APUNTES DE ECONOMÍA DE 4º DE LA ESO – Creado por Antonio Ginés - 1/41

TEMA 1.- ECONOMÍA. AGENTES. COSTE DE OPORTUNIDAD. FPP. SISTEMAS ECONÓMICOS. FLUJO CIRCULAR. EMPRESA, EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR. FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS . CLASES

  1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?.-

    1. La economía en nuestra vida diaria.- Constantemente estamos tomando decisiones económicas. Por ejemplo, cuando optamos por comprar una revista y dejamos de comprar otra o cuando decidimos ahorrar para comprarnos el último modelo de la consola que nos gusta en lugar de gastarnos el dinero ahora en otra cosa.

    2. La economía como ciencia.- La economía es una ciencia que estudia el comportamiento humano en sociedad como la relación entre los fines y los medios limitados que tienen aplicaciones alternativas.

    3. La escasez.- La escasez implica que no hay suficientes recursos para producir lo suficiente para cubrir todas las necesidades. La escasez también implica que todos los objetivos de la sociedad no pueden ser satisfechos al mismo tiempo, por ello es necesario seguir una política de prioridades.

    4. Las necesidades humanas.- Las necesidades humanas son ilimitadas ya que, quien no tiene ningún coche quiere tener uno, aunque sea un urbano; cuando consigue tener el urbano, quiere tener otro superior, por ejemplo un compacto, cuando consigue tener el compacto quiere tener otro mejor, por ejemplo un monovolumen. Incluso, cuando tiene un buen coche quiere tener otro pequeño para andar por la ciudad. En definitiva, siempre queremos más, nunca nos conformamos con lo que tenemos.

    5. Bienes y servicios.- Las empresas, con su funcionamiento, producen bienes o prestan servicios a sus clientes. Los bienes son tangibles (ej. una silla, un ordenador, una moto), mientras que los servicios no lo son (ej. la educación, la sanidad, la seguridad).

    6. Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía.- Mientras que la Microeconomía estudia el comportamiento económico de los agentes económicos individuales tales como las economías domésticas o familias y las empresas, la Macroeconomía se encarga del estudio general de la economía de una comunidad autónoma, de un país o de un bloque de comercio como la Unión Europea

    7. Diferencia entre economía positiva y economía normativa.- Mientras que la economía positiva indica “lo que es”, la economía normativa indica “lo que debería ser”. Por ejemplo, mientras que la economía positiva dice: “si bajan los tipos de interés las personas piden más préstamos”, la economía normativa indica si se deberían bajar los tipos de interés o no, según la coyuntura económica del momento.

  2. LOS AGENTES ECONÓMICOS.-

    1. Definición de agentes económicos.- Son las personas o grupos que hacen una actividad económica

    2. Tipos de agentes económicos.-

      1. Familias o economías domésticas.- Toman las decisiones sobre qué consumir y son las propietarias tienen la mayoría del resto de los factores de producción (K y T)

      2. Empresas.- Toman las decisiones sobre qué producir, cómo producir y la distribución

      3. Sector público.- Está formado por las diferentes administraciones públicas y otros entes públicos (incluidas las empresas públicas). Toma parte en la economía en tres formas:

        1. Creando leyes que regulan la forma en la que otros agentes económicos actúan cuando van al mercado

        2. Redistribuyendo la renta desde los que más tienen hacia los que menos tienen

        3. Ofreciendo, a un menor precio o gratis, bienes y servicios que la sociedad piensa que debe recibir toda la población (educación y sanidad)

  3. EL COSTE DE OPORTUNIDAD.-

    1. Definición.- Es lo que un agente pierde cuando toma una decisión

      COMBINACIÓN

      TRIGO

      CEBADA

      COSTE DE OPORTUNIDAD

      1

      0

      5

      -

      2

      1

      3

      2

      3

      2

      0

      3

    2. Cañones-mantequilla.- Cuando los individuos se agrupan juntos en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos de dilemas. El clásico es el dilema entre “los cañones y la mantequilla”. Mientras más gastemos en seguridad nacional para proteger nuestras costas de los agresores extranjeros (cañones), menos gastaremos en bienes personales para mejorar el nivel de vida en nuestro país (mantequilla)

    3. Contaminación-renta.- En la sociedad moderna, el dilema entre un medio ambiente limpio y un alto nivel de renta es también importante. La legislación que fuerza a las compañías a reducir la polución eleva el coste de producir bienes y servicios. Mayores costes pueden crear menores beneficios de las compañías, menores salarios, mayores precios o las tres cosas al mismo tiempo.

  4. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP).-

    1. Definición.- Es el grupo de factores productivos o combinaciones de tecnologías que alcanzan la producción máxima. Refleja las máximas cantidades de bienes y servicios que una sociedad puede producir en un determinado período de tiempo y con unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados.

    2. Situaciones que pueden darse en la estructura productiva de un país.-

      1. Estructura productiva ineficiente.- Estar bajo la FPP significa que o no todos los recursos son usados (recursos ociosos) o la tecnología no es la adecuada (tecnología que puede mejorar). Un país con una tasa de desempleo por encima del 5%, siempre se encontrará en esta estructura productiva, porque hay mano de obra disponible sin usar.

      2. Estructura productiva eficiente.- Está localizada en la frontera o muy cerca de ella. No hay recursos ociosos y se usa la mejor tecnología.

      3. Estructura productiva inalcanzable.- Está localizada por encima de las Posibilidades de Producción. Es teórica porque ningún país puede producir más de lo que es posible, de manera indefinida (con horas extraordinarias se podría alcanzar temporalmente niveles de producción superiores)

    3. Forma de la FPP.- Es cóncava y decreciente. Esta forma es debida a dos razones:

      1. Decreciente.- Para producir más de un bien es necesario producir menos de otro

      2. Cóncava.- El coste de oportunidad es creciente



    1. Desplazamiento de la FPP.- Es desplazable, esto es, los puntos inalcanzables pueden ser alcanzados. El desplazamiento puede ser debido a mejoras tecnológicas, un incremento en el capital, un incremento de los trabajadores o el descubrimiento de nuevos recursos naturales.En este caso, el desplazamiento afecta por igual a la producción de ambos bienes. Sin embargo, se pueden plantear casos diversos. Por ejemplo, si el desplazamiento se debe a la inmigración de individuos sin formación, cabe esperar que se incorporen en empresas que se dediquen a actividades manuales poco cualificadas como las relacionadas con la agricultura. Si el desplazamiento se debe a una nueva tecnología, también podría pensarse que afecta más a unos determinados sectores y menos a otros. Por tanto, la expansión de las posibilidades de producción no son las mismas en todos los casos. Podemos reflexionar en una gráfica como la anterior cómo serían los desplazamientos.



  1. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS. PECULIARIDADES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA.-

    1. Capitalismo (surgió en Europa en el siglo XVI).-

      1. Características.-

        1. Capital sobre trabajo.- El capital domina sobre el trabajo como un elemento de producción de riqueza

        2. Prioridad del beneficio.- El beneficio es la guía de la acción económica para la acumulación del capital

        3. Titularidad privada.- La titularidad de los medios de producción está en manos de las familias

        4. Economía determinada por el libre mercado.- La distribución, producción y precios de los bienes y servicios son usualmente determinados por la interacción de la oferta y la demanda

        5. Libre empresa.- Cada empresa se dedica libremente a lo que decide producir sin más limitaciones que los requisitos de titulación necesarios para ejercer esa actividad

        6. No intervención.- El Estado se limita a intervenir en casos muy concretos que en el siguiente apartado se desarrollan

    2. La economía de planificación centralizada.-

      1. La organización estatal.- Los factores de producción están en las manos del Estado, quien es el único importante agente económico. El mercado no asigna los recursos, porque está manipulado por el Estado. Estas manipulaciones están hechas con planes económicos plurianuales (planes quinquenales), que explican en gran detalle la oferta, los métodos de producción, salarios, inversiones en infraestructuras, . . .

      2. Principales problemas.-

        1. Errores de previsión.- El mercado no envía señales porque no existe (falso mercado). Sin señales, los planificadores no siempre acertaban en sus previsiones y eso causó una falta de adaptación a la realidad y una escasa capacidad de reacción

        2. Escasa motivación.- Porque los salarios y los precios eran fijados por el Estado, las empresas no necesitaban ser competitivas y los trabajadores estaban desmotivados, porque ganaban lo mismo si hacían su trabajo bien o mal.

        3. Excesiva burocracia.- La planificación necesitaba una enorme burocracia al servicio del Estado, por eso las decisiones y la capacidad de reacción eran más lentas.

    3. Economía mixta.- En realidad, no existe ningún país con una economía totalmente de mercado o centralizada, pero más o menos una combinación de ambas es grado creciente o decreciente.

    4. Particularidades de la economía andaluza.- La economía andaluza, como la economía española, tiene un sistema de economía mixta con mucha importancia puesta en la economía de mercado.

  2. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA.-

    1. Relación entre las familias y las empresas.-

      1. El flujo real que va de las empresas a las familias son los bienes y servicios y, como contrapartida, el flujo monetario que va de las familias a las empresas son los gastos de consumo

      2. El flujo real que va de las familias a las empresas son los factores de producción y, como contrapartida, el flujo monetario que va de las empresas a las familias son salarios, rentas, dividendos, etc

    2. Relación entre las familias y las empresas y el gobierno.-

      1. El flujo real que va del Estado a las familias y a las empresas son los bienes y servicios y, como contrapartida, el flujo monetario que va de las familias y las empresas al Estado son los impuestos

      2. El flujo real que va de las familias y las empresas al Estado es el trabajo y, como contrapartida, el flujo monetario que va del Estado a las familias y las empresas son los salarios

  3. DEFINICIÓN DE EMPRESA.- Una empresa es un conjunto de factores humanos, materiales, financieros y técnicos organizados e impulsados por la dirección, que trata de alcanzar unos objetivos acordes con la finalidad asignada de forma previa

  4. TEORÍAS SOBRE EL CONCEPTO DE EMPRESARIO.-

    1. Empresario capitalista o propietario del negocio.- A principios del siglo XIX

    2. Empresario innovador (Shumpeter).- Es capaz de poner en marcha una nueva oportunidad de negocio aprovechando una invención o una idea no explotada (no es quien lo inventa sino quien lo explota)

    3. Empresario que asume riesgos (Knigth).- Tiene unos gastos que recuperará o no

    4. La tecnoestructura de Galbraith.- En las nuevas grandes empresas, quien en realidad ostenta el poder empresarial no son los socios de la empresa sino los altos directivos que la controlan

  5. EMPRENDEDOR.- Un emprendedor es una persona que organiza y dirige una empresa, normalmente con mucha iniciativa y riesgo. En lugar de trabajar como un empleado, un emprendedor crea una pequeña empresa y asume el riesgo. El emprendedor es visto como un líder innovador con nuevas ideas y procesos. Los emprendedores suelen ser buenos percibiendo nuevas oportunidades y, a menudo, tienen tendencias positivas en su percepción (ej. tendencia a encontrar nuevas posibilidades y ver necesidades del mercado que aún no han sido atendidas) y tendencia a asumir riesgos lo que hace más probable que exploten la oportunidad. El espíritu innovador se caracteriza por la innovación y la aceptación del riesgo. Mientras que el emprendimiento está asociado a menudo a nuevas empresas, pequeñas y con ánimo de lucro, el comportamiento emprendedor puede ser visto en empresas pequeñas, medianas y grandes, nuevas o ya establecidas con anterioridad y en organizaciones con ánimo de lucro o sin ánimo de lucro, incluyendo el sector del voluntariado, las organizaciones caritativas y los gobiernos. Por ejemplo, en los dos mil, el campo del emprendimiento social ha sido identificado como aquél en el que los emprendedores combinan las actividades de negocios con las metas humanitarias, medioambientales o comunitarias.

