorar por su valor nominal

          2. Valoración posterior.- Por su coste amortizado

        6. Existencias.-

          1. Valoración inicial.- Por su precio de adquisición o coste de producción. El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor después de deducir cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares así como los intereses incorporados al nominal de los débitos, y se añadirán todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados para su venta. El coste de producción es el coste industrial

          2. Métodos de asignación de valor.- Generalmente el PMP aceptándose también el FIFO

          3. Funcionamiento.- (en todos los casos vendemos 700 unidades a 300 euros c/u)

          4. Precio medio ponderado.- Las salidas se hacen al precio medio de las unidades existentes mediante la siguiente fórmula:


Fecha

Comp.

Q

Comp.

P

Comp.

PxQ

Vtas.

Q

Vtas.

P

Vtas.

PxQ

Exist.

Q

Exist.

P

Exist.

PxQ

10/01

500

100

50,000




500

100

50.000

15/01

600

110

66.000




1.100

105,45

116.000

20/01

400

115

46.000




1.500

108

162.000

30/01




700

108

75.600

800

108

86.400


          1. FIFO (first in, first out).-

            1. Primera entrada, primera salida. Las salidas se hacen al precio de las primeras entradas

            2. Si existe inflación fuerte el FIFO sobrevalora el stock (90.000€)

Fecha

Comp.

Q

Comp.

P

Comp.

PxQ

Vtas.

Q

Vtas.

P

Vtas.

PxQ

Exist.

Q

Exist.

P

Exist.

PxQ

10/01

500

100

50,000




500

100

50.000

15/01

600

110

66.000




500

600

100

110

50.000

66.000

20/01

400

115

46.000




500

600

400

100

110

115

50.000

66.000

46.000

30/01




500

200

100

110

50.000

22.000

400

400

110

115

44.000

46.000



          1. LIFO (last in, firs out).-

            1. Última entrada, primera salida. Las salidas se hacen al precio de las últimas entradas

            2. Si existe inflación fuerte el LIFO infravalora el stock (83.000€)


Fecha

Comp.

Q

Comp.

P

Comp.

PxQ

Vtas.

Q

Vtas.

P

Vtas.

PxQ

Exist.

Q

Exist.

P

Exist.

PxQ

10/01

500

100

50,000




500

100

50.000

15/01

600

110

66.000




500

600

100

110

50.000

66.000

20/01

400

115

46.000




500

600

400

100

110

115

50.000

66.000

46.000

30/01




400

300

115

110

46.000

33.000

500

300

100

110

50.000

33.000


          1. Valoración posterior.- Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias

        1. Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables.-

          1. Respetarán el principio de uniformidad y se aplicarán de forma retroactiva

          2. El ingreso o gasto correspondiente a ejercicios anteriores que se derive de dicha aplicación motivará un cambio en una partida de reservas

        2. Hechos posteriores al cierre del ejercicio.- Los que pongan de manifiesto condiciones que no existían al cierre del ejercicio, no supondrán un ajuste en las cuentas anuales. No obstante, sin son de importancia, se incluirán en la memoria

      1. Situaciones y equilibrios patrimoniales.-

        1. Posición 1.- ANC + AC = PN; P = 0

          1. No existen deudas

          2. Máxima estabilidad financiera

        2. Posición 2.- ANC + AC = P; PN = 0

          1. No existen fondos propios, todo son deudas

        3. Posición 3.- ANC + AC = PN + P; siendo AC > PC y resultando el Fondo de maniobra positivo

          1. Es la normal de equilibrio

        4. Posición 4.- ANC + AC = PN + P; siendo AC < PC y resultando el Fondo de maniobra negativo

          1. La empresa estaría en lo que antes se denominaba suspensión de pagos (si la situación es temporal) o en quiebra (si es definitiva)



      1. Análisis dinámico del patrimonio.-

        1. Con este análisis se pretende estudiar las variaciones patrimoniales en el tiempo

        2. El documento básico para la elaboración de este análisis es el estado de origen y aplicación de fondos

        3. Ejemplo.-

ACTIVO

PASIVO

Períodos >

N-1

N

Variación


N-1

N

Variación

ANC

S

R

D

100

20

25

65

110

18

20

62

+ 10

-2

-5

-3

PN

PNC

PC

60

75

75

60

50

100

0

-25

+25

TOTALES

210

210

0

TOTALES

210

210

0



        1. El incremento del Activo no corriente se ha debido a disminuciones en las existencias, el realizable y el disponible

        2. La disminución del Pasivo no corriente se ha debido a un aumento del Pasivo corriente

    1. Análisis financiero del patrimonio. Principales ratios económico-financieros.- Datos del balance de la página 86 teniendo en cuenta la estructura del Balance de una empresa normal de la misma página para calcular los valores ideales

      1. Ratios de tesorería.-

        1. Disponibilidad inmediata (tesorería inmediata).-

Normal ≥ 0,17; Ideal = 0,17

        1. Tesorería (acid-test).-

Normal ≥ 1,67; Ideal = 1,67. Si fuese inferior a este valor significaría que podría llegarse a un supuesto de suspensión de pagos ya que la empresa tendría que desatender temporalmente sus pagos

      1. Ratios de solvencia y de autonomía financiera.-

        1. Cash-flow = Bº contable + amortizaciones – impuestos; mientras mayor sea mejor

          1. Ejemplo 1.- Si: Bº antes de intereses e impuestos (BAIT) = 10; Amortización = 3; Intereses = 2 e Impuesto s/bº = 35 %

          2. Bº contable = BAIT – Intereses; Cash-flow = 10 – 2 + 3 – 0,35 x (10 – 2) = 8,2

          3. Ejemplo 2.- Si: Ingresos = 15; Gastos = 7; amortización = 3 e Impuesto s/bº = 35 %

          4. Cash-flow = 15 – 7 + 3 – 0,35 x (15 – 7) = 8,2

        2. Liquidez o solvencia corriente.-

Normal ≥ 2,67; Ideal = 2,67

        1. Liquidez total.-

Normal entre 1 y 2; Ideal = 2

        1. Garantía total, garantía estructural o distancia de quiebra.-

Normal ≥ 1, si fuera menor estaría en situación de quiebra; Ideal = 2,5

        1. Autonomía financiera.-

Normal ≥ 1,5; Ideal = 1,5. Cuanto mayor es, menor dependencia tendrá de la financiación ajena

      1. Ratios de endeudamiento.-

        1. Endeudamiento total.-

Normal ≤ 0,67; Ideal = 0,67

        1. Endeudamiento a L/P.-

Normal ≤ 0,17 ; Ideal = 0,17

        1. Endeudamiento a C/P.-

Normal ≤ 0,5; Ideal = 0,5

      1. Ratios de inmovilización y de disponibilidad de los capitales.-

        1. Inmovilización.-

Normal ≤ 1; Ideal = 0,29

        1. Disponibilidad de los fondos propios.-

Normal ≥ 0,83; Ideal = 0,83. Cuanto mayor sea el valor del ratio, más disponibilidad habrá de recursos propios

        1. Coeficiente básico de financiación.-

Normal = 1; Ideal = 1. Este ratio debe estar muy cercano a la unidad, lo que indicará que la financiación es correcta

  1. ANÁLISIS ECONÓMICO.-

    1. Ejemplo.- Teniendo en cuenta que los beneficios antes de intereses e impuestos (BAIT)han ascendido a 4, los intereses de las deudas a 1, el valor de la producción del período ha sido de 2 y las ventas totales del período han ascendido a 5. El impuesto sobre beneficios asciende a 2

    2. Rentabilidad económica.-

cuanto mayor sea el ratio mejor

    1. Otros ratios asociados al análisis de la rentabilidad económica.-

      1. Coste de producción.-

cuanto mayor sea mejor

      1. Rentabilidad inmovilizaciones.-

cuanto mayor sea mejor

      1. Rentabilidad sobre ventas.-

cuanto mayor sea mejor

    1. Rentabilidad financiera.-

cuanto mayor sea mejor

Beneficio neto = BAIT – Int - Imp


PARTE 5ª.- LA EMPRESA Y SU ENTORNO

  1. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO.-

    1. Concepto de empresa.- Una empresa es un conjunto de factores humanos, materiales, financieros y técnicos organizados e impulsados por la dirección, que trata de alcanzar unos objetivos acordes con la finalidad asignada de forma previa

    2. Teorías sobre la empresa.-

      1. Teoría neoclásica o marginalista.-

        1. Se desarrolla desde mediados del XIX hasta principios del XX

        2. Sus principales autores fueron Jevons, Menger, Walras y Marshall

        3. Según esta teoría la misión de las empresas es simplemente producir

        4. Esta teoría no explica el funcionamiento real de las empresas ya que éstas no sólo se preocupan de producir sino de otras cosas, como por ejemplo atender a las necesidades sociales

      2. Teoría social.-

        1. El objetivo de las empresas no debe ser solamente maximizar el beneficio sino que además tienen que cubrir necesidades sociales

        2. La forma en que la empresa cubre las necesidades sociales se plasma en el Balance social

        3. Ámbitos del Balance social.-

          1. Interno.- Recoge las relaciones laborales y el estilo de dirección de la empresa

          2. Externo.- Recoge los costes y beneficios sociales que se producen como consecuencia de su actividad, concretamente con sus proveedores, clientes, el medio ambiente y con la comunidad donde desarrolla sus actividades

      3. Teoría de los costes de transacción.-

        1. Sus principales autores fueron Coase y Williamson

        2. Según esta teoría una empresa crecerá (mediante integración vertical) hasta que le sea más costoso realizar ella misma esa fase del proceso productivo que encargárselo a otras empresas (por ejemplo: SEAT fabricará los neumáticos de sus coches si le sale más barato que comprárselos a MICHELIN)

    3. La empresa como sistema.-

      1. Definición de sistema.- Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí y con el sistema global, que tiene unos objetivos

      2. Características de la empresa como sistema.-

        1. La empresa es un sistema abierto.- Ya que se interrelaciona con su entorno

        2. En la empresa se produce sinergia.- La sinergia consiste en que un equipo consigue más que la suma de lo que habrían conseguido todos sus componentes individualmente

        3. La empresa es un sistema global.- Cualquier influencia sobre uno de sus elementos repercute sobre los demás y sobre el conjunto del sistema

        4. La empresa es un sistema autorregulado.- La empresa se controla a sí misma

      3. Subsistemas que pueden distinguirse en la empresa.-

        1. El sistema de flujos físicos.- Por el que circulan materias primas, productos en curso, productos terminados, etc.

        2. El sistema de financiación.- Que transforma ahorro en inversión. Está formado por los subsistemas de financiación y de inversión

        3. El sistema de dirección.- Que actúa sobre los otros dos y que, a su vez, se encuentra formado funcionalmente por los subsistemas de planificación, organización, dirección propiamente dicha y control

    4. Empresa y empresario.-

      1. Teorías sobre el concepto de empresario.-

        1. Empresario capitalista o propietario del negocio.- A principios del siglo XIX

        2. Empresario innovador (Shumpeter).- Es capaz de poner en marcha una nueva oportunidad de negocio aprovechando una invención o una idea no explotada (no es quien lo inventa sino quien lo explota)

        3. Empresario que asume riesgos (Knigth).- Tiene unos gastos que recuperará o no

        4. La tecnoestructura de Galbraith.- En las nuevas grandes empresas, quien en realidad ostenta el poder empresarial no son los socios de la empresa sino los altos directivos que la controlan

      2. Concepto de empresario según el Estatuto de los Trabajadores.-

        1. Un empresario es toda persona física o jurídica o comunidad de bienes que reciba, de forma voluntaria, la prestación de servicios retribuidos de quienes trabajan por cuenta ajena y dentro del ámbito de la organización

  2. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA EMPRESA.-

    1. Funciones de la empresa.-

      1. Directiva.- Decide cómo van a lograrse los objetivos de la empresa mediante la planificación, la organización la coordinación y el control

      2. Técnica o de producción.- Realiza las actividades para la fabricación de bienes o la prestación de servicios

      3. Investigación y desarrollo.- Mejora de los métodos y programación y lanzamiento de los planes de trabajo

      4. Financiera.- Consigue los recursos financieros necesarios

      5. Gestión de recursos humanos.- Selecciona, contrata, forma, motiva y asciende al personal

      6. Compras o aprovisionamiento.- Adquisiciones

      7. Comercial.- Vende

      8. Administrativa.- Controla la documentación

    2. Objetivos.-

      1. Económicos o de rentabilidad.- Máximo beneficio

      2. Crecimiento.-

        1. Intensivo.- En un nuevo área (SEAT se introduce en Rusia); un producto muy parecido (SMART)

        2. Integrado.- En otra fase del mismo proceso productivo

          1. Hacia atrás.- CALVO - Pescadores

          2. Hacia delante.- CALVO – HIPERCOR

          3. Horizontal.- CONTINENTE Y PRYCA EN CARREFOUR

        3. Diversificado.- Otra actividad (BMW producía motores de aviones y empezó a fabricar coches)

      3. Social.- Cubrir necesidades sociales (ecología, seguridad, ayuda a los necesitados, etc.)

    3. Definición de ventaja competitiva.- Es el valor que una empresa es capaz de crear para sus compradores. Es el desembolso que los compradores están dispuestos a realizar por los productos o servicios que una empresa les proporciona (ej. entrega a domicilio de compras de un supermercado)

  3. ELEMENTOS QUE LA COMPONEN.-

    1. Capital técnico.- Es el conjunto de bienes de naturaleza material o inmaterial, no destinados a la venta, que tiene una empresa para producir bienes y servicios. Se refiere al Inmovilizado Material (Terrenos y bienes naturales, Construcciones, Elementos de transporte, Maquinaria, etc.) y al Inmovilizado Intangible (Propiedad Industrial, Aplicaciones informáticas, Fondo de comercio, Concesiones administrativas, etc.). Todo esto se verá detenidamente en el tema 10 (Elementos patrimoniales y balance)

    2. Elemento humano.- Se refiere a los trabajadores. Todo esto lo veremos ampliado en el tema 6 sobre la Gestión de los Recursos Humanos

    3. Elementos tangibles.- Se refiere al Inmovilizado material pero también a la parte del Activo corriente que podemos tocar, es decir a los bienes, (mercaderías, materias primas, productos terminados, productos semiterminados, envases, embalajes, etc.). Todo esto lo veremos con más detalle en el tema 10 (Elementos patrimoniales y balance)

    4. Elementos intangibles.- Se refiere al Inmovilizado intangible pero también a la parte del Activo corriente que no podemos tocar, es decir, a los derechos y a las obligaciones (clientes; clientes, efectos comerciales a cobrar, deudores; deudores, efectos comerciales a cobrar; deudas a corto plazo; deudas a largo plazo; proveedores; proveedores, efectos comerciales a pagar; etc.). Todo esto lo veremos mejor en el tema 10 (Elementos patrimoniales y balance).

    5. Organización.- La organización es la rama del saber que estudia cómo distribuir los recursos empresariales, de forma eficiente, para conseguir los objetivos de la empresa

    6. Entorno.- General (cultura, creencias religiosas o de otro tipo, factores tecnológicos, etc. en que se envuelve la empresa) o específico (competidores, grupos de presión, clientes y proveedores.

  4. FUNCIONES QUE DESARROLLA DENTRO DE LA ECONOMÍA GENERAL.- Las empresas son los agentes económicos que toman las decisiones sobre la producción y la distribución de los bienes y servicios

  5. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO INTERNO Y EXTERNO.-

    1. Crecimiento interno.- Es el incremento de tamaño que se produce por las nuevas inversiones de la empresa. Este crecimiento es a medio o a largo plazo ya que las inversiones tardan tiempo en realizarse

    2. Crecimiento externo.- Es el que se produce como fruto de las fusiones o absorciones de la empresa

    3. Estrategias de fusión y adquisición.-

      1. Fusión igualitaria.- Dos empresas de dimensión similar se unen naciendo una empresa nueva. Ambas pierden la personalidad jurídica (Continente y Pryca dieron lugar a Carrefour)

      2. Fusión por absorción.- Una empresa mayor adquiere otra menor que pierde su personalidad jurídica (El Corte Inglés absorvió a Galerías Preciados)

      3. Fusión por escisión.- Una sociedad desaparece, repartiendo su patrimonio en varias sociedades. La antigua pierde su personalidad jurídica (Los todo terreno de Rover son propiedad de Ford, el Mini es propiedad de BMW y los turismos son propiedad de una empresa que se ha constituido con los antiguos trabajadores)

      4. Participación de capital sin fusión.- Una sociedad adquiere acciones de otra para dominarla. No pierde su personalidad jurídica (Renault ha adquirido un importante paquete de acciones de Nissan para dominarla)

      5. Holding.- Una empresa matriz adquiere la totalidad o una parte significativa del capital de otras empresas para dominarlas. No pierde su personalidad jurídica. En los holding puros la sociedad matriz tiene como objetivo social dominar a las demás (ejemplo: RUMASA), en el holding mixto tiene además su propio objetivo (ejemplo: La Caixa)

    4. Cooperación entre empresas.-

      1. Trust.- Concentración vertical (distintas fases del proceso de producción) mediante participación de capital de unas empresas sobre otras

      2. Cartel.- Concentración horizontal para acordar precios, repartir el mercado, etc (son ilegales en la Unión Europea)

      3. Uniones temporales de empresas.- Para realizar una obra o servicio determinado. No tienen personalidad jurídica propia. Responsabilidad solidaria e ilimitada (Ejemplo: El nudo de la carretera de Utrera con la SE30 ha sido construido por una UTE compuesta por dos empresas)

      4. Agrupaciones de interés económico (A.I.E.).- Varias sociedades que comparten un bien común. Por ejemplo: Varias autoescuelas crean una A.I.E. para reparar sus coches. Tiene personalidad jurídica propia. Responsabilidad solidaria e ilimitada

    5. Asociación con otra empresa.-

      1. Concesión mercantil.- La empresa concesionaria se compromete a comercializar los productos que le suministre la firma cedente, a cambio de una comisión

      2. La franquicia.- Existen dos tipos:

        1. Uno en el que el franquiciado fabrica o comercializa productos y servicios bajo el nombre y la marca del franquiciador, del que puede recibir asistencia, equipamientos y algún control en su gestión

        2. Otro, igual que el anterior, pero no se fabrican o comercializan los productos del franquiciador sino otros cualesquiera


  1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA.-

    1. Comerciales.- Compran y venden productos sin transformación

    2. Industriales.- Transforman los productos

    3. De servicios.- Prestan servicios

  2. SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO A QUE PERTENENEZCAN.-

    1. Empresas del sector primario.- Actividades extractivas (agricultura, ganadería, pesca, minería, etc.)

    2. Empresas del sector secundario.- Industria y construcción

    3. Empresas del sector terciario.- Servicios

  3. SEGÚN SU DIMENSIÓN.-

    1. Por número de trabajadores.-

      1. Microempresa.- De uno a cinco trabajadores

      2. Pequeña empresa.- De seis a cincuenta trabajadores

      3. Mediana empresa.- De cincuenta y uno a quinientos trabajadores

      4. Gran empresa.- Más de quinientos trabajadores

    2. Otros criterios para medir la dimensión de las empresas.-

      1. Los recursos propios o Neto Patrimonial

      2. El Activo

      3. El volumen de producción

      4. La cifra de ventas

      5. La utilización de factores de producción (además del número de empleados)

      6. Los beneficios

      7. Un valor multicriterio (utilizando varios al mismo tiempo)

    3. La localización empresarial.-

      1. Objetivos que se pretenden alcanzar con una buena localización empresarial.-

        1. Minimizar los costes de producción y/o distribución

        2. Optimizar el acceso a los mercados para garantizar la regularidad de los suministros

        3. Reducir los costes de almacenamiento, y

        4. Aumentar el volumen de negocio

      2. La localización industrial.-

        1. Factores que influyen en la localización industrial.-

          1. La disponibilidad de suelo y su precio

          2. El acceso de las materias primas y de otros suministros (por ejemplo, las refinerías se suelen construir junto al mar)

          3. La disponibilidad de mano de obra

          4. La existencia de industria auxiliar (reparaciones, transporte, piezas, etc)

        2. Los usos del suelo y la localización urbana.-

          1. Las empresas industriales normalmente se ubican en la periferia de las ciudades por los siguienes motivos:

            1. Buenos sistemas de comunicación y transporte

            2. Cercanía a los mercados

            3. Existencia de mano de obra cualificada y abundante

            4. Servicios municipales con capacidad para atender a las empresas

          2. Las industrias deben situarse en suelos de uso industrial y necesitan una licencia municipal para ello

        3. Localización comercial y de servicios.-

          1. El campo o radio de acción.-

            1. Es el área de mercado hasta donde llega la influencia de un establecimiento o punto de venta respecto a determinado bien o servicio

            2. Es diferente según el tipo de producto

            3. Los que se adquieren a diario (pan , prensa, etc.) tienen un radio de acción pequeño, los que se adquieren más de tarde en tarde suelen tener un mayor radio de acción (zapatos, ropa, etc.)

            4. También depende del precio; los más caros tienen más radio de acción que los más baratos

            5. El radio de los negocios se puede expandir ofreciendo cualquier servicio extra al cliente (financiación, transporte, montaje e instalación gratuitos, etc.)

          2. El umbral.- Es la dimensión mínima que debe tener un mercado para que una tienda o punto de venta sea viable. Si el mercado es inferior al umbral, un negocio instalado en el mismo no podrá sobrevivir.

          3. Medidas que favorecen el acceso a un punto de venta.-

            1. Visibilidad del local

            2. Facilidad de comunicaciones

            3. Situación en aceras de tránsito

            4. Localización en zonas con actividades complementarias

            5. Locales bien decorados con estancia y tránstito cómodos

          4. Localización de los puntos de venta según el tipo de actividad al que se dediquen.-

            1. Las actividades de naturaleza primaria (panaderías, bares, tiendas de alimentación, etc.) suelen encontrarse repartidas en las zonas residenciales

            2. Las actividades con un radio de acción algo mayor se concentrarían en una parte de las mismas zonas residenciales

            3. En las grandes ciudades, las actividades de negocios se concentran en las zonas de negocios

            4. Las actividades industriales se concentrarían en la periferia de las ciudades

            5. Los hipermercados también se localizan en la periferia de las ciudades

    4. La dimensión de las empresas.-

      1. Dimensión y capacidad productiva.-

        1. La capacidad de producción.-

          1. Es el valor de la producción alcanzable cuando todos los recursos están en pleno empleo

          2. La capacidad de producción guarda estrecha relación con la dimensión de la empresa, ya que cuanto mayor es ésta, más grande es aquélla

        2. La capacidad ociosa.-

          1. Es la diferencia entre la capacidad de producción y la producción efectivamente obtenida

        3. El grado de subutilización.-

          1. Es el porcentaje de la capacidad de producción que no se aprovecha

      1. La teoría microeconómica y la dimensión empresarial.-

        1. La dimensión más conveniente según la doctrina general.-

          1. Es aquélla en la que se reducen al mínimo los costes totales medios

          2. Este punto se denomina óptimo de explotación



        1. La dimensión más conveniente según la "ley del efecto proporcional".-

          1. Esta tesis mantiene que no existe una dimensión óptima que garantice unos costes mínimos a las empresas, ya que la curva de costes medios a largo plazo no tiene mínimo, sino que es paralela al eje de abscisas

          2. Según esta Ley, las empresas no crecen para buscar una mayor rentabilidad sino para:

            1. Buscar el poder y el esfuerzo por monopolizar el mercado

            2. El deseo de los directivos profesionales de aumentar su influencia

            3. La diversificación de las actividades



  1. SEGÚN LA TITULARIDAD DEL CAPITAL.-

    1. Pública.- El capital está en manos del Estado

    2. Privada.- El capital está en manos de particulares

    3. Mixta.- Parte del capital está en manos privadas y parte es del Estado

  2. SEGÚN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO.-

    1. Locales.-

    2. Nacionales.-

    3. Internacionales.-

  3. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA JURÍDICA.-

    1. El empresario individual.-

      1. Definición.- Es aquella persona física que, contando con la capacidad legal necesaria ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad empresarial

      2. Conceptos a tener en cuenta.-

        1. Emancipado.- Persona menor de edad que ha contraído matrimonio o que siendo mayor de dieciséis años, sus padres o tutores le han permitido vivir fuera del hogar familiar y sin depender económicamente de ellos

        2. Capacidad jurídica.- Posibilidad abstracta de ser titular de derechos y obligaciones. La persona natural o física la adquiere con el nacimiento; la persona jurídica con su constitución o creación conforme a las normas legales

        3. Capacidad de obrar.- Posibilidad de ejercitar por sí mismo los derechos y obligaciones de que se es titular. La persona natural o física la adquiere con la mayoría de edad o con la emancipación; la persona jurídica, a la vez que la capacidad jurídica

      3. La capacidad para contratar del empresario individual.-

        1. Pueden contratar personalmente los mayores de edad y los menores emancipados

        2. Pueden ser empresarios y contratar, mediante un representante legal, los menores no emancipados

      4. Características.-

        1. Responsabilidad ilimitada

        2. Inscripción en el Registro Mercantil no obligatoria pero sí conveniente (ya que posteriormente no podría anotar ningún documento)

        3. Capital mínimo: No tiene

    2. Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL).-

      1. Concepto.- Son personas jurídicas, formadas exclusivamente por una persona natural, con patrimonio propio y distinto al del titular, que realizan actividades de carácter netamente comercial (no de actividades de segunda categoría). Las EIRL están sometidas a las normas del Código de Comercio, cualquiera sea su objeto, pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las Sociedades Anónimas (S.A.).

      2. Particularidades o características propias.-

        1. Identificación.- Debe consignar, al menos, su nombre y apellido, pudiendo tener también un nombre de fantasía, sumado al de las actividades económicas o giro. Esta denominación deberá cerrarse con la frase “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada”, o bien utilizar la abreviatura “EIRL”.

        2. Constitución.- Por escritura pública, cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial.

        3. Duración.- Puede ser determinada o indefinida.

        4. Tipo de persona.- La generación de una EIRL permite dar vida a una persona jurídica, siempre de tipo comercial.

        5. Responsabilidad.- El propietario de la empresa individual responde con su patrimonio y sólo con los aportes efectuados o que se haya comprometido a incorporar. Por su parte, la empresa responde por sus obligaciones generadas en el ejercicio de su actividad con todos sus bienes

        6. Publicidad especial.- Debe darse formalidad y publicidad especial a los contratos que celebre la empresa individual con su propietario, cuando éste actúa dentro de su patrimonio personal.

        7. Administración.- Corresponde a su propietario; sin embargo, éste puede dar poderes generales o especiales a un gerente o mandatario(s).

        8. Término.- Para poner término a la empresa, destacan la voluntad del empresario, el término de su duración o muerte del titular.

        9. Herencia.- En caso de fallecimiento del empresario, sus herederos pueden continuar con la empresa.

        10. Transformación.- La empresa individual se puede transformar en sociedad y una sociedad limitada puede constituirse en una empresa individual. En este último caso, los derechos de la sociedad que desaparece deben reunirse en las manos de una sola persona natural.

        11. Régimen aplicable.- Es el Estatuto Jurídico de las Sociedades de Responsabilidad Limitada.

    3. Comunidades de bienes.-

      1. Definición.- Consiste en un grupo de empresarios individuales que comparten algún bien

      2. Características.- Responsabilidad ilimitada

    4. Sociedades civiles.-

      1. Definición.-

        1. Son aquéllas que, sin ser anónimas ni limitadas, realizan una actividad que no puede ser ni industrial ni comercial (ej. un bufete de abogados)

        2. Si el pacto constitutivo permanece oculto funciona como una comunidad de bienes

      2. Características.-

        1. Mínimo de socios: dos

        2. Responsabilidad ilimitada (primero responde la sociedad y luego, subsidiariamente, los socios)

    5. La sociedad colectiva.-

      1. Particularidades.-

        1. Es una sociedad personalista

        2. En el nombre de la compañía (razón social) debe aparecer el de los socios.

        3. Puede haber socios capitalistas (aportan trabajo y capital) o industriales (sólo aportan trabajo)

        4. El capital está dividido en participaciones

        5. Las participaciones figuran en la escritura social y para su transmisión se requiere el consentimiento unánime de todos los socios.

        6. Los socios, salvo pacto expreso, percibirán según lo aportado, excepto el industrial que percibirá lo mismo que el socio capitalista de menor aportación

        7. La administración corresponderá, salvo pacto expreso, a todos los socios, quienes deberían ponerse de acuerdo

        8. Los socios no pueden competir contra la propia sociedad

      2. Características.-

        1. Escritura pública: Sí

        2. Inscripción en el Registro Mercantil: Sí

        3. Mínimo de socios: dos

        4. Capital mínimo: No

        5. Responsabilidad: Ilimitada (primero responde la sociedad y luego, de forma subsidiaria, los socios)

    6. La sociedad comanditaria simple.-

      1. Particularidades.-

        1. Es una sociedad personalista y capitalista

        2. Tienen dos tipos de socios: los colectivos y los comanditarios

        3. Los socios comanditarios no pueden participar en la administración de la sociedad

        4. El nombre de los socios comanditarios no debe aparecer en el de la sociedad

      2. Características.-

        1. Escritura pública: Sí

        2. Inscripción en el Registro Mercantil: Sí

        3. Mínimo de socios: dos

        4. Capital mínimo: No

        5. Responsabilidad: Limitada para los comanditarios e ilimitada para los colectivos

    7. La sociedad comanditaria por acciones o sociedad en comandita por acciones.-

      1. Particularidades.-

        1. Es una sociedad personalista y capitalista

        2. La administración debe recaer en los socios colectivos

        3. Forma de constitución igual que las Sociedades Anónimas

      2. Características.-

        1. Escritura pública: Sí

        2. Inscripción en el Registro Mercantil: Sí

        3. Mínimo de socios: Dos

        4. Capital mínimo: 10.000.000 ptas. o 60.101,21 euros

        5. Responsabilidad: Limitada para los comanditarios e ilimitada para los colectivos

    8. La sociedad de responsabilidad limitada.-

      1. Particularidades.-

        1. Sólo pueden nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital)

        2. Capital totalmente desembolsado desde el principio

        3. Capital dividido en participaciones

        4. Para poder vender estas participaciones es necesaria la autorización de la Junta General de socios

      2. Características.-

        1. Escritura pública: Sí

        2. Inscripción en el Registro Mercantil: Sí

        3. Mínimo de socios: Uno (unipersonales)

        4. Capital mínimo: 3.000 €

        5. Responsabilidad: Limitada

      3. Órganos.-

        1. La Junta General de socios.- Órgano supremo de decisión. Puede ser convocada por los administradores conforme a la Ley (en un plazo de tres meses a partir del 31/12 o cuando lo soliciten socios que tengan, al menos, un 5% capital), a los estatutos o, en su defecto, por el juez. También puede ser convocada por decisión unánime de la totalidad del capital en Junta Universal

        2. Los administradores.- Órgano de gestión y representación

          1. Unipersonal.-

          2. Pluripersonal.-

            1. Administradores solidarios.- Actúan independientemente

            2. Administradores mancomunados.- Toman las decisiones por unanimidad

            3. Consejo de Administración.- Toman las decisiones por mayoría

        3. Los auditores.- Revisan las cuentas anuales y el informe de gestión

    1. Sociedad nueva empresa.-

      1. Régimen jurídico.- Es una especialidad de la sociedad de responsabilidad limitada.

      2. Denominación social.-

        1. La denominación de la sociedad nueva empresa estará formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores seguidos de un código alfanumérico que permita la identificación de la sociedad de manera única e inequívoca.

        2. En la denominación de la compañía deberá figurar necesariamente la indicación «Sociedad Limitada nueva empresa» o su abreviatura «SLNE».

      3. Requisitos subjetivos.-

        1. Sólo podrán ser socios de la sociedad nueva empresa las personas físicas.

        2. Al tiempo de la constitución, los socios no podrán superar el número de cinco.

      4. Unipersonalidad.- No podrán constituir ni adquirir la condición de socio único de una sociedad nueva empresa quienes ya ostenten la condición de socios únicos de otra sociedad nueva empresa.

      5. Capital social.-

        1. El capital social de la sociedad nueva empresa no podrá ser inferior a tres mil doce euros ni superior a ciento veinte mil doscientos dos euros.

        2. El capital social sólo podrá ser desembolsado mediante aportaciones dinerarias.

      6. Requisitos subjetivos en la transmisión de las participaciones sociales.- Como consecuencia de la transmisión de participaciones sociales, podrá superarse el número de cinco socios.

      7. Estructura del órgano de administración.- Cuando la administración se atribuya a un órgano pluripersonal, en ningún caso adoptará la forma y el régimen de funcionamiento de un consejo de administración.

      8. Aumento del capital social por encima del límite máximo.- Si los socios acordaren aumentar el capital social por encima del límite máximo establecido en la ley, deberán asimismo establecer si optan por la transformación de la sociedad nueva empresa en cualquier otro tipo social o si continúan sus operaciones en forma de sociedad de responsabilidad limitada.