  6. FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA.-

    1. Funciones de la empresa.-

      1. Directiva.- Decide cómo van a lograrse los objetivos de la empresa mediante la planificación, la organización la coordinación y el control

      2. Técnica o de producción.- Realiza las actividades para la fabricación de bienes o la prestación de servicios

      3. Investigación y desarrollo.- Mejora de los métodos y programación y lanzamiento de los planes de trabajo

      4. Financiera.- Consigue los recursos financieros necesarios

      5. Gestión de recursos humanos.- Selecciona, contrata, forma, motiva y asciende al personal

      6. Compras o aprovisionamiento.- Adquisiciones

      7. Comercial.- Vende

      8. Administrativa.- Controla la documentación

    2. Objetivos.-

      1. Económicos o de rentabilidad.- Máximo beneficio

      2. Crecimiento.-

        1. Intensivo.- En un nuevo área (SEAT se introduce en Rusia); un producto muy parecido (SMART)

        2. Integrado.- En otra fase del mismo proceso productivo

          1. Hacia atrás.- CALVO – Pescadores

          2. Hacia delante.- CALVO – HIPERCOR

          3. Horizontal.- CONTINENTE Y PRYCA EN CARREFOUR

        3. Diversificado.- Otra actividad (BMW producía motores de aviones y empezó a fabricar coches)

      3. Social.- Cubrir necesidades sociales (ecología, seguridad, ayuda a los necesitados, etc.)

  7. CLASES DE EMPRESAS.-

    1. Según su actividad económica.-

      1. Comerciales.- Compran y venden productos sin transformación

      2. Industriales.- Transforman los productos

      3. De servicios.- Prestan servicios

    2. Según el sector económico a que pertenenezcan.-

      1. Empresas del sector primario.- Actividades extractivas (agricultura, ganadería, pesca, minería, etc.)

      2. Empresas del sector secundario.- Industria y construcción

      3. Empresas del sector terciario.- Servicios

    3. Según su dimensión.-

      1. Por número de trabajadores.-

        1. Microempresa.- De uno a cinco trabajadores

        2. Pequeña empresa.- De seis a cincuenta trabajadores

        3. Mediana empresa.- De cincuenta y uno a quinientos trabajadores

        4. Gran empresa.- Más de quinientos trabajadores

      2. Otros criterios para medir la dimensión de las empresas.-

        1. Los recursos propios o Neto Patrimonial

        2. El Activo

        3. El volumen de producción

        4. La cifra de ventas

        5. La utilización de factores de producción (además del número de empleados)

        6. Los beneficios

        7. Un valor multicriterio (utilizando varios al mismo tiempo)

    4. Según la titularidad del capital.-

      1. Pública.- El capital está en manos del Estado

      2. Privada.- El capital está en manos de particulares

      3. Mixta.- Parte del capital está en manos privadas y parte es del Estado

    5. Según el ámbito geográfico.-

      1. Locales.-

      2. Nacionales.-

      3. Internacionales.-

    6. Según su forma jurídica.-

      1. Empresario individual.- Es aquella persona física que, contando con la capacidad legal necesaria ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad empresarial

      2. Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL).- Son personas jurídicas, formadas exclusivamente por una persona natural, con patrimonio propio y distinto al del titular, que realizan actividades de carácter netamente comercial (no de actividades de segunda categoría). Las EIRL están sometidas a las normas del Código de Comercio, cualquiera sea su objeto, pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las Sociedades Anónimas (S.A.).

      3. Comunidades de bienes.- Consiste en un grupo de empresarios individuales que comparten algún bien

      4. Sociedades civiles.- Son aquéllas que, sin ser anónimas ni limitadas, realizan una actividad que no puede ser ni industrial ni comercial (ej. un bufete de abogados)

      5. Sociedad colectiva.- Los socios, que pueden ser capitalistas o industriales, tienen responsabilidad ilimitada. No tienen capital mínimo.

      6. Sociedad comanditaria simple.- Los socios colectivos tienen responsabilidad ilimitada mientras que los socios comanditarios tienen responsabilidad limitada. No tienen capital mínimo.

      7. Sociedad comanditaria por acciones.- Son una mezcal entre la sociedad comanditaria y la sociedad anónima.

      8. Sociedad limitada.- Los socios tienen responsabilidad limitada. El capital mínimo es de 3.000€. El capital está dividido en participaciones.

      9. Sociedad nueva empresa.- Es una especialidad de la sociedad limitada. El capital mínimo de de 3.000€ y el máximo de 120.000€.

      10. Sociedad anónima.- Los socios tienen responsabilidad limitada. El capital mínimo es de 60.000€. El capital está dividido en acciones.

      11. Sociedad anónima europea.- Es una especialidad de la sociedad anónima.

      12. Sociedad anónima cotizada.- Son sociedades anónimas que cotizan en Bolsa.

      13. Sociedades laborales.- Pueden ser sociedades limitadas laborales o sociedades anónimas laborales. La mayoría del capital tiene que estar en manos de socios trabajadores de la empresa con contrato indefinido y ningún socio puede tener más de la tercera parte del capital social.

      14. Sociedades cooperativas.- No tienen ánimo de lucro. En principio, los socios tienen responsabilidad limitada. Pueden ser de trabajo, de viviendas, de transporte, de consumo, de crédito, etc.

TEMA 2.- FINANCIACIÓN. FISCALIDAD. FACTORES. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. PRODUCTIVIDAD. EFICIENCIA. I+D+i. COSTES. PM. SECTORES

  1. TIPOS DE FINANCIACIÓN.-

    1. Según su origen.-

      1. Financiación interna o autofinanciación.-

        1. Definición.- La financiación interna es el nombre para una empresa usando sus beneficios como una fuente de capital para nuevas inversiones, en lugar de: a) distribuirlos a los propietarios de la empresa o a otros inversores y b) obtener capital en otro sitio.

        2. Son.- Son las amortizaciones y las reservas

      2. Financiación externa.-

        1. Definición.- La financiación externa consiste en nuevo dinero de fuera de la empresa traído dentro para inversión.

        2. Son.- Son el capital y el pasivo

    2. Según quién es el propietario de los recursos.-

      1. Recursos propios.-

        1. Definición.- Los recursos propios son el activo menos el pasivo

        2. Son.- Son el capital, las amortizaciones y las reservas

    3. Recursos ajenos.- Son el pasivo

  2. FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓN.-

    1. ¿Es barata o es cara?.- Se piensa que la financiación interna es generalmente menos cara para la empresa que la financiación externa porque la empresa no tiene que incurrir en costes de transacción para obtenerla, ni tiene que pagar los impuestos asociados con el pago de dividendos.

    2. ¿Es determinante o no?.- Muchos economistas debaten si la disponibilidad de financiación interna es un importante determinante de la inversión de la empresa o no. Una relacionada controversia es si el hecho de que la financiación interna está empíricamente correlacionado con la inversión implica que las empresas están obligadas al crédito y, por consiguiente, dependen de la financiación interna para la inversión

    3. Opciones para la autofinanciación.- Existen varias opciones para una compañía para financiarse ella misma sin ayuda externa:

      1. Amortización.- Deducción del valor del activo, reduce el beneficio antes de impuestos

      2. Crear reservas.- Ej. reservas de pensiones

      3. Retener ganancias.- Las ganancias no son pagadas a los propietarios de la compañía

      4. Cambiar activo.- Vendiendo inmuebles u otros activos tangibles poseídos por la compañía

    4. Ventajas de la financiación interna.-

      1. El capital está inmediatamente disponible

      2. No pagos de intereses

      3. No procesos de control en lo que respecta a solvencia

      4. Línea de crédito de repuesto

      5. No influencia de terceras partes

    5. Desventajas de la financiación interna.-

      1. La financiación interna no es deducible de impuestos

      2. No incremento de capital

      3. No tan flexible como la financiación externa

      4. Pérdidas (reducción de capital) no son deducibles de impuestos

      5. Limitada en volumen (el volumen de la financiación externa también es limitado pero hay más capital disponible fuera – en los mercados – que dentro de la compañía)

    6. Tipos de financiación interna o autofinanciación.-

      1. Autofinanciación de mantenimiento.- Cubren la depreciación de los activos (amortizaciones y provisiones)

      2. Autofinanciación de enriquecimiento.- Incrementan los activos de la empresa (reservas)

  3. FINANCIACIÓN EXTERNA.-

    1. Capital.-

    2. Pasivo.-

      1. Créditos de funcionamiento.- Son créditos a corto plazo y financian el activo corriente

      2. Créditos de financiamiento.- Son créditos a largo plazo y financian el activo no corriente

  4. FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO.-

    1. Créditos comerciales.- Normalmente los proveedores nos permiten que les paguemos a treinta, a sesenta o a noventa días por los que, es como si nos estuvieran prestando dinero durante ese tiempo.

    2. Préstamos a c/p.- El usuario recibe la cantidad total acordada desde el principio, obligándole a devolver esta y todos los intereses en ciertos días establecidos antes.

    3. Cuentas de crédito.- El banco permite al cliente un crédito por un cierto período de tiempo y hasta una cantidad determinada, obligando al cliente a pagar una comisión y a devolver las cantidades deseadas dentro del tiempo límite estipulado.

    4. Descuento de efectos.- El banco adelanta a una persona la cantidad de un efecto comercial (letras de cambios y pagarés).

    5. Factoring.- El factoring es una transacción financiera a través de la cual una empresa vende sus derechos de cobro (ej. facturas) a una tercera parte (llamada factor) a un interés a cambio de inmediato dinero con el que financiar negocios duraderos. Es cara

  5. FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO.-

    1. Préstamos a largo plazo.-

    2. Empréstitos.- Es un préstamo muy grande dividido en títulos denominados obligaciones. Suele ser a tres o a cinco años.

    3. Financiación propia.- Principalmente capital y reservas

  6. LA FISCALIDAD.-

    1. Los impuestos. elementos y definiciones.-

      1. Hecho imponible.- Es el motivo por el que nace la obligación tributaria

      2. Base imponible.- Es la cuantificación del hecho imponible

      3. Base liquidable.- Es la base imponible menos las deducciones, minoraciones y compensaciones

      4. Tipo impositivo.- Es el porcentaje que se aplica a la base liquidable para calcular la cuota

      5. Cuota tributaria.- Es el resultado de aplicar a la base liquidable el tipo impositivo

      6. Deuda tributaria.- Es la cuota tributaria más los recargos y menos las bonificaciones

    2. Tipos de tributos.-

      1. Tasa.- Una tasa es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado. Ej. pagamos una tasa cuando sacamos el DNI.

      2. Contribuciones especiales.- Las contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. Ej. pagamos una contribución especial si renuevan el acerado de nuestra calle.

      3. El Impuesto sobre el Valor Añadido.- El IVA es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del contribuyente. El IVA se debe cobrar por las empresas obligadamente en el momento de toda venta de productos (transferencia de bienes y servicios). Las empresas tienen el derecho de hacerse reembolsar el IVA que ellos han pagado a otras empresas en compras efectuadas a cambio de facturas (crédito fiscal), restándolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), debiendo entregar la diferencia al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la empresa de entregar facturas de venta al consumidor final e integrar copias de estas a la contabilidad de la empresa.

      4. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.- El IRPF es un impuesto personal, progresivo y directo que grava la renta obtenida en un año natural por las personas físicas residentes en España. Es el pilar más significativo del sistema tributario.

      5. El Impuesto sobre Sociedades.- Es un tributo de carácter periódico, proporcional, directo y personal cuyo hecho imponible es la obtención de renta por parte de las personas jurídicas y de otros entes sin personalidad. Grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas. Se aplica en todo el territorio español, a excepción del País Vasco y Navarra (mediante concierto).

      6. Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.- Es un impuesto que grava: a) las transmisiones de bienes a título oneroso que no se encuentran gravados por el impuesto sobre el Valor Añadido, b) la formalización de determinados documentos notariales, mercantiles y administrativos en territorio español o en el extranjero que surtan efectos en España y c) la constitución, aumento y disminución de capital, fusión, escisión y disolución de sociedades, las aportaciones que efectúen los socios para reponer pérdidas sociales y el traslado a España de la sede de dirección efectiva o del domicilio social de una sociedad.

      7. Impuesto sobre Bienes Inmuebles.- El IBI es un impuesto que grava el valor de la titularidad dominial y otros derechos reales que recaen sobre bienes inmuebles localizados en el municipio que recauda el tributo. Su gestión se comparte entre la Administración del Estado y los Ayuntamientos.

      8. Impuesto sobre Actividades Económicas.- El IAE es un impuesto que grava de forma directa la realización de cualquier tipo de actividad económica, tanto personas físicas como jurídicas. A diferencia de otros impuestos, su importe es constante independientemente del balance de la actividad. Es un impuesto directo, obligatorio, proporcional, real y de gestión compartida.

  7. FACTORES DE PRODUCCIÓN.-

    1. Definición.- Son recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso productivo agregan valor en la elaboración de bienes y servicios

    2. Evolución del concepto.-

      1. Economistas clásicos.- Usan los tres factores que Adam Smith definió, cada factor participa en el resultado de la producción por medio de una recompensa fijada por el mercado:

        1. Tierra (que es recompensada con la renta)

        2. Trabajo (que es recompensado con los salarios)

        3. Capital (que es recompensado con el interés)

      2. Economistas neoclásicos.- Usan sólo el capital y el trabajo porque simplifican en sus análisis económicos. La tierra se considera incluida dentro del capital

      3. Economía actual. Nuevos factores de producción.-

        1. Capital natural (tierra).- Hoy la tierra se considera un componente del capital o un componente de un factor natural más amplio (recursos naturales o capital natural).

        2. Capital físico.- Entendido como herramientas y maquinaria

        3. Trabajo material.- Trabajo no intelectual

        4. Capital intangible (know-how, organización, activos no físicos pero computables, trabajo intangible, economía del conocimiento).- Cuarto factor de producción.