      9. Disolución.- La sociedad nueva empresa se disolverá por las causas establecidas en la ley para la sociedad de responsabilidad limitada y, además, por consecuencia de pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social durante al menos seis meses, a no ser que se restablezca el patrimonio neto en dicho plazo.

      10. Conversión en sociedad de responsabilidad limitada- La sociedad nueva empresa podrá continuar sus operaciones en forma de sociedad de responsabilidad limitada, para lo cual requerirá acuerdo de la junta general y adaptación de los estatutos sociales de la sociedad nueva empresa a lo establecido para la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada.

    1. La sociedad anónima.-

      1. Particularidades.-

        1. Puede nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital) o sucesiva (los promotores buscan suscriptores de las acciones)

        2. El capital debe estar totalmente suscrito desde el principio y desembolsado al menos en un 25 por ciento

        3. El capital pendiente de desembolsar se denomina dividendo pasivo

        4. El capital social está dividido en acciones que pueden ser nominativas o al portador

        5. Se pueden representar mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta (son inscritas mediante transferencias contables)

        6. Las acciones que cotizan en Bolsa deben representarse mediante anotaciones en cuenta

      2. Características.-

        1. Escritura pública: Sí

        2. Inscripción en el Registro Mercantil: Sí

        3. Mínimo de socios: Uno (unipersonales)

        4. Capital mínimo: 60.000 €

        5. Responsabilidad: Limitada

      3. Órganos.- Igual que en las Sociedades de Responsabilidad Limitada

    1. Sociedad anónima europea (SE).-

      1. Prohibición de identidad de denominaciones.- No se podrá inscribir en el Registro Mercantil una sociedad anónima europea que vaya a tener su domicilio en España cuya denominación sea idéntica a la de otra sociedad española preexistente.

      2. Domicilio social.- La sociedad anónima europea deberá fijar su domicilio en España cuando su administración central se halle dentro del territorio español.

      3. Sistemas de administración.-

        1. Sistema monista.

        2. Sistema dual

      4. Órganos del sistema dual.- En el caso de que se opte por un sistema de administración dual, existirá una dirección y un Consejo de control.

      5. Facultades de la dirección.- La gestión y la representación de la sociedad corresponden a la dirección.

      6. Modos de organizar la dirección.-

        1. La gestión podrá confiarse, conforme dispongan los estatutos, a un solo director, a varios directores que actúen solidaria o conjuntamente o a un consejo de dirección.

        2. Cuando la gestión se confíe conjuntamente a más de dos personas, éstas constituirán el consejo de dirección.

      7. Composición del consejo de dirección.- Estará formado por un mínimo de tres miembros y un máximo de siete.

      8. Funcionamiento del consejo de control.- En principio, será de aplicación al consejo de control lo previsto en la ley para el funcionamiento del consejo de administración de las sociedades

      9. Nombramiento y revocación de los miembros del consejo de control.- En principio, los miembros del consejo de control serán nombrados y revocados por la junta general.

      10. Representación frente a los miembros del consejo de control.- La representación de la sociedad frente a los miembros de la dirección corresponde al consejo de control.

      11. Convocatoria de la junta general en el sistema dual.-

        1. En el sistema dual de administración, la competencia para la convocatoria de la junta general corresponde a la dirección. La dirección deberá convocar la junta general cuando lo soliciten accionistas que sean titulares de, al menos, el cinco por ciento del capital social.

        2. Si las juntas no fueran convocadas dentro de los plazos establecidos por el Reglamento (CE) o los estatutos, podrán serlo por el consejo de control o, a petición de cualquier socio, por el juez de lo mercantil del domicilio social conforme a lo previsto para las juntas generales en esta ley.

        3. El Consejo de control podrá convocar la junta general de accionistas cuando lo estime conveniente para el interés social.

    2. Sociedades anónimas cotizadas.-

      1. Concepto.- Son sociedades cotizadas las sociedades anónimas cuyas acciones estén admitidas a negociación en un mercado secundario oficial de valores.

      2. Representación de las acciones de sociedades cotizadas.- Necesariamente por medio de anotaciones en cuenta.

      3. Prohibición de cuentas abreviadas.- Las sociedades cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea, no podrán formular balance y estado de cambios en el patrimonio neto abreviados ni cuenta de pérdidas y ganancias abreviadas.

    1. Las sociedades laborales.-

      1. Particularidades.-

        1. Sociedades Anónimas Laborales y Sociedades Limitadas Laborales, igual que las Sociedades Anónimas y las Sociedades Limitadas pero, al menos, la mayoría de su capital debe pertenecer a los trabajadores ligados con la empresa por un contrato laboral indefinido

        2. Ningún socio puede poseer acciones (que deben ser nominativas y deben representarse en títulos) o participaciones que representen más de la tercera parte del capital, excepto las entidades públicas, que pueden tener hasta el 49%

        3. El número mínimo de socios es de tres, si bien, la nueva ley permite dos temporalmente

        4. Las acciones o participaciones reservadas a los trabajadores se denominan clase laboral, las reservadas a los no trabajadores se denominan clase general

        5. Estas empresas pueden contratar trabajadores que no adquieran la condición de socios pero el número de horas trabajadas por ellos no podrá superar el 15 % del trabajo anual dedicado a la empresa por los socios trabajadores; este porcentaje se eleva al 25 % en las empresas con menos de 25 trabajadores

        6. Las acciones o participaciones de "clase laboral" pueden ser adquiridas: 1º por los trabajadores con contrato indefinido que no sean socios, 2ºpor los socios trabajadores, 3º por los socios no trabajadores y 4º por el resto de los trabajadores sin contrato indefinido

        7. Es obligatorio destinar a un fondo especial de reserva el 10% del beneficio obtenido

      2. Características.-

        1. Escritura pública: Sí

        2. Inscripción en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades Anónimas Laborales

    2. Las sociedades cooperativas.-

      1. Constitución.- Los promotores celebrarán Asamblea constituyente de la que se levantará la correspondiente acta, que será firmada por todos ellos. Deben inscribirse en el Registro de Cooperativas Andaluzas.

      2. Número de socios mínimo.- Las de primer grado deberán estar integradas, al menos, por tres socios comunes, y las de segundo o ulterior grado por, al menos, dos cooperativas de grado inmediatamente anterior.

      3. Incorporación y baja de los socios.- Es voluntaria y libre.

      4. Capital social.- Está fijado en los estatutos y es variable, dependiendo del número de socios que entren o salgan en la cooperativa.

      5. Límite de la aportación.- En las cooperativas de primer grado ningún socio puede tener una aportación superior a un tercio del capital social.

      6. Desembolso.- El capital debe estar totalmente desembolsado en el momento de la constitución.

      7. Razón social.- Si es andaluza, debe incluir, al final, Sociedad Cooperativa Andaluza; si la responsabilidad es ilimitada, debe incluir, al final, Sociedad Cooperativa Andaluza Illimitada.

      8. Fondos.- Las cooperativas deben destinar el 30% de los excedentes al Fondo de Reserva Obligatorio y al Fondo de Educación y Promoción.

      9. Secciones.- Los estatutos podrán prever la constitución y funcionamiento de secciones, con autonomía de gestión y patrimonio separado, en el seno de la sociedad cooperativa, a fin de desarrollar actividades económicas específicas o complementarias a su objeto social. La reunión de los socios de la sección constituye su Junta de personas socias, que podrá elegir de entre ellos un órgano de administración colegiado, el Consejo de Sección, o unipersonal, la Dirección de Sección. Las secciones no tendrán personalidad jurídica independiente, sin perjuicio de la independencia patrimonial prevista para las pertenecientes a sociedades cooperativas de viviendas.

      10. Posibles socios.- Podrá ser socio de una sociedad cooperativa toda persona física o jurídica, pública o privada, así como las sociedades civiles y las comunidades de bienes y derechos

      11. Clases de socios.- Común (si realiza plenamente la actividad cooperativizada), de trabajo (si sólo presta trabajo), inactivo (ej. por jubilación) y colaborador (si no realiza la actividad cooperativizada principal, pero contribuye a la consecución del objeto social de la cooperativa o participa en alguna o algunas de sus accesorias)

      12. Inversores.- Realizan las aportaciones al capital que se determinen y no desarrollan la actividad cooperativizada -los antiguos socios pueden transformarse en inversores-

      13. Responsabilidad.- La responsabilidad de los socios y socias por las deudas sociales quedará limitada al importe de las aportaciones suscritas al capital social, estén o no desembolsadas.

      14. Auditoría.- Las cooperativas deberán someter a auditoría externa las cuentas anuales y demás documentos necesarios en varios supuestos.

      15. Votos.- En las sociedades cooperativas de primer grado, cada persona socia común tendrá derecho a un voto, sin perjuicio de la opción prevista para las sociedades cooperativas de servicios. En las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado, los estatutos podrán establecer el sistema de voto plural en función del grado de participación de cada socio o socia en la actividad cooperativizada, o del número de socios y socias de cada persona jurídica integrada en la estructura asociativa.

    3. Órganos sociales.- Los preceptivos son: la Asamblea General y el órgano de administración; y los potestativos son el Comité Técnico y la Intervención

    4. La Asamblea general.-

      1. Es el órgano supremo de expresión de la voluntad. Las asambleas generales pueden ser ordinarias (la que se convoca dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio económico para analizar la gestión social) y extraordinarias (el resto).

      2. La ordinaria deberá convocarse 1º por el órgano de administración (dentro de los seis meses siguientes al cierre de cada ejercicio económico), 2º por el Comité Técnico, 3º por la Secretaría del Consejo Rector y 4º por el órgano judicial competente (a solicitud de cualquier socio)

      3. La extraordinaria se convocará 1º por el órgano de administración por propia iniciativa, y asimismo, cuando lo solicite un número de socios o socias que represente, al menos, al 10% de los socios en las cooperativas de más de 1.000, el 15% en las de más de 500 y el 20% en las restantes, 2º por el Comité Técnico, 3º por la Secretaría del Consejo Rector y 4º por el órgano judicial competente (a solicitud de cualquier socio solicitante de la Asamblea General Extraordinaria)

      4. La Asamblea General tendrá el carácter de universal cuando, sin que medie convocatoria formal, estén presentes o representados todos los socios y socias de la sociedad cooperativa, y acepten, unánimemente, su celebración.

    5. Órgano de administración.-

      1. El órgano de administración de las sociedades cooperativas será el Consejo Rector (en las cooperativas con más de diez socios comunes) o la Administración Única y la Administración Solidaria (en aquellas con diez o menos, si lo determinan sus estutos)

      2. El Consejo Rector es el órgano de gobierno, gestión y representación. En todo caso, formarán parte del mismo la Presidencia, la Vicepresidencia y la Secretaría.Un tercio de los consejeros pueden ser no socios si, gracias a sus conocimientos y experiencia, contribuyen al funcionamiento del órgano. El periodo de duración del mandato del Consejo Rector, no podrá ser inferior a tres años ni superior a seis; si bien sus miembros pueden ser reelegidos

      3. Si no hay Consejo Rector, las facultades de la Presidencia y de la Secretaría corresponderán a la Administración Única o, indistintamente, a cada una de las personas que ostentan la representación solidaria, respectivamente.

    6. El Comité Técnico.- El Comité Técnico estará integrado por, al menos, tres miembros sin perjuicio de que los estatutos prevean la existencia de un asesor o asesora de carácter externo. En todo caso, el número de miembros habrá de ser impar. El periodo de mandato oscilará entre los dos y seis años. La duración de su mandato no podrá ser coincidente con el correspondiente al órgano de administración. Los miembros del Comité Técnico tendrán atribuidas todas o algunas de las siguientes funciones: de seguimiento y control, de resolución de reclamaciones, de resolución de apelaciones, de garantía y de información.

    7. Intervención.- En las sociedades cooperativas con más de diez socios, los estatutos podrán prever la existencia de un órgano de Intervención. Sus miembros, siempre en número impar, serán elegidos para un periodo de mandato que oscilará entre los dos y seis años. La duración del mandato de este órgano no podrá ser coincidente con el correspondiente al órgano de administración. A los interventores e interventoras les corresponden las siguientes funciones: revisar las cuentas anuales y demás documentos que se determinen reglamentariamente e informar a la Asamblea General sobre los asuntos o cuestiones que esta les someta.

    8. Dirección.- Los estatutos podrán prever el establecimiento de una Dirección integrada por una o varias personas. Las competencias de los miembros de la Dirección se extenderán a los asuntos concernientes al giro o tráfico empresarial ordinario de la sociedad cooperativa. Sus miembros asistirán con voz y sin voto a las sesiones del órgano de administración

    9. Clases de cooperativas.-

      1. De trabajo.- Los socios realizan cualquier actividad económica de producción de bienes o servicios para terceros.

      2. De impulso empresarial.- Canalizan la iniciativa emprendedora de sus socios.

      3. De interés social.- Dependencia, protección de la infancia y la juventud, etc. Pueden tener ánimo de lucro o no

      4. De transporte.-

      5. De consumo.-

      6. De viviendas.-

      7. De crédito.- Financian a sus socios (con muy buenas condiciones) y a terceros (con condiciones normales)

      8. De seguros.-

      9. De servicios.- Permiten a sus socios, que suelen ser profesionales que ejercen su actividad por cuenta propia, el uso o disfrute de explotaciones industriales, de servicios.

      10. Agrarias.-

      11. Marítimas, fluviales o lacustres.

      12. Mixtas.- Desarrollan varias actividades diferentes

      13. De servicios públicos.- Prestan algún servicio útil y necesario para la comunidad, como son la de agua y saneamiento, taxi, teléfonos, recolección de basura, etc.

      14. Otras fórmulas cooperativas.- Sociedades cooperativas de integración social, las de servicios públicos, las de explotación comunitaria de la tierra, etc

      15. Grupo cooperativo.- Puede ser propio (una cooperativa manda a las demás) o impropio (todas tienen el mismo poder)

      16. Otras formas de vinculación.- Las sociedades cooperativas de cualquier clase o tipo podrán constituir sociedades, asociaciones, agrupaciones, consorcios y uniones de empresas, de cualquier modalidad, entre sí o con otras personas y formalizar convenios o acuerdos para el mejor cumplimiento de su objeto social y para la defensa de sus intereses sin que, en ningún caso, se desvirtúe su naturaleza cooperativa.

  1. LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.-

    1. Las pequeñas y medianas empresas y su papel social.-

      1. Importancia de las PYMES.- En la industria suponen el 97 % de todo el sector

      2. Características de una PYME.-

        1. Participa de forma minoritaria en el mercado y, por tanto, no influye en el funcionamiento del mismo

        2. La propiedad del capital pertenece a una persona o a un grupo reducido de socios

        3. La PYME carece de control de otras empresas por lo que sus decisiones suelen ser autónomas

      3. Ventajas de las PYMES.-

        1. Flexibilidad y capacidad de superación ante situaciones de cambio coyuntural (al no padecer cargas estructurales demasiado importantes pueden, incluso, cambiar de actividad en poco tiempo)

        2. Pueden actuar como auxiliares de las grandes en la producción industrial (fabricación de componentes, piezas, etc.) o en la distribución de servicios

        3. Por su proximidad y relación directa con el cliente, disfrutan de una posición privilegiada en los mercados locales

        4. Pueden experimentar con mayor probabilidad de éxito la participación directa del trabajador en las decisiones y planes de la empresa

        5. Se adaptan con mayor facilidad al cliente

        6. Ausencia de conflictos por el control de la empresa ya que suelen ser personalistas

        7. Se puede conseguir un bajo índice de fallidos, dado el mayor conocimiento que tienen de la clientela

      4. Inconvenientes de las PYMES.-

        1. No puede disfrutar de economías de escala, por lo que son menos competitivas

        2. Tienen más dificultades para obtener financiación que las grandes empresas

        3. No tienen la capacidad técnica de las grandes

        4. No pueden imponer condiciones a sus clientes ya que tienen poca fuerza

        5. Pueden ser adquiridas, con facilidad, por grandes empresas

      5. Presente y futuro de las PYME: el mercado europeo.-

        1. ¿Qué deben hacer las PYME para adaptarse al mercado europeo?.-

          1. Ocuparse de actividades propias de economías de baja escala

          2. Potenciar el servicio directo al cliente

          3. Mejorar la calidad de los productos

          4. Adaptarse, con agilidad, a los cambios de la demanda

          5. Ampliar sus mercados a otros países de la Unión Europea

        2. ¿Dónde pueden informarse las PYME sobre cuestiones comunitarias?.- En la euroventanillas

  2. LA TRANSNACIONALIDAD: EMPRESAS MULTINACIONALES.-

    1. Definición y origen.-

      1. Son compañías formadas por una empresa matriz que controla una serie de filiales que operan en diferentes países del mundo

      2. Nacen en el tráfico de las empresas coloniales con las respectivas centrales de la metrópoli

    2. Características y situación actual.-

      1. La característica principal de las empresas transnacionales es su dirección centralizada

      2. La economía actual favorece a este tipo de empresas por:

        1. La creación de áreas de libre comercio

        2. La reducción de barreras arancelarias y de restricciones en el comercio mundial

        3. El desarrollo, sin precedentes, de las comunicaciones, donde destacan las nuevas tecnologías informáticas (autopistas de la información)

        4. Las grandes instituciones financieras invierten en cualquier lugar del mundo

    3. Factores de desarrollo multinacional: localización y transnacionalidad (¿por qué las empresas deciden hacerse multinacionales?).-

      1. La conquista de nuevos mercados.-

      2. Superar barreras proteccionistas.- Produciendo directamente en los países (ejemplo, NISSAN en la UE)

      3. Aprovechar ventajas competitivas.- Mano de obra más barata, legislación medioambiental menos exigente, cercanía de las materias primas

      4. Transferencias de tecnología o de productos en declive.- Aprovechar la tecnología desfasada en países menos desarrollados (ejemplo, RENAULT en Turquía)

    4. Estructura organizativa de las transnacionales.-

      1. Estructuras.-

        1. Filiales que producen (para evitar el proteccionismo)

        2. Filiales que no producen, sólo comercializan (cuando no existe proteccionismo)

      2. Formas de conexión orgánica entre los diferentes centros.-

        1. Apertura de sucursales (la más centralizada)

        2. Creación de empresas filiales cuyo capital pertenece completamente a la sociedad matriz

        3. Creación de compañías filiales cuyo capital pertenece, en parte a la multinacional, y en parte a alguna empresa del Estado destinatario de las inversiones (joint ventures)

      3. Formas de organizar los centros de control.-

        1. Un solo centro de control

        2. Varios centros regionales

  3. LOCALIZACIÓN Y SECTORIZACIÓN DEL TEJIDO PRODUCTIVO ANDALUZ.-

    1. Sector Primario.- A pesar de ser el que menos aporta a la economía, sigue teniendo una gran importancia relativa con el resto de sectores productivos. Importancia que se hace mayor si lo comparamos con el sector primario de otras economías occidentales, donde se ha reducido a la mínima expresión. El sector primario produce el 8,26% del total y ocupa al 8,19% de la población activa. Sin duda es un sector poco competitivo ya que otras economías con mucha menor población ocupada producen mucho más. Se han extendido los cultivos bajo plástico en invernaderos, destacando los cultivos hortícolas del Poniente Almeriense. La piscifactoría de Riofrío, en Granada, que exporta hasta el 40 por ciento de su producción de caviar, compitiendo en los mercados internacionales con el caviar ruso e iraní

    2. Sector secundario.-

      1. Industria.- Hay que señalar que el desarrollo de las industrias en el siglo XIX ligadas a la extracción minera (Garrucha y Carboneras, Riotinto, El Pedroso, Peñarroya y Linares-La Carolina) fracasó. A principios del siglo XXI, pese a que existe una mayor integración intersectorial entre la extracción minera y la transformación industrial, ésta es aún insuficiente e incompleta. La escasez de recursos combustibles de origen fósil, o su escaso poder calorífico, provoca una fuerte dependencia del petróleo importado, en el sector energético andaluz, si bien Andalucía cuenta con un gran potencial para el desarrollo de las energías renovables, sobre todo de la energía solar y la eólica. Hay otras industrias menos importantes como las de la automoción, la aeronáutica, etc. La industria se localiza fundamentalmente en la zona occidental, la franja costera y los principales núcleos de población

Construcción.- A comienzos del año 2008 la crisis financiera internacional se agrava significativamente, mostrando las entidades bancarias un preocupante descenso de beneficios, unidos a fuertes descensos en el mercado de valores. En ese contexto la industria de la construcción comienza a dar evidentes síntomas de crisis: un fuerte parón en el número de ventas, un descenso en el precio de la vivienda, un aumento sostenido de la morosidad, o un aumento del desempleo en el sector (así, por ejemplo, se anuncia el cierre de la mitad de las agencias inmobiliarias de España). En febrero la economía española da evidentes síntomas de crisis económica, al registrarse el mayor aumento de paro de los últimos 25 años y una fuerte caída en la contratación.

Sector terciario.- El sector terciario o servicios, tanto en términos de producción como de empleo, en las últimas décadas ha experimentado un crecimiento muy significativo en su participación en la economía. Ha pasado de ser un sector minoritario a ser ampliamente mayoritario en la mayor parte de las economías occidentales. Este proceso se ha denominado terciarización de la economía y se ha manifestado, de forma peculiar, en la economía andaluza. De esta forma en 1975 el sector servicios producía un 51,1% del VAB andaluz y daba empleo a un 40,8%, mientras que en el año 2007, producía el 67,9% del VAB y el 66,42% de los empleos. Sin embargo este crecimiento del sector terciario se produjo antes que en otras economías desarrolladas y fue independiente del sector industrial.



  1. ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS FACTORES QUE COMPONEN EL ENTORNO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LA EMPRESA.-

    1. Sistema económico de España.- España es una economía de mercado delimitada por necesidades sociales (por lo que no es una economía de mercado pura sino una economía mixta)

    2. La empresa en el marco de la Unión Europea.-

      1. Las empresas de la Unión Europea tienen libertad para comerciar y establecerse en cualquier país de la Unión

      2. Está prohibida cualquier actuación que restringa o falsee la competencia, con la excepción de aquellas que contribuyan a mejorar la producción o distribución de productos o a fomentar el progreso técnico o económico y reserva a los usuarios una participación equitativa en el beneficio resultante. (ejemplo: cuotas de leche, olivos, etc.)

      3. Los Estados miembros tienen prohibido conceder subvenciones o ayudas que favorezcan a determinadas empresas, excepto cuando se trate de ayudas a regiones deprimidas económicamente, otorgadas en situaciones de desastres naturales, destinadas a fomentar la cultura o la conservación del patrimonio histórico-artístico, etc.

    3. Otros factores del entorno general y específico donde se desenvuelven las empresas.-

      1. Factores socioculturales.- La cultura y las creencias religiosas o de otro tipo hacen que las empresas decidan asentarse en un país o en otro (ej. Ford Marruecos-España)

      2. Factores tecnológicos.- La tecnología es la forma de combinar factores de producción para obtener un determinado bien o servicio. En países donde haya mucha mano de obra se utilizará una tecnología intensiva en mano de obra, en países con gran nivel de desarrollo y salarios altos se empleará otra tecnología basada la mecanización

      3. Factores sociológicos: los grupos de presión.- Son fundamentalmente las organizaciones sindicales y las asociaciones empresariales

    4. El entorno próximo o específico de la empresa.- Lo componen competidores, grupos de presión, clientes y proveedores

  2. LA INTERNACIONALIZACIÓN. LA COMPETENCIA GLOBAL.-

    1. Factores explicativos de la existencia del comercio internacional.-

      1. Los países se especializan en los productos en los que obtienen mayores ventajas comparativas (es decir, los producen a un coste más bajo que el resto) por:

        1. Condiciones climatológicas

        2. Riqueza mineral

        3. Tecnología, y

        4. Cantidad disponible de mano de obra, capital y tierra cultivable

    2. La competitividad en el marco internacional.- Asistimos a un proceso de internacionalización y globalización de la economía (Acuerdo General sobre Aduanas y Comercio GATT, áreas de libre comercio, mercados comunes,...)

    3. Estrategias.-

      1. Liderazgo de costes.- Conseguir los menores costes

      2. Diferenciación.- Hacer que su producto o servicio se distinga de los demás mediante una mejora de la calidad, garantías especiales, marcas, etc.

      3. Segmentación.- Ofrecer a cada grupo de compradores el producto que desea

  3. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.-

    1. Definición de informática.- Es la ciencia que estudia el tratamiento racional de la información, desde que ésta se genera hasta que resulta eficaz para su utilización, empleando para ello recursos humanos, lógicos, electrónicos, mecánicos y telemáticos

    2. El ordenador, sus componentes y funciones.-

      1. Generaciones y características.- Hasta el momento ha habido cuatro generaciones

        1. La velocidad, cantidad de memoria y capacidad de almacenamiento se ha ido incrementando

        2. El tamaño y el coste se han ido reduciendo

        3. La programación se ha ido haciendo cada vez más sencilla

        4. En las dos primeras generaciones se daba la monoprogramación para pasar después a la multiprogramación

        5. En la primera se utilizaban válvulas, en la segunda transistores, en la tercera circuitos integrados y en la cuarta microprocesadores

        6. En las dos primeras generaciones se almacenaban los datos en cintas magnéticas, en la tercera en discos duros y disquetes y en la cuarta en discos duros, CD´s y DVD´s

        7. En la primera generación los soportes no tenían acceso directo pero después ya lo tenían

        8. En la primera generación no existía la comunicación a distancia y luego sí

        9. En las dos primeras generaciones no existían las redes luego sí

      2. El ordenador.-

        1. Composición.- La unidad central de proceso (UCP) y los periféricos de entrada y/o salida

          1. La unidad central de proceso.-

            1. Realiza los procesos de control, lógicos y de cálculo

            2. Está compuesta por: la unidad aritmético-lógica, la unidad de control y la memoria principal

            3. La unidad aritméticológica se encarga de realizar las operaciones aritméticas

            4. La unidad de control gestiona todo el proceso y controla la unidad aritmético lógica y a la memoria principal

          2. Elementos periféricos.- Principalmente son el teclado, la pantalla, las unidades de disquetes, la unidad de CD, la unidad de DVD, etc.

    3. Soportes informáticos.-

      1. Es donde se recoge la información

      2. Pueden ser cintas, disquetes, CD, DVD, etc.

    4. Hardware y software.-

      1. El hardware son los componentes físicos (la Unidad Central del Proceso, la pantalla, el teclado, el ratón, etc.)

      2. El software son los programas (Windows, Word, Access, Excell, etc.)

    5. Sistemas operativos y aplicaciones informáticas.-

      1. Los sistemas operativos son los programas que gestionan al ordenador

      2. Los más importantes son: el MS-DOS y el Windows

      3. Las aplicaciones informáticas son programas que ayudan a hacer trabajos con más facilidad

      4. Las aplicaciones informáticas más conocidas son: el procesador de textos Word, la base de datos Access, la hoja de cálculo Excel, el programa de presentaciones PowerPoint, etc.

    6. Internet.- Los principales usos de Internet son:

      1. El correo electrónico (e-mail)

      2. La participación en foros y tablones de anuncios (news)

      3. La transferencia de archivos (FTP)

      4. Páginas web (WWW)

    7. Comercio electrónico.- El comercio por internet va a crecer a ritmos acelerados en los próximos años, tanto entre empresas, como con consumidores finales gracias a:

      1. Las líneas RDSI que permiten conectar varios puestos de trabajo en la empresa

      2. Las tarifas planas que permiten utilizar internet en unas franjas horarias determinadas abonando una cantidad fija al mes, y

      3. La tecnología ADSL, que convierte las líneas de abonado normal en líneas telefónicas de alta velocidad

  4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA, LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS.-

    1. Como hemos visto antes, uno de los objetivos de las empresas es cubrir necesidades sociales ya que una empresa que no invierta en ecología, seguridad, ayuda a los necesitados, etc. es rechazada por la sociedad

    2. Los Estados deben establecer reglamentaciones que eviten los abusos contra la ecología y la sociedad, teniendo en cuenta que no deben ser demasiado estrictas se quieren atraer inversiones


PARTE 6ª ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


  1. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. PROCESO ADMINISTRATIVO.-

    1. Concepto de administración de empresas.- Es el proceso de llevar a cabo las actividades eficientemente con personas y por medio de ellas (Robbins)

    2. El proceso administrativo.-

      1. Definición de proceso.- Un proceso consiste en un conjunto de fases o actividades ligadas secuencialmente, lo que significa que, para empezar una nueva fase o actividad, ha debido realizarse previamente la anterior

      2. Fases del proceso administrativo.-

        1. Planificar.- Es determinar por anticipado qué debe hacerse, cómo debe hacerse, cuándo debe hacerse y quién debe hacerlo

        2. Organizar.- Es distribuir los recursos empresariales, de forma eficiente, para conseguir los objetivos de la empresa

        3. Dirigir al personal (mandar).- Es motivarlo, seleccionarlo, adecuar el trabajo a las capacidades

        4. Coordinar.- Es armonizar el funcionamiento de todos los departamentos para que trabajen de forma integrada en la consecución de los objetivos

        5. Controlar.- Es vigilar que todo suceda de acuerdo con lo planificado

  2. LA TOMA DE DECISIONES: CONCEPTO Y PROCESO.-

    1. Proceso de decisión empresarial.-

      1. Primero.- El órgano decisor obtiene información (recibe)

      2. Segundo.- El órgano decisor toma una decisión (decide)

      3. Tercero.- El órgano decisor recibe información de retorno (feedback) que sirve para enmendar, en el futuro, decisiones erróneas o para mejorar las tomadas

    2. Análisis DAFO.- Es una herramienta que se utiliza para estudiar la situación de la empresa tanto interna (debilidades y fortalezas) como externamente (amenazas y oportunidades).

    3. Los criterios de decisión.-

      1. En un ambiente de certeza.- Se conoce el comportamiento de las variables incontrolables y el único problema consiste en seleccionar la estrategia más conveniente


ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

Aumento tipos de interés

Disminución tipos de interés

Mantenimiento tipos de interés

Acciones

-300

900

100

Fondos públicos

50

300

250

Imposiciones a plazo de interés variable

290

180

225

        1. Si sabemos con seguridad que los tipos de interés van a aumentar elegiríamos invertir en una imposición a plazo fijo ya que es la que más nos renta

      1. En un ambiente de riesgo.- Se conoce la probabilidad de las variables incontroladas y quien decide debe combinar la selección de la estrategia adecuada con la probabilidad de cada situación. Esto se hace mediante una matriz de decisión

        1. Una matriz de decisión es una tabla en la que aparecen las estrategias de inversión, las situaciones que se pueden dar y sus probabilidades

        2. Se elegirá la estrategia con mayor esperanza mátemática total (beneficio x probabilidad)

        3. Una matriz de decisión puede tener este aspecto:

ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

Aumento tipos de interés: Prob.= 0,1

Disminución tipos de interés: Prob = 0,5

Mantenimiento tipos de interés: Prob = 0,4

Acciones

-300

900

100

Fondos públicos

50

300

250

Imposiciones a plazo de interés variable

290

180

225

Elegiríamos invertir en acciones

      1. En un ambiente de incertidumbre.- No se conocen las probabilidades de las variables incontrolables. Se pueden adoptar los siguientes criterios de decisión:


ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

Aumento tipos de interés

Disminución tipos de interés

Mantenimiento tipos de interés

Acciones

-300

900

100

Fondos públicos

50

300

250

Imposiciones a plazo de interés variable

290

180

225

        1. Optimista.- El decisor seleccionará la estrategia que proporciona una retribución mayor en el mejor de los casos. Lo más optimista es pensar que van a bajar los tipos, por lo que invertiríamos en acciones

        2. Pesimista (o de Wald).- El decisor seleccionará la estrategia que proporciona una retribución mayor en el peor de los casos. Lo más pesimista es pensar que van a subir los tipos, por lo que invertiríamos en una imposición

        3. De Laplace.- Se asignará a cada situación incontrolada igual probabilidad y se elegirá aquella alternativa que ofrezca un valor esperado más alto

Elegiríamos invertir en acciones

  1. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN. PROCESO GENERAL DE PLANIFICACIÓN. TIPOS DE PLANES.-

    1. Concepto de planificación.- Es determinar por anticipado qué debe hacerse, cómo debe hacerse, cuándo debe hacerse y quién debe hacerlo

    2. Tipos de objetivos.-

      1. Cualitativos.- Se describe el tipo de meta que se desea conseguir (por ejemplo, reducir la reclamaciones)

      2. Cuantitativos.- Se establece una cifra para la misma (por ejemplo reducir las reclamaciones un 10 %)

    3. El proceso de planificación.-

      1. Objeto de la empresa o fines generales que persigue.- La empresa debe decidir a qué se va a dedicar: a vender muebles, a fabricar sillas, a construir casas, etc.