  8. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.-

    1. Según el segmento a donde el producto es dirigido.-

      1. Producción por pedido.- El producto ha sido fabricado porque el cliente lo ha encargado

      2. Producción para el mercado.- El producto ha sido fabricado para el mercado en general

    2. Según el grado de diferenciación del producto.-

      1. Producción en serie.- Todos los productos son iguales

      2. Producción individualizada.- Cada producto es diferente

    3. Según la continuidad del proceso productivo.-

      1. Proceso continuo.- La actividad no para

      2. Proceso discontinuo.- La actividad termina con la fabricación del producto y empieza otra vez cuando hacemos otro producto (ej. La construcción de una nave industrial)

  9. PRODUCTO MEDIO O PRODUCTIVIDAD.-

    1. Definición.- El producto medio es la cantidad de unidades de producto que se obtienen por cada unidad de factor usado

    2. Otras definiciones de productividad.-

      1. Producción/recursos.- Es la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos usados para obtenerla.

      2. Resultados/tiempo.- También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo usado para obtenerlo: mientras menor sea el tiempo usado para obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.

      3. Salidas/entradas.- Es la relación entre las salidas y las entradas de un sistema

    3. Productividad-rentabilidad.- Una mayor productividad usando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. Por ello, el sistema de gestión de la calidad intenta incrementar la productividad.

    4. Tipos de productividad.-

      1. Productividad de un factor.- Es la relación entre la cantidad obtenida de un producto y la cantidad de factor que se ha empleado para su producción

      2. Productividad global.- Es la relación entre el valor monetario de la producción de un período y el valor monetario de la cantidad de recursos empleados para alcanzarla.

    5. Mejora de la productividad.- Se obtiene innovando en:

      1. Tecnología (por ejemplo, Internet)

      2. Organización (por ejemplo la producción en cadena)

      3. Recursos humanos (a través de la formación)

      4. Relaciones laborales (mejora de la legislación laboral)

      5. Condiciones laborales (por ejemplo, salud laboral)

      6. Otras

  10. DIFERENCIA ENTRE EFICACIA Y EFICIENCIA.-

    1. Diferencia.- Mientras que la eficacia consiste en alcanzar los objetivos de cualquier manera, la eficiencia consiste en alcanzar los objetivos con la mayor economía posible de medios.

    2. Ejemplo.- Por ejemplo, un administrativo será eficaz si escribe una carta personalizada a cada uno de los cien clientes de la empresa para informarles de nuestras ofertas y de nuestros productos (lo que le lleva tres horas sin parar). Otro administrativo sería eficiente si combina la base con los datos de los clientes con una carta modelo (lo que le ocupa quince minutos).

  11. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN.- En la economía del conocimiento y el desarrollo empresarial producido desde finales del siglo XX, la gente considera que la tecnología y la ciencia (lo que ha sido llamado I+D - Investigación y Desarrollo - o incluso I+D+i - Investigación, Desarrollo e Innovación -) es un cuarto factor de producción que caracteriza más y más la producción en los países industrializados. Al mismo tiempo, al concepto de capital físico o capital financiero se añade el concepto de capital humano o capital intelectual, incluso capital social, como una forma de explicar la mejora de la productividad que no es debida a los otros factores.

  12. LA OBTENCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL COSTE DE PRODUCCIÓN.-

    1. Costes totales.- Son aquellos que una compañía tiene en un proceso productivo o actividad. Son la suma de los costes fijos y de los costes variables: CT = CF + CV



    1. Costes fijos.- Son invariables si la cantidad producida tiene pequeños cambios. Los costes fijos están conectados con la estructura productiva y por eso son llamados costes estructurales, y son usados para hacer informes sobre el grado de uso de esa estructura. Ejemplo: Si hacemos más pan no pagaremos más alquiler por nuestra nave industrial.

    2. Costes variables.- Cambian si el nivel de actividad cambia. Esto es, si el nivel de actividad decrece, estos costes decrecen, y si el nivel de actividad se incrementa, estos costes se incrementan. Ejemplo: Si hacemos más pan necesitamos más harina. Excepto cuando hay cambios estructurales, en las unidades económicas – o unidades productivas – los costes variables tienen un comportamiento lineal, porque el valor medio por unidad tiende a ser constante. En Teoría Microeconómica los costes variables no son lineales, al principio crecen a una tasa más que proporcional pero después del punto de inflexión crecen a una tasa menos que proporcional.



  1. PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD.-

    1. Vista general.- En economía y empresa, específicamente contabilidad de costes, el punto muerto es el punto en el que los costes o gastos y los ingresos son iguales: no hay pérdida neta o ganancia. Un beneficio o una pérdida no han sido hechos, aunque los costes de oportunidad han sido pagados, y el capital ha recibido un rendimiento ajustado al riesgo.



    1. Ejemplo.- Si un negocio vende menos de 200 mesas cada mes, hará una pérdida, si vende más, será un beneficio. Con esta información, el gerente entonces necesitará ver si esperan poder hacer y vender 200 mesas por mes.

    2. Aplicación.- Si piensan que no pueden vender tanto, para asegurar la viabilidad podrían:

      1. Costes fijos.- Tratar de reducir los costes fijos (renegociando el alquiler por ejemplo, o manteniendo un mejor control de las facturas del teléfono u otros costes)

      2. Costes variables.- Tratar de reducir los costes variables (el precio que paga por las mesas encontrando un nuevo proveedor)

      3. Precio.- Incrementar el precio de venta de sus mesas.

    3. Cualquiera.- Cualquiera de éstas reduciría el punto muerto. En otras palabras, el negocio no necesitaría hacer tantas mesas para asegurarse de que podría pagar sus costes fijos.

    4. Cálculo.- En el modelo lineal de análisis de costes, volumen y beneficio, el punto muerto, en términos de unidades vendidas (Q) puede ser directamente calculado en términos del ingreso total (I) y de los costes totales (CT) como:

      1. ç

      2. donde:

      3. CF son los costes fijos

      4. P es el precio de la unidad vendida, y

      5. CVu es el coste variable unitario

      6. La cantidad (P – CVu) es de interés en su propio derecho, y se llama el Margen de Contribución Unitario: es el beneficio marginal por unidad

  1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS EN ANDALUCÍA.-

    1. Sector Primario.- Tiene el menor porcentaje de la producción total pero tiene una gran importancia relativa con los otros sectores productivos. Esta importancia es mayor si la comparamos con el sector primario de otras economías occidentales, donde ha sido reducido a la mínima expresión. El sector primario produce el 8,26% del total y ocupa al 8,19% de la población laboral. Es un sector poco competitivo puesto que otras economías con mucha menor población trabajadora producen mucho más. A esta relativa importancia del sector primario andaluz debe ser añadida su larga tradición en Andalucía, donde está profundamente arraigado. El sector primario puede ser dividido en una serie de subsectores: agricultura, pesca, ganadería, caza, recursos forestales, minería y energía.

    2. Sector secundario.-

      1. Industria.- El desarrollo, en el siglo XIX, de las industrias ligadas a la extracción minera (Garrucha y Carboneras, Riotinto, El Pedroso, Peñarroya y Linares – La Carolina) fracasó. Al principio del siglo XXI, a pesar de que existe una mayor integración entre la extracción minera y la transformación industrial, ésta es aún insuficiente e incompleta. La escasez de productos energéticos provoca una fuerte dependencia del petróleo importado, aunque Andalucía tiene un gran potencial por el desarrollo de energías renovables, sobre todo la energía solar y la energía eólica. Hay tras industrias menos importantes como la automovilística, la aeronáutica, etc.

      2. Construcción.- Al principio de 2008 la crisis financiera internacional empeoró mucho, los bancos tuvieron una caída en sus beneficios, y el mercado de valores tuvo fuertes caídas. en este contexto la industria de la construcción empieza a mostrar evidentes signos de crisis: una fuerte caída en las ventas, una caída en el precio de las viviendas, un ascenso de la morosidad o un aumento del desempleo en el sector (por ejemplo, la mitad de las agencias inmobiliarias cierran) en febrero de 2008, la economía española muestra evidentes síntomas de crisis económica, porque el desempleo tiene el mayor crecimiento de los últimos 25 años.

    3. Sector terciario.- Este sector ha tenido un crecimiento muy importante en las últimas décadas. Era minoritario y ahora es mayoritario en las economías occidentales. Este proceso ha sido llamado terciarización de la economía y ha sido muy importante en la economía andaluza. En 1975 el sector terciario produjo el 51,1 del valor añadido bruto (VAB) andaluz y dio empleo al 40,8%, mientras que en 2007 produjo el 67,9% del VAB y el 66,42% de los trabajos. sin embargo este crecimiento del sector terciario fue antes que en otras economías desarrolladas y fue independiente del sector industrial.

TEMA 3.- DINERO. RELACIONES BANCARIAS. RIESGOS. ASEGURADORAS

  1. RELACIONES DE INTERCAMBIO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.-

    1. Trueque o intercambio.-

      1. Definición.- Comprar o vender usando un producto o servicio en lugar de dinero como moneda de cambio, esto es, comprar o vender sin usar dinero en efectivo.

      2. Orígenes.- Sus inicios se remontan a las primeras comunidades sedentarias de seres humanos. Estos colonizadores conocían la agricultura y el pastoreo, vivían más que sus antepasados nómadas y gozaban de una mejor seguridad. Además, los primeros trabajos, como la alfarería o la metalurgia, empezaron a desarrollarse.

      3. Aparición de las monedas.- Nuevos productos trajeron nuevas necesidades que eran imposible de satisfacer en una sociedad autocrática (concepto político que significa un gobierno no democrático y, normalmente, conlleva una economía cerrada al exterior). Por consiguiente empezó el trueque: con la necesidad de intercambiar lo que se poseía por lo que era necesario. Aunque, en ocasiones, muchos intercambios intermedios eran necesarios para satisfacer necesidades. Eso, combinado con el crecimiento de los asentamientos y la expansión de redes comerciales facilitó la aparición del concepto de “monedas” (que inicialmente fueron sacos de sal).

      4. Desaparición del trueque.- A pesar de todo, el trueque no desapareció con la llegada de las monedas. En el antiguo Egipto, el sistema monetario y el intercambio vivieron juntos durante la historia, los fenicios lo usaron como la base de su sistema comercial y el pueblo nativo de Latinoamérica también intercambiaron sus productos en mercados.

    2. Dinero.-

      1. Explicación de la aparición del dinero.- Cuando el intercambio es frecuente, los sistemas de trueque rápidamente encuentran la necesidad de tener algunas mercancías con propiedades monetarias. Eso facilita mucho el comercio y la permanencia de las familias en el área, construyendo la riqueza del lugar y el crecimiento demográfico y dando lugar al proceso natural del libre comercio y al desarrollo de la economía.

      2. Dinero-mercancía.- Las civilizaciones han adoptado a lo largo de los siglos varios bienes como dinero (oro, plata, otros metales o minerales, trigo, tabletas de té en China, etc.) que poseen propiedades monetarias, como por ejemplo la divisibilidad, la perdurabilidad, etc

      3. Primer dinero en Occidente.- Los primeros signos históricos que tenemos de dinero en forma de moneda en Occidente son los de los fenicios.

      4. Valor intrínseco.- El dinero en esta fase tenía un valor intrínseco. El oro y la plata en sí tenían un valor, y por eso eran intercambiados. Sin embargo, hoy, el dinero tiene solamente valor como instrumento de intercambio (el papel del que está compuesto un billete no tiene valor).

      5. Emisión de dinero.- Los estados empezaron a emitir billetes y monedas que daban derecho al portador a intercambiarlos por oro o plata de las reservas del país. Apareció entonces el dinero fiduciario, que no tiene valor intrínseco

    3. Evolución del respaldo del papel moneda.-

      1. Siglos XVIII and XIX.- Muchos países tenían un patrón bimetálico, basado en oro y plata

      2. Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial.- El Patrón Oro fue principalmente adoptado. Cualquier ciudadano podía convertir el papel moneda en una cantidad equivalente de oro.

      3. Entre las dos Guerras Mundiales.- Los países intentaron retornar al Patrón Oro, pero la situación económica y la crisis de 1929 terminaron con la capacidad para un individuo de convertir billetes en oro.

      4. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial.- Los aliados establecieron un nuevo sistema financiero en los Acuerdos de Bretton Woods (en julio de 1944 en Estados Unidos). Aquí se estableció que todas las divisas se convertirían en dólares estadounidenses y sólo el dólar estadounidense sería convertible en barras de oro a 35 dólares por onza para los gobiernos extranjeros.

      5. En 1971.- Las políticas fiscales expansivas de los Estados Unidos, motivadas principalmente por el gasto militar en Vietnam, causan la abundancia de dólares, que crearon dudas acerca de su convertibilidad en oro. Por ello los bancos centrales europeos intentaron convertir sus reservas de dólares en oro, creando una situación insostenible para los Estados Unidos. Debido a esto, en diciembre de 1971, el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, suspendió unilateralmente la conversión del dólar en oro y devaluó el dólar un 10%. En 1973, el dólar se devaluó otro 10%, hasta que, finalmente, la conversión del dólar en oro terminó.