      2. Configuración de los objetivos generales.- Por ejemplo, conseguir una penetración en el mercado del 5 % en el primer año

      3. Adopción de estrategias.- Liderazgo de precios, segmentación y especialización

      4. Adopción de políticas de actuación.- Por ejemplo, realizar toda la construcción de la cada con personal propio o subcontratar parte del trabajo a otras empresas

      5. Establecimiento de planes concretos, de programas y de presupuestos.- Establecimiento de objetivos específicos, previsión de medios y de responsables de ejecución y fijación del calendario de actuaciones

    4. Tipos de planificaciones desde el punto de vista de la generalidad y de los plazos.-

      1. Planificación estratégica.- Afecta al conjunto de la organización y es a largo y a medio plazo

      2. Planificación táctica.- Afecta a unidades concretas y es a corto plazo

    5. Principales diferencias entre la planificación estratégica y táctica.-

      1. ¿Quiénes la realizan?.- La estratégica la alta dirección y la táctica los niveles inferiores

      2. Periodicidad.- La estratégica es continuada e irregular mientras que la táctica es periódica

      3. Subjetividad.- La estratégica está cargada de valores subjetivos mientras que la táctica está poco influida por los valores subjetivos

      4. Incertidumbre.- En la estratégica hay una alta incertidumbre mientras que en la táctica es baja

      5. Tipos de problemas.- En la estratégica los problemas no son ni estructurados ni repetitivos, en la táctica sí

      6. Información que se necesita.- En la estratégica se precisa información relativa al entorno donde se desenvuelve la empresa, en la táctica la relativa al ámbito interno de la empresa

      7. Plazo.- La estratégica es a largo y medio plazo, la táctica es a corto plazo

      8. Parte de la empresa a la que afecta.- La estratégica afecta al conjunto de la organización, la táctica a unidades concretas

      9. Minuciosidad.- La estratégica es amplia y poco minuciosa, la táctica es detallada

      10. Medición de la eficacia y la eficiencia.- En la estratégica es difícil, en la táctica es fácil

      11. Objetivos, políticas y estrategias.- En la estratégica son nuevos y generalmente debatibles, en la táctica son guiados por la experiencia

  2. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.-

    1. Concepto de organización y su necesidad: la eficiencia.-

      1. La eficiencia técnica consiste en alcanzar los objetivos con la mayor economía posible de medios

      2. La eficiencia económica consiste en alcanzar los objetivos con el menor coste posible

      3. La organización es la rama del saber que estudia cómo distribuir los recursos empresariales, de forma eficiente, para conseguir los objetivos de la empresa

    2. Antecedentes y evolución de la organización empresarial. Breve historia.-

      1. El estudio de la organización empresarial empieza en los primeros años del siglo XX

      2. En los primeros tiempos los estudios se basaban en la producción, más adelante se puso de relieve la importancia de los aspectos psicológicos y posteriormente se adoptaron otros enfoques hasta llegar a la situación actual donde se tiene en cuenta una visión global de la empresa

    3. Enfoque clásico.-

      1. Taylor.-

        1. Fue el pionero de la organización científica del trabajo

        2. Formuló los siguientes principios:

          1. Separación entre la programación del trabajo y su ejecución.- Debe enseñársele al trabajador cómo realizar su tarea

          2. Medición del tiempo necesario para realizar cada tarea.- Para saber si los trabajadores cumplen bien su cometido. Para calcular el tiempo de trabajo es necesario dividir el mismo en tareas elementales

            1. Tiempo representativo.- La media aritmética del tiempo invertido en realizar cada una de las tareas

            2. Tiempo normal.- Al tiempo representativo se le aplica el coeficiente de actuación, que depende de la lentitud o rapidez con que el operario ha realizado la tarea (por ejemplo, si el tiempo representativo es de diez minutos y el operario ha sido lento, se le aplica un coeficiente del 10 % negativo y el tiempo normal sería de 10 – 10 % s/10 = 9)

            3. Tiempo tipo.- Al tiempo normal se le añaden los suplementos por fatiga, las necesidades personales y las demoras inevitables

          3. Remuneración que incentive a los trabajadores.- Premiando a los mejores y penalizando a los peores

        3. Señaló las pautas de comportamiento del principio del mínimo esfuerzo.-

          1. Reducir los desplazamiento de las personas.- Para lo cual éstas deben encontrarse próximas si sus tareas están relacionadas

          2. Disminuir el transporte de materiales.-

          3. Disponer de forma adecuada los materiales y herramientas.- De forma que el tiempo consumido en su utilización sea mínimo

          4. Facilitar los flujos de comunicación.- Mediante buenos medios de comunicación (suficientes líneas telefónicas, fax, etc,) para evitar los desplazamientos inútiles)

        4. Concibe la organización funcional de la empresa.- Piensa que cada obrero tiene que depender de tantos jefes especialistas como facetas tenga su tarea

      2. Fayol.-

        1. Analiza la empresa en su conjunto y elabora una teoría para su administración general, al contrario que Taylor que se centró en la organización del trabajo

        2. Piensa que las funciones de una empresa son: administrativa, técnica, comercial, financiera, contable y de seguridad

        3. Considera que la más importante es la función administrativa

        4. Formuló el principio de unidad de mando.- Cada trabajador sólo debe recibir órdenes de un jefe

    4. Enfoque psicológico.-

      1. Su principal figura fue Elton Mayo

      2. Buscó métodos para hacer el trabajo más humano, menos monótono y, de este modo, reducir la fatiga (música ambiente, descansos en el trabajo, etc.)

    5. Enfoque sociológico.- Se preocupa de los conflictos de intereses, en la formación de grupos y en el trabajo cooperativo dentro de los mismos

    6. Enfoque neoclásico.- Intentan hacer compatible la especialidad funcional, propuesta por Taylor, con la unidad de mando defendida por Fayol, para ello crean el esquema de línea (mando) y staff (asesoramiento)

    7. Enfoque técnico y humano de la organización y de la dirección empresarial.-

      1. Enfoque técnico.-

        1. Busca la eficiencia en el empleo de los factores productivos

        2. Se funda en las aportaciones de Taylor y de sus seguidores: Merrick, Lowry, Maynard, etc.

      2. Enfoque humano.-

        1. Centra la atención en la motivación de los trabajadores y trabajadoras

        2. Se funda en las aportaciones de Elton Mayo y de sus seguidores: McGregor, Herzberg, Maslow, etc.

    8. Los principios organizativos.-

      1. Principio de jerarquía y autoridad.- Un principio derivado de éste es el de unidad de mando que dice que cada persona debe depender de un solo jefe

      2. Principio de especialización y de división del trabajo.-

        1. Mediante la especialización se disminuye el esfuerzo de quienes realizan las distintas actividades, aumenta su eficacia y se incrementa la eficiencia de la organización

        2. Actualmente se necesitan trabajadores polivalentes para que la persona pueda adaptarse a los continuos cambios del mercado

        3. Para compaginar ambas cosas los puestos de complejidad deben ser desempeñados por especialistas y los de naturaleza más general por personas polivalentes

      3. Principio de motivación y participación.- Hay que procurar que los trabajadores se encuentren motivados y, para ello, debe permitírseles la participación en sus empresas. El enriquecimiento de un puesto de trabajo implica motivar al trabajador mediante la participación en sus propios objetivos

    9. Fases del proceso organizativo.-

      1. Identificación y clasificación de actividades

      2. Asignación de competencias y responsabilidades

      3. Delegación de autoridad

      4. Coordinación y/o modificación de canales de comunicación

    10. División del trabajo.-

      1. En las sociedades primitivas cada familia era autosuficiente ya que tenía que procurarse todos los bienes que necesitaba por sus propios medios

      2. El surgimiento del intercambio hizo posible la división del trabajo y esta última la especialización. Adam Smith comprobó que si cada operario se especializaba en una tarea determinada en lugar de hacer cada uno todas las operaciones necesarias para la fabricación de alfileres, se podrían hacer muchos más

    11. Coordinación y tecnología.-

      1. Mecanismos de coordinación más usados.-

        1. Adaptación mutua.- La coordinación se produce por la simple comunicación informal entre las personas que ejecutan las tareas

        2. Supervisión directa.- Ordenar tareas, controlar la ejecución de las mismas y verificar los resultados son ejemplo de supervisión directa

        3. Normalización.- Los analistas implantan un estándar o norma que permita la coordinación automática de las actividades

    12. Gestión del conocimiento.-

      1. Definición de intraemprendedores.- Son trabajadores de la empresa que aportan ideas para mejorar el funcionamiento de las mismas

      2. Orientaciones para fomentar la aportación de ideas por parte de los trabajadores.-

        1. Premiar mediante felicitaciones, incentivos materiales y ascensos en la carrera profesional

        2. Evitar que unos roben ideas de otros mediante buzones de sugerencias o entrevistas directas con los empleados

        3. Dar al trabajador una parte del beneficio que produzca la idea en la empreas

    13. Diseño de la estructura de la organización: agrupación de unidades.-

      1. Definición de estructura organizativa.- Es el conjunto de elementos que la integran, junto con las atribuciones que tienen asignadas y las relaciones jerárquicas y funcionales existentes entre los mismos

      2. Estructura organizativa y niveles de autoridad: línea o staff.-

        1. Es una mezcla de la organización funcional de Taylor y la unidad de mando de Fayol

        2. La organización en línea es la unidad de mando y el staff está compuesto por especialistas que asesoran

      3. Ventajas de los staff.-

        1. Mejor aprovechamiento de la especialización

        2. Homogeneizar determinadas actividades, como personal, asesoría, publicidad, etc. que pueden ser desempeñadas de forma común para toda la empresa por dichos departamentos

        3. Posibilidad de segregar ciertas tareas especializadas que realizan los departamentos staff, encargándoselas a otras empresas. Esta forma de actuar permite crear unidades de negocio más pequeñas y flexibles

      4. Inconvenientes de los staff.- Se producen enfrentamientos con los departamentos de línea

      5. Los organigramas.-

        1. Definición.- Es la representación gráfica del conjunto de interrelaciones funcionales entre los diferentes departamentos de la empresa y entre los propios componentes de éstos

        2. Clases de organigramas.- D = Director, E = Encargado y O = Obrero



        1. Todos estos organigramas, y los siguientes, son lineales ya que representan, de una forma o de otra, la estructura jerárquica de la organización



      1. La departamentalización.-

        1. Definición de departamentalización.- Es dividir una empresa en diferentes departamentos

        2. Formas de departamentalización más usuales.-

          1. Por funciones.-

            1. Producción, financiación, administración, etc.

            2. Se usa en las empresas fabriles ya que necesitan especialización

          2. Geográfica.-

            1. Unos departamentos centrales dirigen a las diversas sucursales en aquellas materias que les son propias

            2. Se usa en empresas comerciales y de servicios que trabajan en distintas zonas geográficas

          3. Por clientes.-

            1. Divisiones para: grandes empresas, comercios, talleres, profesionales, particulares

            2. Se usa en las empresas que tratan a diferentes tipos de clientes

        3. Otras formas de departamentalización.-

          1. Por productos.- Producto A, producto B, producto C

          2. Por procesos.- Según la fase de la cadena de producción

          3. Matricial.-

      2. Nuevas tendencias de la organización.-

        1. La organización matricial.-

          1. Es una forma de departamentalización donde se combina una estructura de mando doble

          2. El principal inconveniente reside en los conflictos que puede provocar el doble mando



        1. Unidades estratégicas de negocios.-

        2. Las grandes compañías fraccionan sus actividades en otras de menor tamaño llamadas UEN.

        3. Por ejemplo, RENFE: Cercanías, Largo Recorrido, Mercancías, etc

  1. GRUPOS FORMALES E INFORMALES.-

    1. Diferencias entre la organización formal y la organización informal.-

      1. Origen.- La formal es diseñada por los responsables de la misma; la informal surge de relaciones espontáneas entre los trabajadores

      2. Objetivos.- Los de la formal han sido previamente planificados para conseguir los fines de la empresa; en la informal, en muchas ocasiones, los objetivos responden a necesidades personales

      3. Estructura.- En la formal es jerárquica; la informal cruza las líneas jerárquicas de la formal

      4. Autoridad.- En la formal la autoridad está claramente definida; en la informal la autoridad es ejercida normalmente por los líderes carismáticos

      5. Representación gráfica.- La formal tiene y la informal no tiene

      6. Duración.- El cambio de la estructura formal suele ser un proceso planificado y constante; mientras que las relaciones entre los trabajadores en la organización informal suelen variar con frecuencia en función de sus intereses

      7. Finalidad.- La formal tiene como fin conseguir los objetivos marcados; la informal tiene como fin transmitir informaciones, crear rumores o recoger opiniones e ideas del grupo


  1. LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN.-

    1. Funciones básicas del proceso de dirección; los niveles directivos.-

      1. Dirección y gestión: estilos de liderazgo.-

        1. Definición de dirección.- Es el gobierno de una entidad, con capacidad decisoria amplia y visión del conjunto de la empresa

        2. Definición de gestión.- Es el conjunto de tareas necesarias para que se ejecute un plan. Tiene una capacidad decisoria parcial y subrodinada a la dirección

        3. Definición de management.- Es una actividad que engloba a las dos anteriores

        4. Funciones básicas del proceso de dirección.-

          1. Planificación

          2. Organización

          3. Gestión, y

          4. Control

        5. Niveles directivos.-



    1. Autoridad, centralización y descentralización.-

      1. Tipos de empresas según el estilo de dirección.-

        1. Empresas en las que el poder se concentra en pocas manos, suelen tener direcciones autoritarias y muy centralizadas

        2. Empresas con diversos centros de poder, suelen tener direcciones menos autoritarias, más democráticas y más descentralizadas

      2. Tipos de empresas desde una óptica operativa.-

        1. Empresas centralizadas, en las que se concentran buen número de sus actividades en departamentos comunes para toda la compañía

        2. Empresas descentralizadas, en las que cada departamento goza de mucha autonomía y existen pocos departamentos comunes para toda la empresa

      3. Inconvenientes de la centralización y la descentralización.-

        1. Una centralización muy fuerte origina una dirección demasiado autoritaria

        2. Una descentralización muy fuerte puede originar descoordinación

    2. Delegación de autoridad.-

      1. Motivos por los que se delega autoridad.-

        1. Crecimiento de la empresa.- Ya que, en caso contrario, los niveles superiores de la empresa se encontrarían con exceso de trabajo

        2. Dificultades para ejercer el mando centralizado.- Para las empresas que tienen centros de actividad muy dispersos geográficamente

        3. Estilos de dirección democráticos.- Hay gerentes que prefieren delegar porque piensan que de esa forma puede funcionar mejor la empresa

        4. Políticas de motivación del personal.- La persona en la que se delega autoridad se siente motivada

      2. Principios para conseguir una delegación eficaz.-

        1. Definir con claridad las tareas y funciones asignadas a cada persona que recibe autoridad delegada

        2. Fijar objetivos claros y precisos

        3. Conceder los medios adecuados para poder ejercer la autoridad recibida

        4. Establecer criterios de control adecuados

        5. Adoptar una política de incentivos y sanciones que refuerce la actuación de quienes ejercen la autoridad delegada

      3. Dirección por objetivos y dirección participativa por objetivos.-

        1. Definición de dirección por objetivos.- Es aquélla que estab lece metas en las distintas áreas de la empresa, asignando responsables de su ejecución

        2. Modalidades de la dirección por objetivos.-

          1. Dirección por objetivos con participación nula.- La dirección impone los objetivos. Es propio de las empresas centralizadas. Los líderes autocráticos toman las decisiones sin consultar a sus subordinados

          2. Dirección por objetivos con participación consultiva.- La dirección consulta a los responsables de ejecución y decide los objetivos a cumplir

          3. Dirección participativa por objetivos.- Los responsables de ejecución se autoimponen los objetivos mediante negociación con la dirección. Es la mejor

        3. Condiciones para el éxito de la dirección por objetivos.-

          1. La dirección por objetivos tiene que aplicarse con carácter general para toda la organización

          2. La dirección por objetivos tiene que asegurar la coherencia entre las diversas funciones de la organización

          3. Los objetivos tienen que ser cifrados, precisos, escritos y medibles

          4. Los objetivos tienen que ser realistas, posibles de alcanzar, aunque difíciles

          5. Los objetivos tienen que ser definidos participativamente y deben servir para evaluar a las personas

          6. Los objetivos tienen que ser revisables

    3. Niveles de organización y amplitud gerencial.-

      1. Definición de amplitud gerencial o ángulo de dirección.- Es el número de empleados que puede coordinar, supervisar y controlar directamente un cargo directivo

      2. ¿Cómo disminuir la amplitud gerencial?.- Para ello es necesario incrementar el número de escalones jerárquicos



      1. Ejemplo.- El director de la empresa de la izquierda tienen mayor amplitud gerencial ya que debe coordinar a seis empleados. El director de la empresa de la derecha sólo deben coordinar directamente a dos jefes de equipo cada uno y cada jefe de equipo coordina a tres empleados