      6. Desde 1973 hasta hoy.- El dinero que usamos hoy tiene un valor en la creencia subjetiva y obligación legal que será aceptado por el resto de los habitantes de un país, o área económica, como un instrumento de intercambio. Las autoridades monetarias y los Bancos Centrales de los países desarrollados no intentan defender ningún particular nivel de tipo de cambio, pero intervienen en el mercado de divisas para calmar las fluctuaciones especulativas en el corto plazo, con el objetivo de mantener una estabilidad de precios a corto plazo y evitar situaciones como la hiperinflación, que destruye el valor del dinero conduciendo a una disminución de la confianza o, por el contrario, también puede darse lo opuesto, es decir, la deflación (caída generalizada y sostenida de precios o perdida de valor del dinero).

  2. EL EURO.- El euro (€) es la moneda usada por las instituciones de la Unión Europea así como la moneda oficial de 23 países entre ellos 19 de los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE) conocidos colectivamente como la eurozona, que son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. Los 4 restantes corresponden a microestados europeos que tienen acuerdos con la UE, que son: Ciudad del Vaticano, Mónaco, San Marino y Andorra. Además, el euro ha sido adoptado de manera unilateral por Montenegro y Kosovo. Por lo tanto, el euro es de uso diario por parte de unos 332 millones de europeos. Más de 175 millones de personas alrededor del mundo usan monedas fijadas al euro, incluyendo más de 150 millones de africanos.

  3. TIPOS DE DINERO.-

    1. M0.- Billetes y monedas en circulación y en las cámaras de los bancos, más reservas de los bancos comerciales mantenidas en su contabilidad en el Banco Central (reservas mínimas y reservas excedentes o voluntarias). Esta es la base a partir de la cual otras formas de dinero son creadas y es tradicionalmente la medida más líquida de la oferta de dinero. M0 es usualmente llamado la base monetaria.

    2. M1.- Igual que M0 + depósitos a la vista (también conocidos como cuentas corrientes y otros depósitos que funcionan como depósitos a la vista) + cheques de viaje.

    3. M2.- Igual que M1 + depósitos de ahorro (libretas de ahorro o cartillas de ahorro), y además los depósitos a plazo fijo de hasta dos años y los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses.

    4. M3.- Igual que M2 + el resto de los depósitos a largo plazo, fondos institucionales del mercado de dinero, acuerdos de recompra a corto plazo (repos), junto con otros activos más líquidos.

  4. EL DINERO, DEFINICIÓN Y FUNCIONES.-

    1. Definición.- El dinero es aquel bien que cumple con las siguientes funciones: medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.

    2. Funciones.-

      1. Medio de cambio.- Cuando el dinero es usado para intermediar en el intercambio de bienes y servicios, está realizando una función como medio de cambio. Así evita las ineficiencias de un sistema de trueque, tales como el problema de la doble coincidencia de necesidades.

      2. Unidad de cuenta.- Una unidad de cuenta es una unidad estándar numérica de medida del valor de mercado de bienes, servicios y de otras transacciones. También conocido como “medida” o “estándar” del valor relativo y de los pagos a plazos, una unidad de cuenta es un necesario requisito para la formulación de los acuerdos comerciales que implican endeudamiento. Para funcionar como una “unidad de cuenta”, lo que se está usando como moneda debe:

        1. Ser divisible.- Divisible en unidades más pequeñas sin perder valor; los metales preciosos pueden ser acuñados desde barras, o fundidos en barras otra vez

        2. Ser homogéneo.- Esto es, una unidad o pieza debe ser percibida como equivalente a cualquier otra, por ejemplo: diamantes, obras de arte o bienes inmuebles no son aconsejables como dinero

        3. Tener un determinado peso, medida o tamaño.- Un peso, medida o tamaño específicos para ser comparable contablemente. Por ejemplo, las monedas están hechas a menudo con crestas alrededor de los bordes, para que cualquier extracción de material de la moneda (bajando su valor como mercancía) sea fácilmente detectado

      3. Depósito de valor.- Para actuar como depósito de valor, una mercancía, una forma de dinero, o capital financiero debe poder ser ahorrado, almacenado y recuperado con confianza – y ser previsiblemente útil cuando es recuperado. La moneda de curso legal como papel o dinero electrónico, que ya no está respaldada por oro en la mayoría de los países, no es considerada por algunos economistas como un depósito de valor en situaciones excepcionales (fuerte depreciación de la moneda)

  5. DINERO ELECTRÓNICO.- Monedero electrónico, tarjetas inteligentes o, tarjetas chip. Son tarjetas que se utilizan para pequeñas compras y que no están asociadas a ninguna cuenta. Si son robadas, los ladrones sólo pueden sacar el dinero que esté cargado a la tarjeta, que suelen ser pequeñas cantidades; es decir, no tienen acceso a la totalidad del dinero que hay en la cuenta corriente, como las tarjetas normales.

  6. LAS RELACIONES BANCARIAS.-

    1. El dinero como activo financiero.- Un activo financiero es un título o una anotación contable, por el que el comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte del vendedor. Los principales activos financieros son los préstamos, las acciones, los bonos y los depósitos bancarios.

    2. Características básicas de los activos financieros.-

      1. Liquidez.- El activo más líquido sería el dinero, a continuación estarían los diferentes tipos de depósitos, los créditos comerciales, las letras del tesoro, los préstamos, los bonos del Estado y, por último, las obligaciones del Estado.

      2. Seguridad.- Está determinado por la solvencia que posee el emisor y las garantías que puede presentar para el deudor.

      3. Rentabilidad.- Es el interés que obtiene el poseedor al aceptar el riesgo que comporta la cesión temporal del dinero.

    3. Depósitos.-

      1. A la vista.- Los clientes pueden disponer de su dinero en cualquier momento. Son las cuentas corrientes.

      2. De ahorro.- Funcionan prácticamente igual que los depósitos a la vista pero tienen libretas. Son las cuentas de ahorro.

      3. A plazo.- Los clientes sólo pueden disponer de su dinero cuando ha pasado el período pactado, en caso contrario deberían pagar una penalización.

    4. Formas de movilizar dinero.-

      1. Cheque.- Es un documento por el que un cliente le ordena a su banco que pague una determinada cantidad, de su cuenta corriente, a otra persona.



      1. Pagaré.- Es un título por el que una persona (librador o firmante) se obliga a pagar a otra (tenedor), o a su orden, una cantidad en fecha y lugar determinados.



      1. Recibo bancario.- Es un documento emitido por el banco que acredita que se ha pagado por un servicio o producto.



      1. Transferencia bancaria.- Es una operación por la que el cliente envía una cantidad de dinero de su cuenta a la cuenta de otra persona.



      1. Tarjeta bancaria.- Es una tarjeta que el banco le entrega a sus clientes y que les permite sacar dinero, pagar y hacer otras operaciones. Hay dos tipos de tarjetas:

        1. De débito.- El cliente sólo puede sacar el dinero que hay en su cuenta.



        1. De crédito.- El cliente puede sacar el dinero que hay en su cuenta y una cantidad mayor que le permite su banco.



    1. Formas de ahorrar o invertir.-

      1. Imposiciones a plazo fijo o depósitos a plazo.- Los clientes sólo pueden disponer de su dinero cuando ha pasado el período pactado, en caso contrario deberían pagar una penalización.

      2. Letras del Tesoro.- Son títulos (de 1.000€), emitidos por el Tesoro Público, en subasta mensual, a 3, 6, 9, 12 y 18 meses.

      3. Bonos del Estado.- Son partes (de 1.000€ nominales) de un préstamo, a tres o a cinco años, que le hacemos al Estado.

      4. Obligaciones del Estado.- Son parecidas a los bonos pero a un plazo superior a cinco años.

      5. Fondos de inversión.- Son instituciones de inversión colectiva, normalmente gestionados por un banco, que reúnen fondos de distintos inversores para invertirlos en diferentes instrumentos financieros.

      6. Seguro de ahorro.- Es una modalidad de seguro de vida por la que la compañía de seguros se compromete a abonar al asegurado un importe en una fecha determinada en caso de que el asegurado esté vivo en esa fecha.

      7. Plan de pensiones.- Es un sistema voluntario para percibir prestaciones económicas por jubilación, supervivencia, incapacidad permanente, dependencia y fallecimiento que complementan a la de la Seguridad Social.

    2. El endeudamiento.-

      1. Líneas de crédito rápido.- Son préstamos de poca cantidad que son concedidos por empresas especializadas y por los bancos de forma casi inmediata.

      2. Préstamos personales al consumo.- Se trata de préstamos para satisfacer necesidades personales al margen de la actividad empresarial o profesional del cliente y cuyo importe ascienda al menos a 200 euros.

      3. Préstamos hipotecarios.- Son préstamos con garantía real, por encima de los cinco años, en los que el bien que garantiza el pago es un inmueble.

    3. El presupuesto personal.-

      1. Ingresos.- Por ejemplo, la nómina, los ingresos por las inversiones realizadas, etc.

      2. Gastos.- Por ejemplo, vivienda, alimentación, ropa, transporte, etc.

      3. Ejemplo de presupuesto personal.-


ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Ingresos













Sueldo

1.500

1.500

1.500

1.500

1.500

2.200

1.500

1.500

1.500

1.500

1.500

2.200

Gastos













Vivienda

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

Comida

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

Ropa

100

0

0

0

0

0

200

0

0

0

0

300

Teléfono

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

Coche

120

150

160

200

240

100

300

400

100

150

100

300

Total

1.045

975

985

1.025

1.065

925

1.325

1.225

925

975

925

1.425

Saldo

455

525

515

475

435

1.275

175

275

575

525

575

775

Acum.

455

980

1.495

1.970

2.405

3.680

3.855

4.130

4.705

5.230

5.805

6.580


    1. La banca electrónica.- Es la banca por Internet que permite a sus clientes a realizar operaciones tales como consulta de movimientos, transferencias, compras y ventas sin necesidad de personarse en una sucursal. Existen bancos que funcionan exclusivamente por Internet y otros que tienen sucursales a las que los clientes pueden ir para hacer físicamente una operación pero que también ofrecen a sus clientes la posibilidad de realizar esas operaciones por Internet.

  1. TIPOS DE RIESGOS.-

    1. Riesgos puros.- Son aquéllos en los que no se puede tener ganancia, sólo se puede tener pérdida o ni pérdida ni ganancia. Ejemplo.- Si tenemos una salida de la carretera con el coche pueden ocurrir dos cosas: que tengamos un accidente y que el arreglo del coche ascienda a 3.000€ (por lo que tendremos una pérdida) o que no le pase nada ni al coche ni a nosotros (por lo que no tendremos ni ganancia ni pérdida).

      1. Personales.- Amenazan la integridad física de la persona (ej. la enfermedad)

      2. Reales.- Afectan a bienes muebles o inmuebles (ej. un incendio)

      3. Patrimoniales.- Implican una pérdida económica pero no afectan a la integridad física (ej. la responsabilidad civil –el que comete un delito tiene que resarcir de los daños, por lo que tiene una pérdida económica-)

    2. Riesgos especulativos.- Son aquéllos en los que se puede tener ganancia, pérdida o ni pérdida ni ganancia. Ejemplo.- si compramos un cupón del viernes de la ONCE, que cuesta 3€, pueden ocurrir tres cosas: que obtengamos un premio de 60.000€ por lo que ganaremos 59.997€ (60.000 – 3), que no obtengamos ningún premio por lo que perderemos los 3€ del cupón o que ganemos el reintegro por lo que no tendremos ni ganancias ni pérdidas (3-3).

  2. AMBIENTES QUE PODEMOS ENCONTRARNOS A LA HORA DE DECIDIR.-

    1. De certeza.- Se conoce el comportamiento de las variables incontrolables y el único problema consiste en seleccionar la estrategia más conveniente

    2. De riesgo.- Se conoce la probabilidad de las variables incontroladas y quien decide debe combinar la selección de la estrategia adecuada con la probabilidad de cada situación.

    3. De incertidumbre.- No se conocen las probabilidades de las variables incontrolables.

  3. REACCIONES ANTE EL RIESGO.-

    1. Simpatía.- Hay personas que quieren asumir riesgos, estas personas pueden triunfar en la vida o pueden perderlo todo.

    2. Antipatía.- Hay personas que no quieren asumir riesgos, por lo que nunca van a progresar en la vida.

    3. Neutralidad.- Hay otras personas a las que les da igual asumir riesgos o no. Están en una posición intermedia entre las otras dos.

  4. EL COSTE DEL RIESGO.-

    1. Individual.- Si el granizo estropea una cosecha, el agricultor experimenta una pérdida económica que puede llevarle a tener que dejar sus tierras y buscar otra profesión.

    2. Social.- Si nadie quiere arriesgarse a cultivar porque puede caer granizo y acabar con todo, se va a perjudicar la sociedad en su conjunto porque no va a haber alimento suficiente para todas las personas.

    3. Papel de las aseguradoras.- Cubren posibles riesgos indemnizando al asegurado con una cantidad previamente pactada; de esta forma, las personas pueden atreverse a realizar una actividad que conlleve algún riesgo ya que si éste ocurre, no va a afectarles de la misma forma que si no estuviera asegurado. Para ello, el asegurado tiene que pagar una prima a la aseguradora de forma periódica (mensualmente, trimestralmente, anualmente)

  5. TÉCNICAS PARA AFRONTAR EL RIESGO.-

    1. Evitar o prevenir el riesgo.- Por ejemplo, si una clínica instala una pantalla de plomo en una sala de rayos X evita que los rayos afecten a los enfermeros que tienen que hacer las radiografías.

    2. Reducir el riesgo.- Por ejemplo, si tenemos nuestro coche en un garaje en lugar de tenerlo en la calle es más difícil que lo dañen o nos lo roben.

    3. Transferir el riesgo.- Por ejemplo, un agricultor contrata un seguro contra el granizo, de esa forma, si cae granizo, será la empresa aseguradora la que tenga la pérdida y no él.

    4. Absorber el riesgo.- Por ejemplo, una empresa crea un fondo para cubrir posibles pérdidas por lo que se está asegurando ella misma.

  6. LA PÓLIZA DE SEGUROS.-

    1. Definición.- Es el documento donde figuran las condiciones del mismo.

    2. Partes.-

      1. Condiciones generales.- Se informa sobre: cobertura, exclusiones, obligaciones del asegurado, declaraciones del asegurado, prima y efectos de su no pago, procedimiento de denuncia de siniestro, finalización del seguro, etc.

      2. Condiciones particulares.- Se informa sobre: requisitos del seguro, materia asegurada; datos del asegurador, contratante, asegurado y beneficiario; objeto o materia asegurada, cantidad asegurada, prima y forma de pago, franquicias, duración del seguro, etc.

TEMA 4.- CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS. PREVISIÓN SOCIAL. PRESUPUESTO. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES. CICLOS. DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA. DESIGUALDAD. MOVILIDAD

  1. CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS.-

    1. Seguros personales.-

      1. Seguros de vida.-

        1. Seguros de riesgos.- El asegurador se compromete a indemnizar a los beneficiarios si el asegurado fallece antes de una fecha concreta

        2. Seguros de ahorro.- El asegurador se compromete a abonar al asegurado un importe en una fecha determinada en caso de que el asegurado esté vivo en esa fecha.

        3. Seguros mixtos.- Es una mezcla de los otros dos.

      2. Seguros de decesos.- El asegurador se hace cargo de los gastos de enterramiento o incineración del cadáver del asegurado.

      3. Seguros de salud.- El asegurador se hace cargo de la asistencia sanitaria del asegurado y de su familia.

      4. Seguros de accidentes.- El asegurador se hace cargo de los gastos que ocasione un accidente del asegurado (dentro de unos límites).

      5. Plan de jubilación.- El asegurador paga una prestación en caso de muerte, invalidez del asegurado o finalización del contrato de seguro. Puede ser de pago único o periódico.

    2. Seguros contra daños.-

      1. Seguros de incendios.- El asegurador paga una indemnización en caso de incendio del bien asegurado.

      2. Seguro de robos y expoliación.- El asegurador paga una indemnización en caso de robo o expoliación del bien asegurado.

      3. Seguros de transportes.- El asegurador paga una indemnización en caso de daños durante el transporte de mercancías.

      4. Seguros de automóvil.- El asegurador paga los gastos provocados por el asegurado en un accidente.

      5. Seguros multirriesgo del hogar.- Es un seguro que cubre muchas eventualidades: robo, asistencia, reparaciones, responsabilidad civil, etc.

    3. Seguros patrimoniales.-

      1. Seguros de responsabilidad civil.- El asegurador cubre la obligación del asegurado de resarcir por un daño provocado por un incumplimiento contractual o de reparar el daño que ha causado a otro.

      2. Seguros de defensa jurídica.- El asegurador cubre la defensa jurídica del asegurado (dentro de unos límites).

      3. Seguros de lucro cesante.- El asegurador cubre la pérdida de una ganancia legítima por parte de la víctima o sus familiares como consecuencia del daño, y que ésta no se habría producido si el evento dañino no se hubiera verificado (por ejemplo, la destrucción de la mercancía de un empresario).

      4. Seguros de crédito.- El asegurador cubre el impago por parte de un deudor del asegurado.

      5. Seguros de caución.- El asegurador se obliga a indemnizar al asegurado por los perjuicios que sufra en caso de que el tomador del seguro incumpla las obligaciones, legales o contractuales, que mantenga con éste.

  2. LA PREVISIÓN SOCIAL.- Hay dos sistemas de previsión: los públicos y obligatorios y los privados y voluntarios, que complementan a los anteriores.

    1. Las prestaciones que da el sistema público de la Seguridad Social son:

      1. Prestación por desempleo de nivel contributivo.- Se conceden 4 meses de prestación por desempleo con la cotización por contingencias de desempleo mínima de 360 días. A partir de ahí se conceden 2 meses más de prestación por cada 6 meses más cotizados por contingencias por desempleo, hasta el máximo de 24 meses de prestación por 6 años cotizados en los últimos 6 años. La cuantía de la prestación se calcula en función de las bases de cotización al desempleo de los últimos 180 días de trabajo cotizados. La cuantía de esta prestación se percibe una vez al mes y es, durante los primeros seis meses de protección, igual al 70% del salario del trabajador en su anterior empleo, y del séptimo mes en adelante, del 50% del salario

      2. Prestación por incapacidad permanente.- Es una pensión que cobra el trabajador cuando tiene una disminución o una inhabilitación al trabajo. Puede ser:

        1. Parcial para la profesión habitual.- Ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en el rendimiento para dicha profesión.

        2. Total para la profesión habitual.- Inhabilita al trabajador para su profesión habitual pero puede dedicarse a otra distinta.

        3. Absoluta para todo trabajo.- Inhabilita al trabajador  para toda profesión u oficio.

        4. Gran invalidez.- Cuando el trabajador incapacitado permanente necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida.

      3. Prestación por muerte o supervivencia.- Compensan la situación de necesidad económica que produce, para determinadas personas, el fallecimiento de otras.

      4. Prestación por jubilación.- Cubre la pérdida de ingresos que sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral, o reduce su jornada de trabajo y su salario en los términos legalmente establecidos.

    2. Planes de pensiones y fondos de pensiones.- Es un sistema voluntario para percibir prestaciones económicas por jubilación, supervivencia, incapacidad permanente, dependencia y fallecimiento que complementan a la de la Seguridad Social. Los patrimonios que se crean para los planes de pensiones se llaman fondos de pensiones.

  3. COMPOSICIÓN DEL PRESUPUESTO.-

    1. El presupuesto del Estado.- Casa de Su Majestad el Rey, Cortes Generales, Defensor del Pueblo, Tribunal de Cuentas, Tribunal Constitucional, Consejo de Estado, etc.

    2. Los presupuestos de los Organismos autónomos de la Administración General del Estado.- Agencia Española de la Cooperación Internacional, Parque Móvil del Estado, Jefatura de Tráfico, etc.

    3. El presupuesto de la Seguridad Social.-

    4. Los presupuestos de las Agencias estatales.- Instituto Cervantes, Agencia Española de Protección de Datos, Centro Nacional de Inteligencia, Agencia Estatal de Administración Tributaria, Comisión Nacional de la Competencia, Consejo Económico y Social, Instituto Español de Comercio Exterior, Consejo de Seguridad Nuclear y Museo del Prado.

    5. Los presupuestos de los Organismos públicos, cuya normativa específica confiere carácter limitativo a los créditos de su presupuesto de gastos.-

    6. Los presupuestos de las Sociedades mercantiles estatales.-

    7. Los presupuestos de las Fundaciones del sector público estatal.-

    8. Los presupuestos de las Entidades públicas empresariales y restantes Organismos públicos.-

    9. Los presupuestos de los fondos carentes de personalidad jurídica.-

  4. INGRESOS PÚBLICOS.-

    1. Impuestos directos y cotizaciones sociales

      1. Sobre la renta

      2. Sobre el capital

      3. Cotizaciones sociales

      4. Otros impuestos directos

    2. Impuestos indirectos

      1. Sobre el Valor Añadido

      2. Sobre consumos específicos

      3. Sobre tráfico exterior

      4. Otros impuestos indirectos

    3. Tasas, precios públicos y otros ingresos

      1. Tasas

      2. Precios Públicos

      3. Otros ingresos procedentes de prestación de servicios

      4. Venta de bienes

      5. Reintegros de operaciones corrientes

      6. Otros ingresos

    4. Transferencias corrientes

      1. De organismos autónomos

      2. De la Seguridad Social

      3. De Sociedades, Entes Públicos Empresariales, Fundaciones y resto entes del Sector Público.

      4. De Comunidades Autónomas

      5. Del exterior

    5. Ingresos patrimoniales

      1. Intereses de anticipos y préstamos concedidos

      2. Intereses de depósitos

      3. Dividendos y participaciones en beneficios

      4. Rentas de bienes inmuebles

      5. Productos de concesiones y aprovechamientos especiales

    6. Enajenación de inversiones reales

      1. De terrenos

      2. De las demás inversiones reales

      3. Reintegros por operaciones de capital

    7. Transferencias de capital

      1. De organismos autónomos

      2. De Comunidades Autónomas

      3. Del exterior

    8. Activos financieros

      1. Reintegros de préstamos concedidos al Sector Público

      2. Reintegros de préstamos concedidos fuera del Sector Público

  5. GASTOS PÚBLICOS.-

    1. Operaciones no financieras

      1. Operaciones corrientes.-

        1. Gastos de personal

        2. Gastos corrientes en bienes y servicios

        3. Gastos financieros

        4. Transferencias corrientes

      2. Fondo de contingencia y otros imprevistos

      3. Operaciones de capital

        1. Inversiones reales

        2. Transferencias de capital

      4. Activos financieros

      5. Pasivos financieros (-)

      6. Transferencias entre subsectores

        1. Transferencias corrientes

        2. Transferencias de capital

  6. PAPEL DEL GOBIERNO CENTRAL EN ESPAÑA.-

    1. En general.- Dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.

    2. Funciones.-

      1. Legislativas.- Dictar proyectos de ley, decretos legislativos, decretos ley y reglamentos.

      2. Refrendo.- De los actos del Rey.

      3. Políticas.- Asesora al Presidente del Gobierno.

      4. Económicas.- Elaborar el presupuesto

      5. Internacionales.- Dirigir la política exterior ligada a la defensa y las relaciones internacionales.

      6. Justicia.- Proponer el nombramiento del Fiscal General del Estado, de dos miembros del Tribunal Constitucional e interponer el recurso de inconstitucionalidad.

  7. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.-

    1. Funciones.- Las comunidades autónomas gozan de potestad legislativa, la cual reside en su asamblea. Además de otras funciones: presupuestarias, control del ejecutivo autonómico, elección del gobierno, del Presidente del ejecutivo, participación en las reformas de la Constitución, control de la constitucionalidad de Leyes y disposiciones con fuerza de Ley, participación en la composición del Senado.

    2. Ventajas de la autonomías.- Son más cercanas a sus ciudadanos por lo que comprenden mejor sus problemas, permiten que sean los propios ciudadanos de esa autonomía los que gestionen sus problemas (dentro de un límite).

    3. Inconvenientes de las autonomías.- Rivalizan entre ellas para intentar atraer la inversión, no se coordinan en condiciones, hay desigualdad en la prestación de servicios según estemos en una Autonomía o en otra, problemas con los idiomas, más funcionarios.

  8. FUNCIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS.- Gestionar los servicios propios de la ciudad tales como iluminación, limpieza, alcantarillado, etc., la regulación del tráfico urbano y el control sanitario de la ciudad.

  9. LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES.-

    1. Razones por las que se duda de la sostenibilidad de las pensiones.-

      1. La crisis ha incrementado enormemente el desempleo por lo que ahora hay muchas menos personas trabajando para pagar las pensiones de los que están jubilados.

      2. Los trabajos que se pueden encontrar ahora son precarios, con sueldos muy bajos que apenas cotizan a la Seguridad Social.