      2. Ventajas de la reducción de la amplitud gerencial.-

        1. Mayor contacto entre los mandos y los subordinadas

        2. Al existir más niveles se puede adiptar una política de promociones internas que motiva al personal

      3. Inconvenientes de la reducción de la amplitud gerencial.-

        1. Posibles interferencias en la comunicación ascendente y descendente (ya que la información debe pasar por más personas hasta llegar a su destinatario)

        2. Las estructuras con muchos niveles jerárquicos suelen ser más caras ya que se tiende a incrementar artificialmente la plantilla

    1. Comités y comisiones.-

      1. Definición de comisión y comité.- Es un grupo de personas encargado de tratar un problema específico o varios en el seno de una entidad

      2. Clases de comités o comisiones.-

        1. Según la periodicidad de las reuniones.-

          1. Comités permanentes.- Se reúnen con una periodicidad fija

          2. Comités circunstanciales o eventuales.- Se reúnen para tratar un problema pasajero y una vez resuelto se disuelven

        2. Según la capacidad de imponer o no sus decisiones a la organización.-

          1. Comités ejecutivos.- Tienen capacidad para imponer sus decisiones a la organización. Están compuestos por los directivos de la empresa

          2. Comités asesores.- Dan información a los directivos para que sean éstos los que decidan. Se trata de comités de naturaleza staff

        3. Según se establezcan de forma oficial o espontánea.-

          1. Comités formales.- Se establecen de forma oficial dentro de la estructura de la empresa. Por ejemplo, los Institutos de Educación Secundaria deben contar con una Comisión de Convivencia y una Comisión Económica

          2. Comités informales.- Surgen de forma espontánea. Por ejemplo, organizar un homenaje a un compañero que se jubila

      3. Razones para la formación de comisiones o comités.-

        1. Contar con la opinión de varias personas.-

        2. Temor a delegar demasiada autoridad en una sola persona.- Ya que puede abusar de su poder

        3. Coordinación de planes y políticas.-

        4. Mejorar la información.- Permite a los directivos informar a los subordinados y obtener información de ellos

        5. Motivación del personal.- La persona que ha sido elegida para formar parte de una comisión se siente importante

    2. Modelos de gestión y liderazgo.-

      1. Los grupos en la empresa y el liderazgo.-

        1. Concepto de grupo.- Es un conjunto de personas unidas por una serie de vínculos y por una organización común, que comparten una serie de valores básicos

        2. Relaciones entre los componentes de un grupo: liderazgo.-

          1. Relaciones de dependencia.- Algunos miembros buscan protección psíquica de otros

          2. Relaciones de emparejamiento.- Los componentes de un grupo tienden a asociarse por pares

          3. Relaciones de liderazgo.- Una persona (el líder) influye sobre el resto de los componentes del grupo

        3. Equipos de trabajo, efectos de sinergia y motivación.-

          1. Cuando existe cooperación y no hay competencia, un grupo de trabajo se transforma en un verdadero equipo y se produce el efecto sinergia

          2. El efecto sinergia consiste en que un equipo consigue más que la suma de lo que habrían conseguido todos los componentes individualmente

    3. Teorías sobre el liderazgo.-

      1. Teoría X y teoría Y de McGregor.-

        1. Distingue dos tipos de personas:

          1. Teoría X.- Los que no quieren trabajar ni tienen ambiciones, y

          2. Teoría Y.- Los que quieren trabajar y tienen ambiciones

        2. Estilos de liderazgo.-

          1. Autoritario.- Para los directivos que mantengan la teoría X

          2. Democrático y delegativo.- Para los que mantengan la teoría Y

        3. Las empresas que mejor funcionan aplican la segunda de las teorías

        4. Las teoría X e Y son casos extremos. La mayoría de las empresas estarán en un punto intermedio

      2. Teoría de Fiedler. Liderazgo orientado a la tarea o a la persona.-

        1. Distingue dos tipos de directivos.-

          1. Los orientados hacia la tarea.- Les importa más terminar el trabajo en el tiempo previsto que solucionar los problemas personales de sus subordinados

          2. Los orientados hacia la persona.- Les importa más solucionar los problemas personales de sus subordinados que terminar el trabajo en el tiempo previsto

        2. Estilos de liderazgo.-

          1. Dirección pobre.- No tiene interés por las personas ni por la tarea (es el peor de los estilos)

          2. Dirección club campestre.- El principal interés es por las personas (el clima de trabajo es muy agradable y, por ello, se pueden conseguir altos niveles de producción)

          3. Dirección a mitad de camino.- Se equilibra tanto la consideración a las personas como a las tareas

          4. Dirección a la tarea.- El principal interés es por la tarea (es típico de líderes bastante autoritarios)

          5. Dirección en equipo.- Se tiene mucho interés por las personas y por las tareas (se trabaja en equipo, en círculos de calidad)

            1. Un ejemplo de círculos de calidad es el caso de Toyota, donde grupos de unas seis personas se hacen cargo de todos los pasos de la fabricación de un vehículo reuniéndose entre ellos para distribuir el trabajo y buscar mejoras

        3. Gráfica.-



      1. Teoría de Hersey Blanchard. El liderazgo situacional.-

        1. Piensa que el estilo de liderazgo a elegir depende de la madurez de las personas considerada bajo dos aspectos:

          1. Motivación.- Querer hacer el trabajo

          2. Capacidad.- Saber hacer el trabajo

        2. Estilos de liderazgo.-

          1. Ordenar.- Para las personas que ni están motivadas ni capacitadas (ni quieren ni saben)

          2. Delegar.- Para las personas que están motivadas y capacitadas (quieren y saben)

          3. Participar.- Para las personas que no están motivadas pero sí están capacitadas (no quieren pero saben)

          4. Persuadir y apoyar.- Para las personas que están motivadas pero no están capacitadas (quieren pero no saben)

    1. Concepto de estrategia: sus elementos y niveles.-

      1. Concepto de estrategia.-

        1. Es la orientación general del modo en que la empresa va a actuar para alcanzar sus objetivos generales

        2. La estrategia se basa en conseguir una ventaja superior a los competidores en un aspecto importante (ventaja competitiva)

      2. Definición de ventaja competitiva.- Es el valor que una empresa es capaz de crear para sus compradores. Es el desembolso que los compradores están dispuestos a realizar por los productos o servicios que una empresa les proporciona (ej. entrega a domicilio de compras de un supermercado)

      3. Clases de estrategias.-

        1. Liderazgo de costes.- Conseguir los menores costes

        2. Diferenciación.- Hacer que su producto o servicio se distinga de los demás mediante una mejora de la calidad, garantías especiales, marcas, etc.

        3. Segmentación.- Ofrecer a cada grupo de compradores el producto que desea

  1. LA MOTIVACIÓN.-

    1. Definición de motivación.- Es lo que nos impulsa a querer hacer las cosas

    2. Incentivos que inciden en la motivación laboral.-

      1. El dinero.-

        1. Sirve para satisfacer las necesidades de compra y las necesidades de status (posición social)

        2. Para que el dinero constituya un factor de motivación, el trabajador debe percibir que la empresa reconoce sus esfuerzos y entusiasmo

      2. Las expectativas.- Si tiene posibilidad de ascender se motiva, si ve que no puede hacerlo se desmotiva

      3. La participación en el trabajo.- Sobre todo para las personas creativas y con preparación

      4. El trato equitativo.- Se debe tratar de la misma forma a las personas que se encuentren en un determinado nivel, sin discriminaciones

      5. El reconocimiento.- Es conveniente incentivarlos tanto moral como materialmente

    3. Principales teorías sobre la motivación.-

      1. Escala de necesidades de Maslow.- Clasifica las necesidades humanas en los siguientes cinco niveles, de abajo a arriba, que deben satisfacerse de forma progresiva:



        1. Primero.- Necesidades fisiológicas básicas (comer, vestirse, alojarse, etc.)

        2. Segundo.- Necesidades de seguridad (contratos indefinidos, empresas solventes, protección ante la vejez, etc.)

        3. Tercero.- Necesidades sociales (ocupar un puesto consolidado dentro del grupo y ser aceptado por el mismo)

        4. Cuarto.- Necesidades de autoestima -necesidades sociales II- (el logro de los objetivos que la persona se ha propuesto dentro de la empresa)

        5. Quinto.- Necesidades de autorrealización (conseguir los ideales propuestos a nivel general)

      1. Teoría bifactorial de Herzberg: el enriquecimiento del trabajo.- Considera que, en lo tocante a la motivación laboral, existen dos grupos de factores:

        1. Los higiénicos.- Que no producen motivación propiamente dicha pero cuya carencia genera insafisfacción en la plantilla (el ambiente físico de trabajo, el salario, la estabilidad en el empleo, etc.)

        2. Los motivacionales.- Impulsan de forma directa a trabajar mejor (la promoción en la empresa, la posibilidad de ampliar conocimientos y de desarrollo profesional, ser responsible de un puesto o de una tarea, etc.)

      2. Teoría de la expectativa de Vroom.-

        1. Considera que la motivación de una persona para alcanzar una meta está determinada por dos factores: el valor otorgado a dicha meta y la expectativa de poder alcanzarla

        1. Según esta teoría, la motivación de una persona crece cuanto mayor es el valor que ésta concede a la meta que quiere conseguir y cuantas más posibilidades tenga de alcanzarla

  1. LA COMUNICACIÓN.-

    1. Concepto de comunicación.- Es el intercambio de información entre personas

    2. Elementos en la información.-

      1. El mensaje.- Es la noticia objeto de la transmisión (Atentado de ETA en Madrid)

      2. El medio.- Es la forma o tecnología utilizada para la transmisión (prensa escrita, radio, televisión, etc.)

      3. El soporte.- Es el vehículo utilizado (máquina de escribir, programa informático, etc.)

      4. El lenguaje.- Es el conjunto de símbolos y reglas que permiten elaborar un mensaje comprensible (castellano, inglés, símbolos, etc.)

      5. El emisor.- Es quien elabora el mensaje con la intención de darlo a conocer (TVE)

      6. El receptor.- Es el destinatario del mensaje (quien está viendo el telediario)

    3. Principios de las comunicaciones.-

      1. Principio de claridad.- Las comunicaciones deben utilizar un lenguaje y una estructura conocidos por todos los elementos del sistema

      2. Principio de atención.- El receptor debe distribuir su tiempo de la forma conveniente para que pueda prestar el interés necesario a las distintas informaciones que recibe

      3. Principio de integridad.- Consiste en la transmisión de la información a través de los mandos intermedios, evitanto su “puenteo” y la consiguiente pérdida de autoridad

      4. Principio del uso estratégico de la organización informal.-

    4. Medios convencionales de comunicación.-

      1. La comunicación verbal.-

        1. Ventajas.- En general: rapidez, mucha respuesta y mucha comunicación gestual

        2. Inconvenientes.- Falta de pruebas y, en algunos casos, reuniones estériles

        3. Formas y efectos de la comunicación verbal.-

          1. Entrevistas.- Dos personas. Mucha respuesta y mucha comunicación gestual

          2. Reuniones.- Número reducido de personas. Mediana respuesta y mediana comunicación gestual

          3. Conferencias y macrorreuniones.- Grandes grupos convocados por la dirección. Escasa respuesta y escasa comunicación gestual

          4. Teléfono.- Normalmente dos personas. Mucha respuesta y ninguna comunicación gestual

      2. La comunicación escrita.-

        1. Ventajas.- Existencia de pruebas y posibilidad de enviar documentos extensos

        2. Inconvenientes.- Normalmente lentitud, el tiempo que se requiere para leer los mensajes y contestarlos, la acumulación de papeles, etc.

    5. Flujos de comunicación.-

      1. Descendente.- Sirve para que la empresa transmita la información que estime conveniente

      2. Ascendente.- Sirve para que la empresa conozca lo que piensan sus empleados

      3. Lateral.- Sirve para que se coordinen los diferentes departamentos de la empresa. Puede ser:

        1. Horizontal.- Entre departamentos del mismo nivel jerárquico

        2. Diagonal.- Entre departamentos de diferente nivel jerárquico

    6. Barreras y fallos de comunicación.-

      1. No saber escuchar

      2. Las desconfianzas

      3. Exceso de información

      4. Oír sólo lo que le interesa

      5. Actitud predeterminada

      6. Mala selección del momento de establecer la comunicación

    7. Etapas en la elaboración de la información.-

      1. Recogida de datos.-

      2. Depuración.- Consiste en eliminar datos superfluos y errores

      3. Almacenamiento.- Consiste en buscar un soporte adecuado para retener la información, normalmente se trata de un programa informático

      4. Proceso.- Se trata de obtener los resultados deseados de los datos recogidos; normalmente se hace por procedimientos informáticos

      5. Distribución de la información elaborada.-

    8. Sistemas de información a utilizar.-

      1. Para la información primaria.- Se utilizarán partes u órdenes internos

      2. Para la información secundaria.- Se usará la telemática (o empleo integrado de sistemas informáticos, programas y rede telefónica)

      3. Para la gestión administrativa.- Se utilizarán otros sistemas más tradicionales, como el fax, la mensajería, la correspondencia, etc.

    9. Principales características del tratamiento manual de la información.-

      1. Existencia de medios humanos asistidos o no de máquinas

      2. Poca agilidad en el acceso a la información a consultar

      3. Limitación de la eficacia a la capacidad personal

      4. Ocasiona fatiga

      5. Exige sistemas de información unipersonales

      6. Es posible cuando una persona realiza todo el trabajo

      7. Si se incrementa el número de trabajadores sobre la información, será precisa una tarea previa de asignación de responsabilidades y luego un trabajo de recopilación o puesta en común

    10. Principales características del tratamiento mecanizado de la información.-

      1. Surge cuando se rebasa una cierta dimensión empresarial

      2. Existen dos planteamientos de la mecanización:

        1. Fórmula directa.- Por simple traspaso de los procesos manuales a los mecánicos

        2. Integración.- Los datos son registrados una sola vez y pueden ser utilizados para distintos procesos administrativos y contables

      3. Exige el tratamiento informatizado mediante el uso de equipos informáticos

      4. Es necesaria una planificación que permita la ampliación de las instalaciones informáticas

      5. Requiere personal con cualificación para el uso de estos medios

  2. CONCEPTO Y PROCESO DE CONTROL.-

    1. Concepto de control.- Controlar es vigilar que todo suceda de acuerdo con lo planificado

    2. Proceso.-

      1. Fijar unos estándares de resultados relativos a algún período futuro de tiempo

      2. Medir los resultados reales del período

      3. Comparar los resultados reales con los estándares esperados

      4. Determinar las razones de las diferencias, si existen

      5. Tomar las medidas oportunas

    3. Tipos de control.-

      1. De gestión.- Tiene un carácter global, basándose en los niveles de responsabilidad y el grado de cumplimiento de los objetivos definidos

      2. De operaciones.- Mide la eficacia en los procesos productivos

      3. Presupuestario.- Compara las previsiones económicas con la realidad

    4. ¿Quién debe realizar el control?.- La dirección, si bien puede delegar el mismo en departamentos de control de naturaleza staff


  1. ÁREAS FUNCIONALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.-

    1. Definición de recursos humanos.- En la administración de empresas, se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento en concreto (los profesionales en Recursos Humanos) junto a los directivos de la organización.

    2. Objetivo básico.- El objetivo básico que persigue la función de Recursos Humanos (RH) con estas tareas es alinear las políticas de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la estrategia a través de las personas.

    3. Áreas.- Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales como Reclutamiento y Selección, contratacion, capacitacion, induccion de personal y su permanencia en la empresa. Dependiendo de la empresa o institución donde la función de Recursos Humanos opere, pueden existir otros grupos que desempeñen distintas responsabilidades que pueden tener que ver con aspectos tales como la administración de la nómina de los empleados, el manejo de las relaciones con sindicatos, etc

    4. Concepto de planificación de las necesidades de personal. –

      1. Planificar las necesidades de personal es prever qué trabajadores vamos a necesitar en cada nivel de la empresa a corto, medio y largo plazo

      2. Si las empresas no planifican las necesidades de personal a corto, medio y largo plazo pueden encontrarse con los siguientes problemas:

        1. Las prisas no permiten seleccionar a las personas verdaderamente adecuadas

        2. No permite una adecuada planificación de carreras de los nuevos candidatos, desaprovechando en consecuencia la oportunidad de utilizar las expectativas como fuente de motivación

        3. Las urgencias hacen que se contraten a muchos trabajadores sobredimensionando las plantillas Esto provocará despidos en el futuro que no propiciarán un buen clima laboral

    5. Pasos a dar para lograr una adecuada adaptación al puesto de trabajo.-

      1. Describir las características del puesto que se quiere cubrir

      2. Describir el perfil profesional de la persona que debe ocuparlo (juventud, apariencia física, sexo, etc.). Para ello podemos utilizar profesiogramas (representaciones gráficas de los requisitos o características de un puesto de trabajo)

  2. RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL.-

    1. Concepto de reclutamiento de personal.- Es contratar al personal necesario

    2. Las fuentes de reclutamiento.-

      1. La selección interna.- Consiste en ofertar el puesto de trabajo a personas que ya formen parte de la empresa

        1. Ventajas.-

          1. La motivación ya que permite los ascensos

          2. Los posibles ascensos propician la formación de los trabajadores, lo que supone una inversión en capital humano

          3. Se conoce a los empleados con lo que se reduce el riesgo de no elegir el adecuado

          4. Es más rápida y barata que la selección externa

          5. Permite aprovechar las inversiones en formación de personal que haya realizado la empresa

          6. Se reduce la fase de adaptación del candidato

        2. Inconvenientes.-

          1. No permite la entrada de nuevas ideas

          2. Pueden generarse tensiones entre personas de la empresa con más méritos para ocupar el puesto en cuestión

          3. No es siempre posible, por ejemplo si se trata de ampliación de plantilla

      2. La selección externa.-

        1. Ventajas.-

          1. Permite la entrada de nuevas ideas

          2. Posibilidad de rejuvenecer las plantillas

        2. Inconvenientes.-

          1. No se conoce a los empleados por lo que se corre el riesgo de no elegir el adecuado

          2. El coste de realizar un proceso serio de selección y su lentitud

    3. La selección de personal.-

      1. Concepto de selección de personal.- Es elegir a los trabajadores adecuados a cada puesto de trabajo

      2. El proceso de selección externa del personal.-

        1. Localización de la fuente de recursos humanos.- En universidades, escuelas, institutos, oficinas de empleo, etc.

        2. Toma de contacto inicial.- Solicitud de empleo y currículum vitae

        3. Las pruebas de selección. Clasificación.-

          1. Pruebas de conocimientos.- Resolución de un caso práctico, prueba de mecanografía, etc.

          2. Pruebas psicotécnicas.-

            1. Pruebas de inteligencia.-

              1. El DAT o test de aptitudes diferenciales.- Evalúa el razonamiento verbal, la aptitud numérica, el razonamiento abstracto, etc. Por ejemplo: . . . . . . . . es a masculino, como mujer es a . . . . . . .

              2. El PMA o test de aptitudes mentales primarias.- Evalúa la comprensión verbal, el cálculo numérico, la fluidez verbal, etc. Por ejemplo: Escribir palabras que empiecen por P

            2. Pruebas de personalidad.-

              1. Cuestionarios de personalidad.- Interrogan al sujeto sobre opiniones, preferencias, comportamiento previsible, etc.

              2. Test proyectivos.- El sujeto indica qué le sugiere una determinada mancha, dibuja una figura, etc. Posteriormente, el especialista trata de adivinar la personalidad del individuo según lo que haya contestado o pintado

            3. Pruebas de interés vocacionales.- Se hacen para averiguar la satisfacción o el rechazo que produce el trabajo que se ha de desempeñar

          3. Las entrevistas.-

            1. Objetivos que se persiguen.-

              1. Confirmar el perfil del aspirante

              2. Aclarar dudas

              3. Observar las reacciones del individuo y la forma que tiene de desenvolverse

              4. Informar al candidato sobre las características de la empresa, del puesto de trabajo, del salario, etc.

            2. Tipos de entrevistas.-

              1. Planificada

              2. Libre

              3. En tensión

              4. Múltiple

              5. De grupo

            3. Pautas de comportamiento del entrevistado.-

              1. Tener una presencia física correcta

              2. Puntualidad

              3. Saludar cortésmente sin nerviosismo y despedirse igualmente

              4. Ni cruzar las piernas ni sentarse en la parte delantera de las sillas

              5. Mirada directa al entrevistador

              6. Respuestas claras sin titubeos

    4. La fase de acogida.- Para que la adaptación sea lo más completa y rápida posible hay que dar instrucciones claras sobre el contenido del trabajo encomendado, sobre las relaciones jerárquicas, objetivos que tiene marcados la empresa, etc.

  3. CONTRATO DE TRABAJO. TIPOS.-

    1. Concepto de salario.-

      1. Concepto.- Es la totalidad de las percepciones económicas que recibe el trabajador del empresario por la prestación profesional de sus servicios laborales (retribuyendo el trabajo efectivo o los períodos de descanso computables como trabajo)

      2. Composición.- El salario se compone de Salario Base y Complementos Salariales (en función de una serie de circunstancias relacionadas con el trabajo o con el trabajador)

      3. Documentación.- Debe documentarse en una nómina o recibo de salarios

      4. Salario Mínimo Interprofesional.- Es la retribución mínima que debe percibir un trabajador. El Gobierno lo establece anualmente

    2. Concepto de contrato de trabajo y tipos de contratos.-

      1. Concepto de Contrato de Trabajo.- Es el acuerdo en virtud del cual una persona, el trabajador, se compromete voluntariamente a prestar sus servicios dentro del ámbito de organización y dirección del empresario que a su vez se obliga a pagar al trabajador una retribución por los servicios prestados

      2. Tipos de contratos.-

        1. Contratos indefinidos.- En esta modalidad contractual el empresario y el trabajador se comprometen por un período de tiempo indeterminado

        2. Contratos formativos.- En esta modalidad, el empresario se obliga, a cambio de la prestación de servicios del trabajador, a darle una formación teórica y práctica

        3. Contratos a tiempo parcial.- En esta modalidad el trabajador se entenderá contratado a tiempo parcial cuando preste servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior al considerado como habitual, en la actividad de que se trate, en dichos períodos de tiempo

        4. Contratos de duración determinada.- Son contratados temporales, es decir, no por tiempo indefinido

        5. Contratos acogidos a medidas de fomento del empleo.- Estos contratos tienen como finalidad facilitar la colocación estable de los trabajadores desempleados y de los empleados contratados temporalmente

        6. Contratos de puesta a disposición.- Son los que se celebran con Empresas de Trabajo Temporal cuya actividad consiste en poner a disposición de una empresa usuaria, con carácter temporal, trabajadores por ella contratados

  4. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.-

    1. Principales obligaciones del empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales.-

      1. Garantizar la Seguridad y Salud de los trabajadores

      2. Llevar a cabo la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias

      3. Evaluar los riesgos laborales

      4. Planificar la acción preventiva a partir de los resultados de la evaluación de los riesgos

      5. Asegurarse de que los medios de trabajo garanticen la seguridad de los trabajadores

      6. Proporcionar a los trabajadores los medios de protección personal adecuados al trabajo a realizar cuando los riesgos no se puedan evitar o eliminar suficientemente.

      7. Informar adecuadamente a los trabajadores acerca de los riesgos existentes, las medidas y actividades de prevención aplicables y las medidas de emergencia adoptadas

      8. Consultar a los trabajadores y permitir su participación en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo

      9. Garantizas que cada trabajador reciba la formación adecuada en materia preventiva

      10. Informar y adoptar medidas cuando los trabajadores puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente

      11. Garantizar la vigilancia médica periódica de la salud de los trabajadores

    2. Principales derechos del empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales.-

      1. Exigir a los trabajadores el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a los mismos en esta materia

      2. Exigir a los trabajadores el cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo

      3. Formar parte, en su caso, del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya sea directamente o a través de sus representantes

    3. Principales obligaciones y derechos de los trabajadores en materia de Prevención de Riesgos Laborales.-

      1. Velar por su seguridad y salud mediante el cumplimiento de las medidas de prevención establecidas

      2. Usar adecuadamente las máquinas, herramientas y materiales

      3. Utilizar correctamente los medios de protección individual que le sean facilitados por la empresa

      4. No modificar ni anular, y utilizar correctamente, los dispositivos de seguridad

      5. Informar de inmediato de cualquier situación que a su juicio entrañe riesgos

      6. Colaborar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras

      7. Recibir formación adecuada en materia preventiva

      8. Protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo

      9. Recibir información acerca de los riesgos existentes, las medidas y actividades de protección aplicables y las medidas de emergencia adoptadas

      10. Ser consultados y participar en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo

      11. Recibir información adecuada en materia preventiva

      12. Ser informados cuando puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente

      13. La vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo

      14. Formar parte, en su caso, del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo, a través de sus representantes

      15. La protección de la maternidad y de los menores

      16. La protección de los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos

      17. Utilizar medios de trabajo adecuados y debidamente protegidos

      18. Que se les faciliten medios de protección personal adecuados a la tarea y a los riesgos que comporta, cuando los riesgos derivados de dicha tarea no se han podido evitar o reducir suficientemente

    4. Responsabilidad y sanciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales.- El empresario es el único destinatario posible de las responsabilidades pudiendo alcanzar las sanciones cuantías de hasta 600.000 €

    5. La actividad preventiva en la empresa.-

      1. Principios de la acción preventiva.-

        1. Evitar los riesgos

        2. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar

        3. Combatir los riesgos en su origen

        4. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud

        5. Tener en cuenta la evolución de la técnica

        6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañé poco o ningún riesgo

        7. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo

        8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual

        9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

      2. Fases de la implantación de la actividad preventiva en la empresa.-



      1. Clasificación de los riesgos laborales más comunes.-

        1. Caídas de personas o de objetos

        2. Golpes o cortes por objetos o herramientas

        3. Atrapamiento

        4. Fatiga física o psíquica

        5. Exposición a temperaturas ambientales extremas, a sustancias nocivas o a radiaciones

        6. Contactos térmicos, eléctricos o con sustancias cáusticas y/o corrosivas

        7. Explosiones

        8. Incendios

        9. Accidentes causados por seres vivos

        10. Ruido

        11. Vibraciones

        12. Iluminación

        13. Insatisfacción

      2. Sistemas de protección colectiva.-

        1. Resguardos (carcasas, cubiertas, pantallas, etc.)

        2. Barandillas

        3. Viseras

        4. Plataformas, dobles mallazos o tapas de madera

        5. Redes de seguridad

        6. Interruptores diferenciales

        7. Señalización de riesgos

      3. Equipos de protección individual.-

        1. Cascos

        2. Pantallas y gafas

        3. Orejeras, tapones o algodones

        4. Mascarillas

        5. Guantes, manoplas, dedales, etc.

        6. Calzado adecuado

      4. La evaluación de riesgos.-

        1. ¿Qué es la evaluación de riesgos?.- Es obtener información sobre los riesgos que no hayan podido evitarse para poder decidir qué medidas preventivas se deben adoptar

        2. ¿Qué se debe evaluar?.-

          1. Las condiciones de trabajo existentes o previstas en cada puesto

          2. La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe o vaya a ocuparlo sea especialmente sensible, por sus características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas condiciones

        3. ¿Cuándo se debe actualizar la Evaluación de Riesgos?.-

          1. En general, cuando haya alguna modificación que afecte al trabajo (nuevas máquinas, nuevos equipos, la incorporación de un trabajador con alguna deficiencia, etc.)

          2. Lo determine una disposición específica

          3. Se hayan producido daños a la salud

          4. Se compruebe la ineficacia de las medidas preventivas adoptadas

          5. Se acuerde con los trabajadores o sus representantes

      5. La planificación de la actividad preventiva.-

        1. Contenidos a tener en cuenta en la implantación de un Plan de Prevención en la empresa.-

          1. Declaración de la Política Preventiva y definición de los objetivos y metas a lograr

          2. Establecimiento de las funciones y responsabilidades de cada persona de la organización

          3. Establecimiento de la modalidad de organización preventiva, y asignación de los recursos humanos, materiales y económicos, para alcanzar los objetivos planteados

          4. Planificación propiamente dicha; es decir, concretar lo que se ha expresado en los puntos relativos a los derechos y deberes de los trabajadores y de los empresarios. Por ejemplo; Uno de los deberes del empresario es dar formación en materia de Prevención de Riesgos Laborales a sus empleados; pues bien, ahora habrá que indicarse qué cursos se van a dar, dónde, cuándo, con qué periodicidad, etc.

      6. Modalidades de organización de recursos para las actividades preventivas.-

        1. Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva.-

          1. La empresa debe tener menos de seis trabajadores

          2. Las acciones realizadas por la empresa no deben ser consideradas de riesgo

          3. El empresario, de forma habitual, debe trabajar en el centro de trabajo

          4. Que posea la capacidad y cualidad necesarias

          5. La vigilancia de la salud, así como otras actividades preventivas no asumidas personalmente por el empresario, deberán cubrirse mediante alguna de las restantes modalidades de organización

        2. Designación de trabajadores.-

          1. Las actividades preventivas que no se puedan cubrir de esta forma deberán ser desarrolladas a través de uno o más servicios de prevención propios o ajenos

          2. Para la actividad preventiva no será obligatoria la designación de trabajadores cuando el empresario la asuma personalmente, haya recurrido a un servicio de prevención propio o a uno ajeno

          3. Los trabajadores deben tener la capacidad correspondiente a las funciones a desempeñar

          4. El número de trabajadores y los medios asignados deben ser los necesarios

          5. Los trabajadores designados no pueden sufrir ningún perjuicio por este motivo y tendrán algunas garantías que tienen los representantes de los trabajadores

        3. Servicios de prevención propios y mancomunados.-

          1. Servicios de prevención propios.-

            1. La empresa debe tener más de 500 trabajadores

            2. También las que realicen actividades de riesgo y tengan entre 250 y 500 trabajadores

            3. Cuando así lo decida la autoridad laboral, si bien podrá optar por un servicio ajeno

            4. Las actividades que no realice el servicio propio podrán ser concertadas con servicios ajenos

          2. Servicios de prevención mancomunados.-

            1. Las que realicen de forma simultánea su trabajo en el mismo centro

            2. Por negociación colectiva o mediante acuerdos

            3. Las del mismo sector que se encuentren en el mismo polígono industrial o área limitada

            4. Las actividades que no realice el servicio propio podrán ser concertadas con servicios ajenos

        4. Servicios de prevención ajenos.-

          1. ¿Cuándo debe el empresario recurrir a un Servicio de Prevención Ajeno?.-

            1. Cuando no se pueda designar a uno o varios trabajadores ni se pueda crear uno propio

            2. Cuando así lo exija la Autoridad Laboral

            3. Cuando el empresario o el servicio propio hayan asumido sólo parcialmente la prevención

          2. Requisitos que deben tener las Entidades que actúan como servicios de Prevención Ajenos.-

            1. Tener la organización, personal, equipos e instalaciones mínimos para realizar esa actividad

            2. Establecer una garantía que respalde su responsabilidad eventual

            3. No tener ninguna vinculación con la empresa concertada que pueda afectar a su independencia

            4. Tener la aprobación de la Administración sanitaria en materia de sanidad

            5. Estar acreditada ante la Administración laboral

          3. Contenido mínimo del concierto de la Actividad Preventiva con un servicio de Prevención Ajeno.-

            1. Identificación de la entidad que actúa como servicio de prevención ajeno

            2. Identificación de la empresa destinataria y de los centros de trabajo de la misma

            3. Indicar la actividad preventiva que se va a desarrollar

            4. Indicar la actividad de vigilancia de la salud que se va a desarrollar, en su caso

            5. Condiciones económicas

      7. ¿Qué empresas están obligadas a someterse a una auditoría de prevención?.-

        1. Todas las que no hayan concertado toda su actividad preventiva con un Servicio de Prevención Ajeno

        2. Las empresas de hasta seis trabajadores, cuya actividad no esté incluida en el Anexo I del R.D. 39/97, en las que las funciones de prevención hayan sido asumidas por el empresario o por uno o más trabajadores designados, y no se hayan acogido a lo dispuesto en el Anexo II de dicho R.D.