      3. La esperanza de vida no deja de crecer.

    2. Posibles soluciones.-

      1. Complementar las pensiones de la Seguridad Social con planes de pensiones privados.

      2. Reducir las pensiones

      3. Aumentar la edad de jubilación

      4. Acabar con la precariedad en el trabajo

      5. Tomar medidas para salir de esta crisis económica y crear empleo

  10. CICLOS ECONÓMICOS.-

    1. Definición.- El término ciclo económico se refiere a las fluctuaciones de la economía, en sentido amplio, en producción o actividad económica en varios meses o años. Estas fluctuaciones ocurren alrededor de una tendencia creciente a largo plazo, y típicamente implica desplazamientos a lo largo del tiempo entre períodos de un relativamente rápido crecimiento económico (expansión o boom), y períodos de relativo estancamiento o declive (contracción o recesión).

    2. Fases.-

      1. Cima.- Toda la actividad económica está en un período de prosperidad, la economía se encuentra en el pleno empleo o está próxima al mismo de forma que todos los recursos productivos están empleados. Hay superávit.

      2. Recesión.- Una recesión es una general disminución de la velocidad en la actividad económica en un sostenido período de tiempo, o una contracción del ciclo económico. Durante las recesiones, muchos indicadores macroeconómicos varían en una forma similar. La producción, medida por el Producto Interior Bruto (PIB), empleo, gasto en inversión, capacidad de utilización, renta de las familias y beneficios empresariales, todos caen durante las recesiones. Una crisis económica es una brusca transición a una recesión. Hay déficit

      3. Depresión.- Una depresión es una sostenida y larga bajada en la actividad económica. Es más severa que una recesión, que es vista como una bajada normal en el ciclo económico. Considerada una rara y extrema forma de recesión, una depresión se caracteriza por un anormal crecimiento del desempleo, restricción al crédito, disminución de la producción y de la inversión, numerosas bancarrotas, reducción del comercio, además de unas fluctuaciones altamente volátiles en el valor relativo de la moneda, principalmente devaluaciones, y del valor de la Deuda Pública. Deflación o hiperinflación son también elementos que pueden darse en una depresión. Hay déficit.

      4. Expansión.- La expansión es un crecimiento en el nivel de la actividad económica, y de los bienes y servicios disponibles en el mercado. Es un período de crecimiento económico medido por un aumento en el PIB real. Típicamente se refiere a un repunte en la producción y en la utilización de los recursos. Hay superávit.



    1. El gasto público y los ciclos.- La economía Keynesiana sugiere que ajustar el gasto gubernamental y los tipos impositivos son las mejores vías para estimular la demanda agregada. Esto puede ser usado en tiempos de recesión o de baja actividad económica como una herramienta esencial para promover el marco para un fuerte crecimiento económico y, consecuentemente, el pleno empleo. En teoría, si esta política generara un déficit sería pagado por los ingresos que generaría el crecimiento económico.

    2. Deuda pública.- Es el conjunto de deudas que mantiene el Estado español frente a los particulares que pueden ser españoles o de otro país. En España, los títulos de deuda pública existentes actualmente son las Letras del Tesoro, los Bonos del Estado y las Obligaciones del Estado, atendiendo principalmente a su plazo de amortización. La deuda pública ascendió en 2013 al 93,4% del Producto Interior Bruto. El objetivo de la UE es de una deuda pública de un 60%.

    3. Prima de riesgo.- Es la diferencia entre la rentabilidad de la inversión arriesgada y la rentabilidad libre de riesgo. En España, la prima de riesgo se calcula comparando los intereses que el Estado Alemán paga a los que compran su deuda y los que el Estado español paga por la suya. Si los intereses de la alemana están en el 1,5% y los de la española están en el 2,3 por ciento se dice que la prima de riesgo es de 80 puntos (2,3 – 1,5) x 100. Mientras mayor sea esta prima, más caro le va a salir a España pedir dinero prestado.

  1. MEDIDA DE LA DISTRIBUCIÓN PERSONAL DE LA RENTA.-

    1. Curva de Lorenz.- La curva de Lorenz se usa a menudo para representar la distribución de la renta donde muestra por la parte inferior el porcentaje de familias y el porcentaje de la renta total que tienen. El porcentaje de las familias se traza en el eje X, el porcentaje de la renta en el eje Y.

      1. Igualdad perfecta.- Cada punto de la curva de Lorenz representa un estado como “el 20% de todas las familias tienen el 10% de la renta total”. Una distribución de la renta perfectamente igual sería una en la que cada persona tiene la misma renta. En este caso, “el N% de la sociedad tendría el N% de la renta”. Esto puede ser representado por una linea recta y = x, llamada la línea de perfecta igualdad o de equidistribución

      2. Perfecta desigualdad.- Por el contrario, una distribución perfectamente desigual sería una en la que una persona tiene toda la renta y los demás nada. En ese caso, la curva sería y = 0 para x < 100% e y = 100% cuando x = 100%. Esta curva se llama la línea de la perfecta desigualdad



    1. Coeficiente de Gini.- El coeficiente de Gini es el área entre la línea de perfecta igualdad y la observada curva de Lorenz. Cuanto mayor sea este área mayor será la desigualdad. Se define como una proporción y puede variar de 0 a 1 (0% a 100%): Un bajo coeficiente de Gini indica más distribución de la renta o riqueza, con el 0 correspondiendo a la perfecta igualdad (todos teniendo exactamente la misma renta), mientras que mayores coeficientes de Gini indican una distribución más desigual, con 1 correspondiendo a la perfecta desigualdad (ej. una situación con más de un individuo, donde una persona tiene toda la renta)



    1. La desigualdad.- Es perjudicial para un país. Si comparamos dos países con el mismo PIB pero que en uno la renta está bien distribuida y en el segundo haya un grupo reducido de personas muy ricas y el resto son muy pobres, el primero va a funcionar mucho mejor que el segundo. Por otra parte, si todos los ciudadanos de un país tienen acceso a la educación en igualdad de oportunidades, no se perderá ningún genio pero, si en un país sólo pueden estudiar los ricos se estará perdiendo mucha materia gris.

    2. Movilidad.-

      1. Social.- Los estados deben promover que los individuos puedan pasar de una clase social a otra en función de sus méritos sin ningún tipo de limitación. Por ejemplo, en la India, algunas clases sociales muy pobres tienen muy difícil, por no decir imposible, ascender.

      2. Geográfica.- Los países en los que, como los Estados Unidos, los individuos suelen cambiar de ciudad e incluso de Estado para encontrar trabajo, suelen tener más crecimiento económico que aquéllos en los que los individuos sólo buscan trabajo en su lugar de residencia ya que están perdiendo oportunidades para progresar laboralmente.

TEMA 5.- EL TIPO DE INTERÉS. LA INFLACIÓN. EL DESEMPLEO. EL COMERCIO INTERNACIONAL. BLOQUES

  1. LOS TIPOS DE INTERÉS.-

    1. Relación entre los tipos de interés y el crecimiento económico.- La contracción de la oferta monetaria puede ser alcanzada indirectamente incrementando los tipos nominales de interés. Las autoridades monetarias en diferentes naciones tienen diferentes niveles de control de los tipos de interés. Aumentando los tipos de interés bajo su control, una autoridad monetaria puede contraer la oferta monetaria, porque los altos tipo de interés animan los ahorros y desaniman pedir prestado. Disminuyendo los tipos de interés se aumentaría la oferta monetaria.

    2. Relación entre el tipo de interés y la inflación.- Si las entidades financieras prestan a bajos tipos de interés, las familias pedirán dinero, incrementando la demanda, para comprar bienes y servicios, pudiendo subir los precios si la oferta no se incrementa en la misma proporción, generando inflación (si es un fenómeno generalizado).

  2. LA INFLACIÓN.-

    1. Tipos de inflación según el valor del ratio.-

      1. Hiperinflación.- Los economistas generalmente están de acuerdo en que los altos ratios de inflación y la superinflación son causados por un excesivo crecimiento de la oferta de dinero

      2. Inflación moderada.- Los puntos de vista sobre qué factores determinan una baja a moderada inflación son más variados. Una baja o moderada inflación puede ser atribuida a fluctuaciones en la demanda real para bienes y servicios, o cambios en ofertas disponibles, tales como durante tiempos de escasez (en períodos de penuria o crisis), además del crecimiento de la oferta de dinero. Sin embargo, el punto de vista consensuado es que un largo período sostenido de inflación es causado por una oferta de dinero creciendo (a un ratio) más rápido que el ritmo de crecimiento económico.

    2. Causas de la inflación moderada.-

      1. Punto de vista de los monetaristas.-

        1. Oferta de dinero.- Los monetaristas creen que el factor más importante que influye en la inflación o deflación es el manejo de la oferta de dinero facilitando o dificultando el crédito. Consideran que la política fiscal, o el gasto público y la imposición, son inefectivos para controlar la inflación.

        2. Fenómeno monetario.- Los monetaristas afirman que el estudio empírico de la historia monetaria muestra que la inflación ha sido siempre un fenómeno monetario. La teoría de la cantidad de dinero, simplemente indica que la cantidad total de gasto en una economía es fundamentalmente determinada por la cantidad total de dinero en existencia (circulación).

      2. Punto de vista de los keynesianos.-

        1. Causa principal.- La teoría económica keynesiana propone que los cambios en la oferta de dinero no afectan directamente a los precios, y que la inflación visible o medible es el resultado de las presiones en la economía expresándose ellas mismas en precios. La oferta es una causa principal (importante), pero no la única, causa de la inflación

        2. Tres tipos.- Hay tres principales tipos de inflación, como parte de lo que Robert J. Gordon llama el “triángulo modelo”.

          1. La inflación de demanda.- Es causada por incrementos en la demanda agregada debidos al incremento del gasto privado y público. La inflación de demanda se genera para una tasa más rápida de crecimiento económico fruto de un exceso de demanda dado por favorables condiciones del mercado que estimulan la inversión y la expansión.

          2. La inflación de costes.- Es causada por una caída en la oferta agregada de determinados bienes y servicios. Esta puede ser debida a desastres naturales, caída de la producción potencial o precios incrementados de las entradas o inputs por otras razones (en el sistema productivo). Por ejemplo, un decrecimiento repentino en la oferta de petróleo, llevando a precios incrementados del petróleo, puede causar inflación de costes. Los productores a quienes el petróleo es una parte de sus costes pasarán éste a los consumidores en la forma de precios incrementados.

          3. La inflación autoconstruida.- Es inducida por adaptables expectativas, y a menudo, se conecta a la “espiral precio/salario”. Este tipo de inflación parte del supuesto de que los trabajadores tratan de conservar sus salarios por encima de los precios (por encima de la inflación), y a las empresas pasando estos costes laborales más altos a sus clientes como precios más altos, llevando a un “círculo vicioso”.

    3. Índice de Precios de Consumo.- La inflación es medida usualmente calculando el ratio de variación de un índice de precios, usualmente el Índice de Precios de Consumo. El Índice de Precios de Consumo mide los precios de una selección de bienes y servicios comprados por un “consumidor típico”. Por tanto, la inflación es el tanto por ciento de cambio de un índice de precios durante un tiempo (si el índice pasa de 100 a 102 la inflación sería del 2%).

  3. DESEMPLEO.-

    1. Tipos.-

      1. Friccional.- El desempleo friccional ocurre cuando un trabajador cambia de un trabajo a otro. Mientras él busca un trabajo, está experimentando el desempleo friccional. Esto se aplica para nuevos graduados buscando un empleo también. Esta es una parte productiva de la economía, incrementándose el bienestar de los trabajadores a largo plazo y la eficiencia económica, y es también un tipo de desempleo voluntario. Es el resultado de una información imperfecta en el mercado de trabajo, porque si los buscadores de empleo conocieran que ellos serían empleados para una particular vacante, no se perdería casi ningún tiempo en conseguir un nuevo puesto de trabajo eliminando esta forma de desempleo. El desempleo friccional está siempre presente en una economía, por eso, el nivel de desempleo involuntario es adecuadamente la tasa de paro menos la tasa de desempleo friccional, lo que quiere decir que incrementos o decrementos en el desempleo son normalmente subrepresentados en la simple estadística.

      2. Clásico.- El desempleo clásico o desempleo real de salario puede ocurrir ocurre cuando los salarios reales para un trabajo son establecidos por encima del nivel mínimo acordado (en España el Salario Mínimo Interprofesional). Los economistas liberales como F.A. Hayek argumentan que el desempleo se incrementa aún más si el gobierno interviene en la economía para tratar de mejorar las condiciones de aquéllos con trabajos. Por ejemplo, el salario mínimo incrementa el coste de los peones con pocas habilidades por encima del equilibrio de mercado, resultando en gente que desea trabajar al tipo de partida pero que no puede a medida que el salario impuesto es más grande que su valor como trabajadores, haciéndose o convirtiéndose en desempleados. Ellos creían que las leyes restringiendo el despido hacían para los negocios menos probable contratar de entrada, ya que contratar se hace más arriesgado, dejando a muchos jóvenes desempleados y que no pueden encontrar trabajo. Algunos, tales como Murray Rothbard, sugieren que incluso los tabues sociales (criterios no mercantiles, de oferta y demanda) pueden prevenir que los salarios caigan al nivel acordado (SMI).