    1. La consulta y participación de los trabajadores en la actividad preventiva de la empresa.-

      1. Los Delegados de Prevención.-

        1. Número de Delegados de Prevención designados por y entre los representantes de personal


Nº de trabajadores

Nº de delegados de prevención

Menos de 50

1

De 50 a 100

2

De 101 a 500

3

De 501 a 1.000

4

De 1.001 a 2.000

5

De 2.001 a 3.000

6

De 3.001 a 4.000

7

Más de 4.000

8


        1. Competencias de los Delegados de Prevención.-

          1. Colaborar con la Dirección de la empresa en la mejora de la actividad preventiva

          2. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en materia de prevención

          3. Ser consultados por el empresario en materia preventiva

          4. Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa sobre prevención

          5. Las atribuidas al Comité de Seguridad y Salud cuando la empresa no lo tenga

      1. El Comité de Seguridad y Salud.-

        1. Constitución.- Se constituirá en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores

        2. Composición.- Debe haber el mismo número de representantes de los trabajadores que del empresario

        3. Competencias.-

          1. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de Prevención de Riesgos

          2. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos, proponer mejoras de las condiciones de trabajo y corrección de las existentes

        4. Facultades.-

          1. Conocer la situación preventiva de la empresa

          2. Conocer la documentación sobre condiciones de trabajo

          3. Conocer y analizar los daños producidos en la salud de los trabajadores

        5. Pueden participar con vez pero sin voto.-

          1. Los Delegados sindicales

          2. Los Técnicos de Prevención de la empresa

          3. Cualquier persona a informar, a petición de parte

        6. Periodicidad de las reuniones.-

          1. Trimestral

          2. A solicitud, motivada, de una de las partes

  1. LOS CONFLICTOS DE INTERESES Y SUS VÍAS DE NEGOCIACIÓN.-

    1. Formas de superación de los conflictos intragrupales (dentro del grupo).-

      1. Eliminación de la oposición.- Mediante despido, traslado forzoso o sometimiento. No es una solución integradora ni positiva

      2. Búsqueda de consenso con la oposición.- Es una solución integradora y positiva pero no elimina las causas del conflicto, que continúan latentes

      3. Integración, búsqueda de nuevas alternativas.- Por ejemplo, si la lucha se establece por acceder a la dirección del departamento, una solución podría ser reestructurar el departamento estableciendo jefaturas por funciones y una coordinación externa

    2. Conflictos intergrupales (con otros grupos).-

        1. Los distintos departamentos quieren resaltar sobre los demás

        2. Para solucionar este problema, la organización formal de la empresa ha de estar bien diseñada y los objetivos y funciones bien delimitados por la dirección superior, que deberá intentar crear un clima de colaboración






Más información sobre el PERT

        1. Vista general.-

          1. Definición.- El Programa (o Proyecto) de Evaluación y Revisión Técnica, comúnmente abreviado PERT, es un modelo para gestión de proyecto diseñado para analizar y representar las tareas involucradas en completar un proyecto dado. Es comúnmente usado en conjunción con el método del camino crítico o CPM.

          2. Tiempo mínimo.- El PERT es un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo necesitado para completar cada tarea, e identificando el mínimo tiempo necesitado para completar el proyecto total.

          3. Historia.- El PERT fue desarrollado fundamentalmente para simplificar la planificación y la programación de proyectos grandes y complejos. Fue desarrollado por la Oficina de Proyectos Especiales de la Armada de los Estados Unidos en 1957 para apoyar el proyecto del submarino nuclear Polaris de la Armada de los Estados Unidos. Podía incorporar incertidumbre haciendo posible programar un proyecto mientras que no se conocía precisamente los detalles y las duraciones de todas las actividades. Es más una técnica más orientada hacia los eventos que una orientada al inicio y a la terminación, y es usada más en proyectos donde el tiempo, más que el coste, es el factor más importante.. Es aplicado a proyectos de Investigación y Desarrollo a muy gran escala, únicos, complejos, de infraestructura no rutinaria.

          4. Dirección científica.- Este modelo de proyecto fue el primero de su tipo, un resurgimiento para la dirección científica, fundada por Frederick Taylor (Taylorismo) y más tarde refinada por Henry Ford (Fordismo). El método del camino crítico de la compañía DuPont fue inventado más o menos al mismo tiempo que el PERT.

        2. Convenciones.-

          1. Numerar.- Una gráfica PERT es una herramienta que facilita la toma de decisión. El primer borrador de una gráfica PERT numerará sus eventos secuencialmente para permitir la posterior inserción de adicionales eventos.

          2. Vínculos.- Dos consecutivos eventos en una gráfica PERT están vinculados por actividades, que son convencionalmente representadas como flechas.

          3. Secuencia.- Los eventos están presentados en una secuencia lógica y ninguna actividad puede comenzar hasta que su inmediatamente precedente evento está completado.

          4. Apropiada.- El planificador decide qué hitos deben ser eventos PERT y también decide su apropiada secuencia.

          5. Páginas.- Una gráfica PERT puede tener múltiples páginas con muchas sub-tareas.





    1. Más información sobre el Modelo Wilson.-

      1. Cantidad económica de pedido.- Es el nivel de inventario que minimiza los costes totales de mantenimiento de inventario y los costes de pedido. Es uno de los modelos clásicos más viejos de programación de la producción. El marco usado para determinar esta cantidad de pedido es también conocido como Modelo Wilson EOQ o Fórmula Wilson. El modelo fue desarrollado por F. W. Harris en 1913, pero a R. H. Wilson, un consultor que lo aplicaba extensivamente, se le ha dado el honor por analizarlo tempranamente a fondo.

      2. Vista general.-

        1. Constante.- Asume que la demanda para un producto es constante a lo largo del año y que cada nuevo pedido se entrega por completo cuando el inventario alcanza el cero. Hay un coste fijo cargado por cada pedido depositado, a pesar del número de unidades pedidas. Hay también un coste de posesión o de almacenamiento (a veces expresado como un porcentaje del coste de la compra del artículo).

        2. Óptimo.- Queremos determinar el número óptimo de unidades del producto a pedir para que minimicemos el coste total asociado con la compra, la entrega y el almacenamiento del producto

        3. Parámetros.- Los parámetros requeridos para la solución son la demanda total para el año, los costes de compra por cada artículo, el coste fijo para colocar el pedido y el coste de almacenamiento para cada artículo por año. Note que el número de veces que un pedido es colocado afectará también al coste total, sin embargo, este número puede ser determinado desde otros parámetros.

      3. Asunciones subyacentes.-

        1. El coste de pedido es constante.

        2. La tasa de demanda es constante

        3. El tiempo de entrega es fijo

        4. El precio de compra del artículo es constante, p. ej. No hay descuento disponible

        5. El reabastecimiento se hace instantáneamente, el lote entero se entrega en el mismo momento.

        6. EOQ es la cantidad de pedido, para que los costes de pedido + los costes de posesión encuentren su mínimo. (Un común malentendido es que la fórmula intenta encontrar dónde éstos son iguales)

      4. Variables.-

        1. Q = cantidad de pedido

        2. Q* = cantidad óptima de pedido

        3. D = cantidad de demanda anual del producto

        4. P = coste de compra por unidad

        5. S = coste fijo por pedido (no por unidad, además del coste unitario)

        6. H = coste anual de posesión por unidad (también conocido como coste de posesión o coste de almacenamiento) (espacio en el almacén, refrigeración, seguro, etc. usualmente no relacionado al coste unitario)

      5. La función del coste total.-

        1. Punto mínimo.- La fórmula EOQ encuentra el punto mínimode la siguiente función de costes:

        2. Coste total = coste de compra + coste de pedido + coste de posesión

        3. Coste de compra: Este es el coste variable de las mercancías: precio unitario de compra x cantidad de demanda anual. Esto es P x D

        4. Coste de pedido: Este es el coste de colocar los pedidos: cada pedido tiene un coste fijado S, y necesitamos pedir D/Q veces por año. Esto es S × D/Q

        5. Coste de posesión: la cantidad media en stock (entre completamente repuesto y vacío) es Q/2, por eso este coste es H × Q/2

        6. TC = PD + DS : Q + HQ : 2

        7. Igualar costes.- Para determinar el punto mínimo de la curva de coste total, coloca el coste de pedido igual al coste de posesión:

        8. DS : Q = HQ : 2

        9. Resolviendo por Q da Q* (la cantidad óptima de pedido):

        10. H : 2 = DS : Q2

        11. Q2 = 2DS : H

        12. Q* = sqrt (2DS : H)

        13. Por consiguiente: Note que de modo interesante, Q* es independiente de P; es una función de sólo S, D, H.

      6. Ejemplo.-

        1. Cantidad de demanda anual del producto (D) = 10.000 unidades

        2. Coste fijo por pedido (S) = $2

        3. Coste por unidad (CU)= $8

        4. Coste de posesión (porcentaje del coste por unidad) = 0.02

        5. Coste de posesión por unidad (H) = $0.16

        6. Q* = sqrt (2DS : H) = sqrt (2 x 10.000 x 2 : 0.16) = 500 unidades

        7. Número de pedidos por año (basado en el EOQ) = 10.000 : 500 = 20

        8. Coste total = PD + DS : Q + HQ : 2

        9. Coste total = 8 x 10.000 + (10.000 x 2) : 500 + (0,16 x 500) : 2

        10. Coste total = $80.080

      7. 1ª comprobación.- Si comprobamos el coste total para cualquier cantidad de pedido que no sea 500, veremos que el coste es mayor. Por ejemplo, suponiendo 600 unidades por pedido, entonces:

        1. Coste total = 8 x 10.000 + (10.000 x 2) : 600 + (0,16 x 600) : 2

        2. Coste total = $80.081,33

      8. 2ª comprobación.- De modo similar, si elegimos 300 para la cantidad de pedido entonces:

        1. Coste total = 8 x 10.000 + (10.000 x 2) : 300 + (0,16 x 300) : 2

        2. Coste total = $80,090.67

      9. Interés.- Esto ilustra que la Cantidad Económica de Pedido está siempre en el mejor interés de la entidad.





    1. Más información sobre las formas de obtener datos primarios.-

      1. Encuestas.-

        1. Telefónicas.-

          1. Animar.- Uso de entrevistadores que animen a las personas de la muestra a responder, llevando a un índice más alto de respuestas.

          2. Aclarar.- Los entrevistadores pueden incrementar la comprensión de las preguntas respondiendo las preguntas demandadas.

          3. Coste.- Justo coste eficiente, dependiendo de la estructura local de cobros por llamada

          4. Grandes muestras.- Buena para grandes marcos de muestras nacionales (o internacionales)

          5. Temas sensibles.- Algún potencial para el enfoque de los entrevistadores (ej. Algunas personas pueden estar más dispuestos para discutir un tema sensible con una entrevistadora que con un entrevistador)

          6. No audio.- No puede ser usada para información que no sea de audio (gráficos, demostraciones, muestras de gusto/olor)

          7. Áreas rurales.- Poco fiable para estudios de consumidores en áreas rurales donde la penetración del teléfono es baja

          8. Tres tipos.-

            1. entrevistas telefónicas tradicionales

            2. marcación telefónica asistida por ordenador

            3. entrevista telefónica asistida por ordenador

        2. Correo.-

          1. Entregado o enviado.- El cuestionario puede ser entregado a los que responden o mandado por correo a ellos, pero en todos los casos son devueltos al investigador por correo.

          2. Coste.- El coste es muy bajo, ya que el franqueo en grandes cantidades es barato en la mayoría de los países

          3. Retraso.- Retrasos de mucho tiempo, a menudo varios meses, antes de que las encuestas son devueltas y los análisis estadísticos pueden comenzar

          4. No aclaración.- No recomendable para temas que deben requerir clarificación

          5. Propia conveniencia.- Los que responden pueden hacerlo a su propia conveniencia (permitiéndoles partir largas encuestas; también útil si necesitan comprobar registros para responder una pregunta)

          6. Influir.- El entrevistador no puede influir

          7. Grandes.- Una gran cantidad de información puede ser obtenida: algunas encuestas postales son tan largas como 50 páginas

          8. Paneles postales.- Los índices de respuesta pueden ser mejorados usando paneles postales. Los miembros del panel han estado de acuerdo en participar. Los paneles pueden ser usados en diseños longitudinales donde las misma personas que responden son estudiadas varias veces

        3. Encuestas en línea.-

          1. Web o correo.- Pueden usar página web o correo electrónico, la página web es preferible sobre el correo electrónico porque los formularios interactivos html pueden ser usados

          2. Baratas.- A menudo no cara de administrar

          3. Rápidas.- Muy rápidos resultados

          4. Modificación.- Fácil de modificar

          5. Paneles.- Los índices de respuesta pueden ser mejorados usando paneles en línea – los miembros del panel están de acuerdo en participar

          6. Contraseña.- Si no hay contraseña protegida, es fácil de manipular completando múltiples veces para modificar los resultados

          7. Automáticas.- La creación, manipulación y emisión de datos pueden ser automáticas y/o fácilmente exportables en un formato que pueda ser leído por un programa de análisis estadístico

          8. Tiempo real.- Conjunto de datos creados en tiempo real

          9. YouGov.- Algunos son basados en incentivos (tales como Survey Vault o YouGov)

          10. Más joven.- Pueden modificar muestras hacia una demografía más joven

          11. Análisis cuantitativo.- A menudo dificultad en determinar/controlar la selección de probabilidades, dificultando el análisis cuantitativo de los datos

          12. Gran escala.- Usado en industrias de gran escala.

        4. Encuesta personal en casa.-

          1. En casa.- Los que responden son entrevistados en persona, en sus hogares (o en la puerta de la calle)

          2. Coste.- Muy alto coste

          3. Gráficas, olores.- Es apropiada cuando representaciones gráficas, olores o demostraciones están involucradas

          4. Largas.- A menudo apropiada para largas encuestas (pero algunos de los que responden objetan permitir a los desconocidos entrar en sus casas por períodos de gran extensión)

          5. No teléfono/correo.- Apropiada para lugares donde el teléfono o el correo no están desarrollados

          6. Índices de respuesta.- Entrevistadores hábiles pueden persuadir a los que responden para cooperar, mejorando los índices de respuesta

          7. Parcialidad.- Posibilidades para la parcialidad del entrevistador

        5. Encuestas personales interceptando en un centro comercial.-

          1. Varias formas.- Los compradores en los centros comerciales son interceptados – o son entrevistados en el sitio, o llevados a una habitación y entrevistados o llevados a una habitación y se les da un cuestionario autoadministrado

          2. Aceptable.- Socialmente aceptable – la gente siente que un centro comercial es un más apropiado lugar para investigar que en sus hogares

          3. Parcialidad.- Posibilidades para la parcialidad del entrevistador

          4. Rápido.-

          5. Manipulable.- Fácil de manipular completando múltiples veces para sesgar resultados

      2. Observación.- La observación es una actividad consistente en recibir conocimiento del mundo exterior a través de los sentidos, o la grabación de datos usando instrumentos científicos. El término puede también referirse a cualquier dato recolectado durante esta actividad.

      3. Experimentación.- Los resultados son observados en un entorno de laboratorio.







    1. Más información sobre paneles de consumidores.-

      1. Definición.- Los Paneles de consumidores son una técnica de investigación para medir mercados que usa la misma muestra de personas que responden en una base continua. Esta técnica de investigación se beneficia de un número de muy especiales características para ser la más eficiente forma para medir mercados y comportamientos con bastante precisión:

        1. Gran tamaño.- Usando muestras de gran tamaño con las mismas personas que responden acrecienta la mejor calidad posible de información y datos del panel de consumidores, en ambos, en términos absolutos y en tendencia.

        2. Actual.- Porque la información es recogida en una base actual, los panelistas no necesitan usar la memoria para recordar su comportamiento.

        3. Cambio.- Como la muestra es fija, cualquier cambio en el comportamiento de un período al siguiente es recogido tan precisamente como es posible.

        4. Información suplementaria.- Una gama de información para suplementar los fundamentos de la compra y del uso es también recogida de la muestra. Esto permite la exploración de las actitudes que hay detrás de los comportamientos medidos, y la respuesta a las influencias en ellos de varias actividades de marketing.

        5. Compra y uso.- Es posible medir ambos, el comportamiento de compra y los subsecuentes patrones de uso. La combinación de ambos datos proporciona incluso mayores elementos para comprender para los usuarios.

        6. Varios métodos.- La correcta metodología para la tarea es vital. Los miembros del panel necesitan poder recoger y registrar con precisión la información requerida, pero en una forma que es simple y fácil para mantener su motivación en una base actual. Dependiendo del mercado, una variedad de propuestas incluyendo el escaneo del código de barras en casa, hasta recolectar facturas, SMS y métodos basados en la web pueden ser usados para ayudar a los panelistas a hacer su trabajo tan convenientemente como sea posible.

      2. Recopilar.- Una vez que los datos han sido recogidos, son recopilados en una base de datos. Cada servicio tiene un regular conjunto de métricas que son usadas para observar el rendimiento de un mercado y los productos dentro de él. Esto incluye:

        1. Ventas y cuotas (en volumen y en valor)

        2. Precio

        3. Penetración (proporción de gente comprando)

        4. Peso de la compra (cuánto cada comprador compra)

        5. Lealtad (la proporción de compradores de marca comprando para los que sólo cuenta la marca)

        6. Índice de repetición (¿qué proporción de los compradores de una marca compran más de una vez?)

        7. Frecuencia de compra (¿con qué frecuencia compran?)

      3. Más a fondo.- Frecuentemente, análisis más a fondo que considerar un específico elemento de la información y una más profunda comprensión pueden ser desarrollados:

        1. Cambio de marca

        2. Análisis demográfico

        3. Análisis de prueba y repetición

        4. Análisis de repertorio

        5. Grandes/medianos/pequeños compradores

        6. Nuevos/Perdidos/Repetidores compradores