      3. Cíclico o keynesiano.- El desempleo cíclico o keynesiano, también conocido como desempleo deficiente de demanda, ocurre cuando no hay bastante demanda agregada en la economía. Esto es causado por una recesión en el ciclo económico, y los salarios no caen para encontrar el nivel de equilibrio.

      4. Estructural.-

        1. Definición.- El desempleo estructural es causado por un mal emparejamiento entre los trabajos ofertados por los empleadores y los potenciales trabajadores. Esto puede referirse a lugares geográficos, habilidades, y muchos otros factores. Si tal mal emparejamiento existe, el empleo friccional es probable que sea más significante además. Por ejemplo, a finales de los noventa hubo una burbuja tecnológica, creando demanda para especialistas informáticos. En 2000-2001 esta burbuja explotó. Una burbuja inmobiliaria se formó pronto, creando demanda de trabajadores de agencias inmobiliarias, y muchos informáticos tuvieron que reciclarse para encontrar empleo.

        2. Permanente.- André Gorz cree que el desempleo estructural podría ser permanente en la sociedad moderna, en cuanto que la revolución de los microchips y la explosión en ciencia informática y la robotización del trabajo, incluso en los países menos desarrollados en la industria incrementa la productividad.

      5. Estacional.- El desempleo estacional resulta de las fluctuaciones en las demandas de trabajo en ciertas industrias por la naturaleza estacional de la producción. En tales industrias hay un patrón estacional en la demanda de trabajo. Durante el período cuando la industria está en su cima hay un alto grado de empleo estacional, pero durante el período fuera de la cima, hay un desempleo estacional. El desempleo estacional ocurre cuando una ocupación no está en demanda en ciertas estaciones.

      6. Voluntario e involuntario.- Aunque ha habido varias definiciones del desempleo voluntario e involuntario en la literatura económica, una simple distinción es a menudo aplicada. El desempleo voluntario es atribuido a las decisiones de los individuos, mientras que el desempleo involuntario existe por el ambiente socioeconómico (incluyendo la estructura del mercado, la intervención gubernamental, y el nivel de la demanda agregada) en el cual los individuos operan. En estos términos, mucho o la mayoría del desempleo friccional es voluntario, ya que refleja el individual comportamiento de búsqueda. Por otro lado, el desempleo cíclico, el desempleo estructural y el desempleo clásico, son, en gran parte, involuntarios en naturaleza. Sin embargo, la existencia de desempleo estructural puede reflejar elecciones hechas por el desempleo en el pasado, mientras que el desempleo clásico puede resultar de las elecciones legislativas y económicas hechas por sindicatos y partidos políticos. Por eso, en la práctica, la distinción entre el desempleo voluntario y el desempleo involuntario es dura de establecer. Los casos más claros de desempleo involuntario son esos donde hay menores puestos de trabajo vacantes que trabajadores desempleados, incluso cuando los salarios pueden ajustarse, de modo que si todas las vacantes fueran cubiertas, habría trabajadores desempleados. Este es el caso del desempleo cíclico, por el cual las fuerzas macroeconómicas llevan al desempleo microeconómico.

    2. Tasa de paro.- La población activa son oferentes de trabajo; es toda la gente, no militar, que está empleada o desempleada. La fracción de la población activa que está buscando un trabajo pero que no puede encontrarlo, determina la tasa de paro.

  4. EL COMERCIO INTERNACIONAL.-

    1. Definición.- El comercio internacional es el intercambio de capital, bienes y servicios a través de las fronteras internacionales o territorios. En la mayoría de los países representa una parte significante del Producto Interior Bruto (PIB). Mientras que el comercio internacional ha estado presente a través de mucha parte de la historia, su importancia económica, social y política ha estado en aumento en los siglos recientes. La industrialización, el transporte avanzado, la globalización, las multinacionales y la compra de productos manufacturados en una empresa extranjera para economizar costes están teniendo todos un impacto muy importante en el sistema de comercio internacional. El crecimiento del comercio internacional es crucial para la permanencia de la globalización. El comercio internacional es un fuente muy importante de ingresos económicos para cada nación que es considerada una potencia mundial. Sin comercio internacional, las naciones estarían limitadas a los bienes y servicios producidos dentro de sus propias fronteras.

    2. Teorías del comercio internacional.-

      1. Ventaja absoluta.- Se refiere a la capacidad de una persona o de un país de producir un bien particular a un menor coste absoluto que otro. Por ejemplo, si China produce un juguete con unos costes de 2 euros y una empresa española necesita para el mismo juguete incurrir en unos costes de 5 euros. La empresa china tiene una ventaja absoluta sobre la empresa española. Según esta teoría los juguetes que se vendan en España serán chinos. Esta teoría explica parte del comercio internacional, véase el crecimiento de los comercios que venden productos asiáticos. Sin embargo, no explica plenamente el comercio internacional, puesto que países con mayores costes que China son capaces de exportar sus productos a los países asiáticos.

      2. Ventaja comparativa.-

        1. Definición.- La ventaja comparativa se refiere a la capacidad de una persona o un país de producir un bien particular a un menor coste relativo que otra persona o país. Es la capacidad de producir un producto más eficientemente dados los otros productos que podían ser producidos. Puede ser contrastada con la ventaja absoluta que se refiere a la capacidad de una persona o de un país de producir un bien particular a un menor coste absoluto que otro. La ventaja comparativa explica cómo el comercio puede crear valor para ambas partes incluso cuando una produce todos los bienes con menores recursos que el otro. Los beneficios netos de tal resultado son llamados ganancias del comercio.

        2. Ejemplo.- Vamos a suponer dos países (España y China) y dos productos (bicicleta y ordenador). China produce con menos costes ambos productos, pero la diferencia (coste relativo) no será la misma, es decir, China nos saca ventaja en ambos pero es probable que la diferencia de coste en la bicicleta sea mayor puesto que está menos mecanizada. De forma que las empresas españolas deberían dejar de producir bicis y centrarse en la producción de ordenadores y, por el contrario, las empresas chinas deberían dirigir sus recursos a la producción de bicis. De esta forma, los rendimientos de los recursos productivos se maximizan.

  5. BLOQUES DE COMERCIO.-

    1. Área preferencial de comercio.-

      1. Definición.- Un área preferencial de comercio (también acuerdo preferencial de comercio) es un bloque de comercio que da acceso preferencial a ciertos productos de países participantes. Esto se hace para reducir aranceles, pero no para abolirlos o eliminarlos completamente. Un área preferencial de comercio puede ser establecida a través de una pacto de comercio. Es la primera fase de la integración económica. La línea entre un área preferencial de comercio y un área de libre comercio, que veremos a continuación, puede ser borrosa, ya que casi cualquier área preferencial de comercio tiene como principal meta convertirse en área de libre comercio, de acuerdo con el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio.

      2. Ejemplos.- La Unión Europea y el grupo de estados de África, Caribe y el Pacífico (países ACP) hasta 2007

    2. Área de libre comercio.-

      1. Definición.- El área de libre comercio es un grupo designado de países que han acordado eliminar los aranceles, cuotas y preferencias en la mayoría (si no todos) los bienes y servicios comercializados entre ellos. Puede ser considerada la segunda fase de la integración económica. Los países eligen este tipo de forma de integración económica si sus estructuras económicas son complementarias. Si son competitivos, elegirán una unión aduanera, que se analiza después.

      2. Reglas de origen.- A diferencia de una unión aduanera, los miembros del área de libre comercio no tiene las mismas políticas con respecto a los no-miembros, queriendo decir diferentes cuotas y aduanas. Para evitar la evasión (a través de la re-exportación) los países usan el sistema de certificación en el origen más comúnmente llamado reglas de origen, donde hay un requerimiento por un mínimo grado de aportaciones de material local y de transformaciones de valor añadido locales para los bienes importados. Los bienes que no cubren estos mínimos requerimientos no son autorizados por el tratado especial previsto en las cláusulas del área de libre comercio.

      3. Ejemplo.- La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) que se constituyó en 1961 como alternativa a la Comunidad Económica Europea (CEE). Hoy sólo Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein son miembros de la EFTA.

    3. Unión aduanera.-

      1. Definición.- Una unión aduanera es un área de libre comercio con un arancel externo común. Los países participantes establecen una política comercial externa común, pero, en algunos casos, usan diferentes cuotas de importación. La política común sobre la competencia es también útil para favorecer la competencia en el mercado interior. Los fines para establecer una unión aduanera normalmente incluyen incrementar la eficiencia económica y establecer vínculos políticos y culturales más próximos entre los países miembros. Es la tercera fase de la integración económica. Las unión aduanera es establecida a través de un pacto comercial.

      2. Ejemplo.- La Unión Aduanera de África Austral o SACU (acrónimo del inglés Southern African Customs Union) es una unión aduanera que aglutina a 5 países de África Austral, los cuales son Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia.

    4. Mercado común.-

      1. Definición.- Un mercado común es una unión aduanera con políticas comunes en regulación del producto, y libertad de movimiento de los factores de producción (capital y trabajo) y de empresa. La meta es que el movimiento de capital, trabajo, bienes y servicios entre los miembre sea tan fácil como dentro de ellos. Es la cuarta fase de la integración económica.

      2. Ejemplo.- El Mercado Común del Sur - MERCOSUR - está integrado por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay, la República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia.

    5. Unión Económica y monetaria.-

      1. Definición.- Una unión económica y monetaria es un mercado común con una moneda común. Es la quinta fase de la integración económica. La unión económica y monetaria es establecida a través de un pacto comercial relacionado con la moneda.

      2. Ejemplo.- El euro es usado por diecinueve estados miembros de la Unión Europea: Austria, Bélgica, Chipre, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y España.

TEMA 6.- LIBRE COMERCIO. PROTECCIONISMO. LA UE. GLOBALIZACIÓN. COMERCIO JUSTO. CRECIMIENTO ECONÓMICO. MEDIO AMBIENTE

  1. LIBRE COMERCIO.-

    1. Definición.- El libre comercio es un tipo de política comercial que permite a los comerciantes actuar e intercambiar sin interferencia del gobierno. Por consiguiente, la política permite a los socios comerciales mutuas ganancias del comercio, con bienes y servicios producidos de acuerdo con la teoría de la ventaja comparativa.

    2. Adam Smith y David Ricardo.- El valor del libre comercio fue primero observado y documentado por Adam Smith en su gran obra, La Riqueza de las Naciones en 1776. Más tarde, David Ricardo demostró los beneficios del comercio vía especialización.

    3. Proteccionismo – Libre comercio.- Los países protegen, principalmente, su agricultura y sus industrias básicas o estratégicas. El libre comercio es, sobre todo, para bienes no esenciales mientras que el proteccionismo ha sido el enfoque más habitual en el comercio de materias primas y productos agrícolas.

    4. Apoyo al libre comercio.- El libre comercio es usualmente más fuertemente apoyado por las naciones más poderosas económicamente, aunque, a menudo, se comprometen en proteccionismo selectivo para aquellas industrias que son estratégicamente importantes, tales como las tarifas protectoras ( aranceles) aplicadas a la agricultura por los Estados Unidos y Europa. Holanda y el Reino Unido eran, ambos, defensores del libre comercio cuando eran económicamente dominantes, hoy, los Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y Japón son sus mayores partidarios. Sin embargo, muchos otros países (tales como India, China y Rusia) se están crecientemente haciendo defensores del libre comercio a medida que se están haciendo más poderosas económicamente ellos mismos. A medida que los niveles aduaneros caen hay, también, una creciente buena disposición para negociar que no haya medidas aduaneras, incluyendo la inversión directa extranjera, y mayores facilidades para el comercio.

    5. Intereses agrícolas.- Tradicionalmente los intereses agrícolas de los países pobres o en vías de desarrollo están, usualmente, en favor del libre comercio mientras que los sectores manufactureros de estos países, a menudo, apoyan el proteccionismo como vía de promoción de negocios aún incipientes o poco maduros. Sin embargo, los grupos de presión agrícolas, particularmente en los Estados Unidos, Europa y Japón, son principalmente responsables de reglas particulares en los principales tratados internacionales de comercio que permiten más medidas proteccionistas en la agricultura que para otros bienes y servicios no existen.

    6. Recesiones.- Durante las recesiones hay, a menudo, una fuerte presión interna para incrementar los aranceles para proteger las industrias nacionales. Esto ocurrió alrededor del mundo durante la Gran Depresión (y ahora también). Muchos economistas han intentado culpar a los aranceles como la razón subrayada detrás del colapso en el comercio mundial que muchos creen seriamente que hizo más profunda la depresión en los años treinta. En la actual recesión también se discute sobre las ventajas e inconvenientes que nos ha traído la pertenencia a la U.E. donde el comercio no tiene barreras.

  2. PROTECCIONISMO.-

    1. Definición.- El proteccionismos es la política económica de restringir el comercio entre estados, a través de métodos tales como los aranceles a bienes importados, las cuotas restrictivas (o cupos), y una variedad de otras regulaciones gubernamentales restrictivas diseñadas para desanimar las importaciones, y prevenir el control extranjero de los mercados locales y de las empresas. Esta política está cercanamente alineada con la antiglobalización, y contrasta con el libre comercio, donde las barreras gubernamentales al comercio son mantenidas a un mínimo. El término es, en su mayor parte, usado en el contexto de la economía, donde el proteccionismo se refiere a políticas o doctrinas que protegen a las empresas y a los trabajadores dentro de un país restringiendo o regulando el comercio con otras naciones extranjeras.

    2. Mercantilismo.- Históricamente, el proteccionismo estuvo asociado con teorías económicas tales como el mercantilismo (que creía que es beneficioso mantener una balanza comercial positiva), y sustituir las importaciones por productos fabricados en el interior del país. Durante ese tiempo, Adam Smith advirtió, con notoriedad, contra el “sofismo interesado” de la industria, buscando ganar ventaja a costa de los consumidores (en esta situación los consumidores pagarían precios mayores por productos que pueden ser adquiridos en otros países a menor precio). Todos los economistas de hoy en día están de acuerdo en que el proteccionismo es dañino sólo porque sus costes son mayores que sus beneficios, y eso dificulta el crecimiento económico. El ganador del premio Nobel de Economía y teórico del comercio Paul Krugman una vez indicó, famosamente, que “Si hubiera un Credo Económico, seguramente contendría las afirmaciones: “Entiendo el Principio de la Ventaja Comparativa” y “Creo en el Libre Comercio”.

    3. Ejemplos recientes.- Ejemplos recientes de proteccionismo en los países del primer mundo están, por regla general, motivados por el deseo de proteger el sustento de los individuos en las industrias nacionales políticamente importantes. Mientras que antes, los trabajos manuales estaban siendo perdidos por la competencia extranjera, en los últimos años ha habido un debate renovado del proteccionismo debido a la subcontratación en paraísos fiscales y la pérdida de trabajos de oficina (técnicos y especialistas). Sin embargo, la mayoría de los economistas están de acuerdo en que los beneficios del libre comercio, en la forma de excedente de consumo (mayores ventas) e incrememento de eficiencia sobre todo debido a la competencia exterior, son mayores que las pérdidas de puestos de trabajo en al menos un margen de 2 a 1, con algunos sosteniendo que el margen es tan alto como 100 a 1 en favor del libre comercio.

    4. Políticas proteccionistas.-

      1. Aranceles.- Por regla general, los aranceles son impuestos sobre bienes importados. Las tasas arancelarias usualmente varían de acuerdo con el tipo de bienes importados. El importe de los aranceles aumentará el coste de los importadores, y aumentará el precio de los bienes importados en los mercados locales, por consiguiente, reduciendo la cantidad de bienes importados. Los aranceles pueden, también, ser impuestos a las exportaciones (por ejemplo, China ha impuesto aranceles a los exportadores chinos de arroz para impedir que se venda en mercados más atractivos o más rentables). Sin embargo, como los aranceles de exportación son, a menudo, percibidos como dañinos para las industrias locales, mientras los aranceles de importación son percibidos como de ayuda a las industrias locales, los aranceles de exportación son, pocas veces, implementados.

      2. Cuotas de importación.- Se trata de limitaciones en cantidad o unidades de productos que pueden ser importados en un período determinado (generalmente un año). Para reducir la cantidad y, por consiguiente, incrementar el precio de mercado de los bienes importados. El efecto económico de una cuota de importación es similar al de un arancel, excepto que el ingreso fiscal ganado por un arancel será, por el contrario en este caso, distribuido para aquellos que reciben las licencias de importación. Los economistas, a menudo, sugieren que las licencias de importación sean subastadas al más alto postor, o que las cuotas de importación sean reemplazadas por un arancel equivalente.

      3. Barreras administrativas.- Los países son, algunas veces, acusados de usar variadas reglas administrativas (en lo que respecta a seguridad alimentaria, estándares medioambientales, seguridad eléctrica, etc.) como una vía para introducir barreras a las importaciones (por ejemplo, en España es habitual al venta de naranjas en mallas que no está permitida en otras países).

      4. Legislación en contra de la venta de mercancía importada a precios por debajo de su valor en el mercado.- Los partidarios de este tipo de leyes sostienen que previenen del “dumping” de bienes extranjeros más baratos que causarían que las empresas locales cerraran para siempre o son adquiridas por la competencia exterior y posteriormente se suben los precios hasta que se vuelvan a cubrir costes. Sin embargo, en la práctica, las leyes anti-dumping son usadas, usualmente, para imponer aranceles comerciales a los exportadores extranjeros.

      5. Subsidios directos.- Los subsidios gubernamentales (en la forma de pagos a tanto alzado o préstamos baratos) son, a veces, dados a empresas locales que no pueden competir bien contra las importaciones extranjeras. Estos subsidios se pretende que son para proteger los puestos de trabajo locales, y para ayudar a las empresas locales a ajustarse a los mercados mundiales (por ejemplo, en Andalucía, durante muchos años se han dado subsidios a Santana Motor en Linares para mantener la producción de vehículos Suzuki con la excusa de mantener el empleo).

      6. Subsidios a la exportación.- Los subsidios a la exportación son, a menudo, usados por los gobiernos para incrementar las exportaciones. Los subsidios a la exportación son lo contrario a los aranceles de exportación, se les paga a los exportadores un porcentaje del valor de sus exportaciones. Los subsidios a la exportación incrementan la cantidad de comercio.

      7. Manipulación del tipo de cambio.- Un gobierno puede intervenir en el mercado de cambios para bajar el valor de su moneda vendiendo su moneda en el mercado de cambios. Haciendo esto se incrementará el coste de las importaciones y bajará el coste de las exportaciones, llevando a una mejora en su balanza comercial. Por ejemplo, China mantiene devaluada artificialmente su moneda (el yuan) para favorecer sus exportaciones y limitar sus importaciones. Sin embargo, tal política es solamente efectiva en el corto plazo, ya que llevará muy probablemente a la inflación en el país a largo plazo, lo que aumentará el coste de las exportaciones, y reducirá el precio relativo de las importaciones.

      8. Política Agrícola Común (PAC) en la UE.- Algunos de los principales críticos de la Política Agrícola Común rechazan la idea del proteccionismo, en la teoría, en la práctica o de las dos maneras. Los defensores del Libre mercado están entre aquellos que están en desacuerdo con cualquier tipo de intervención gubernamental porque, dicen, que un libre mercado sin interferencia asignará los recursos más eficientemente. El establecimiento de precios artificiales inevitablemente lleva a distorsiones en la producción, con un exceso de producción siendo el resultado usual. La creación de “montañas de granos” o silos completamente llenos, donde enormes reservas de grano no querido son compradas directamente de los agricultores a precios establecidos por la PAC bastante por encima del mercado puede ser un ejemplo. Los subsidios permiten a las granjas agrícolas más pequeñas, pasadas de moda o ineficientes, continuar funcionando que, de otra forma, no sería viable. Un honesto modelo económico sugeriría que sería mejor permitir al mercado encontrar sus propios niveles de precios, y para la agricultura no económica cesar. Los recursos usados en agricultura serían, entonces, cambiados a una miríada de producciones más productivas, tales como infraestructura, educación o salud.

  3. LA UNIÓN EUROPEA (UE).-

    1. Presentación.- La Unión Europea (UE) es una unión económica y política de 27 estados miembros, localizados principalmente en Europa (por ejemplo, Canarias o la Guayana francesa). Fue establecida por el Tratado de Maastricht el uno de noviembre de 1993, sobre los cimientos de la preexistente Comunidad Económica Europea. Con una población de casi 500 millones, la UE genera un estimado 30% (18,4 trillones de dólares en 2008) del producto mundial bruto nominal.

    2. Libertad de movimiento.- La UE ha desarrollado un mercado común a través de un estandarizado sistema de leyes que se aplican en todos los estados miembros, asegurando la libertad de movimiento de gente, bienes, servicios y capital. Mantiene políticas comunes en comercio, agricultura, pesca y desarrollo regional. Una moneda común, el euro, ha sido adoptada por diecinueve estados miembros constituyendo la eurozona. La UE ha desarrollado un limitado papel en la política exterior, teniendo representación en la Organización Mundial del Comercio, las cumbres del G8 y las Naciones Unidas. Promulga legislación en justicia y en asuntos locales, incluyendo la abolición de los controles de pasaportes entre muchos estados miembros que forman parte del Área de Schengen. Veintiún países de la UE son miembros de la OTAN.

  4. LA GLOBALIZACIÓN.-

    1. Efectos positivos de la globalización.-

      1. Industrial.- Se han desarrollado mercados de producción mundiales y hay un mayor acceso a una gama de productos extranjeros para consumidores y compañías. Particularmente movimiento de material y bienes entre y dentro de los límites nacionales.

      2. Financiera.- Emergencia de mercados financieros mundiales y un mejor acceso a la financiación externa para prestatarios. A medida que estas estructuras mundiales crecían más rápidamente que ningún régimen de regulación, la inestabilidad de la infraestructura financiera global se incrementó dramáticamente, como evidenció la crisis financiera del pasado 2008.

      3. Económica.- Realización de un mercado común global, basado en la libertad de intercambio de bienes y capitales. La interconectividad de estos mercados, sin embargo significaba que un colapso económico en cualquier país dado no podía ser contenido.

      4. Política.- Algunos usan la globalización como un medio para la creación de un gobierno mundial que regule las relaciones entre gobiernos y garantice los derechos surgidos de la globalización social y económica. Políticamente, los Estados Unidos han disfrutado de una posición de poder entre las potencias mundiales; en parte por su fuerte y rica economía. Con la influencia de la globalización y con la ayuda de la propia economía de los Estados Unidos, la República Popular China ha experimentado un tremendo crecimiento en la pasada década. Si China continúa creciendo a la velocidad proyectada por las tendencias, entonces es muy probable que en los próximos veinte años, habrá una mayor redistribución del poder entre los líderes mundiales. China tendrá bastante riqueza, industria, y tecnología para rivalizar contra los Estados Unidos para la posición de liderar el poder mundial.

      5. Informativa.- Los incrementos en información fluyen entre lugares geográficamente remotos. Podría decirse que este es un cambio tecnológico con la llegada de las comunicaciones mediante fibra óptica, los satélites, y el incremento en disponibilidad de teléfono e Internet.

      6. Idioma.- El idioma más popular es el Inglés. Alrededor del 35% de los correos, télex y cables son en inglés. Aproximadamente el 40% de los programas de radio mundiales están en inglés. Alrededor del 50% de todo el tráfico de Internet usa el inglés.

      7. Competencia.- Los supervivientes en el nuevo mercado de negocios mundial llaman para una productividad mejorada y una competencia acrecentada. Debido a que el mercado se está haciendo mundial, las empresas en varias industrias tienen que mejorar sus productos y usar la tecnología hábilmente para enfrentarse a una competencia acrecentada.

      8. Ecológica.- La llegada de los cambios medioambientales globales que podrían ser resueltos con cooperación internacional, tales como el cambio climático, las aguas que cruzan las fronteras y la contaminación, la sobreexplotación pesquera del océano, y la extensión de especies invasivas. Desde que muchas fábricas son construidas en países en vías de desarrollo con menos regulación medioambiental, la globalización y el libre comercio pueden incrementar la contaminación. Por otro lado, el desarrollo económico históricamente requiere una etapa industrial sucia, y se arguye que a los países en vías de desarrollo no se les debería, vía regulación, prohibir que incrementen su nivel de vida.

      9. Cultural.- El crecimiento de contactos interculturales; la llegada de nuevas categorías de conocimientos e identidades que expresan la difusión cultural, el deseo de incrementar el nivel de vida de uno y disfrutar de los productos extranjeros y de las ideas, adoptan nuevas tecnologías y práctica, y participan en una “cultura mundial”. Algunos se lamentan del consumismo resultante y de la pérdida de idiomas.

      10. Multiculturalismo.- La extensión del multiculturalismo, y un mejor acceso individual a la diversidad cultural (por ejemplo, a través de la exportación de películas de Hollywood y de Bollywood). Algunos consideran tal cultura importada un peligro, desde que puede suplantar la cultura local, causando reducción en diversidad o incluso asimilación. Otros consideran que el multiculturalismo promueve la paz y el entendimiento entre personas.

      11. Viajes y turismo.- Más viajes internacionales y turismo. WHO estima que hasta 500.000 personas están en aviones en cualquier momento.

      12. Inmigración.- Una mayor inmigración, incluyendo la inmigración ilegal

      13. Consumo de los productos locales.- La extensión del consumo de productos locales (por ejemplo comida) a otros países (a menudo adaptados a su cultura).

      14. Social.- El desarrollo del sistema de organizaciones no gubernamentales como los principales agentes de la política pública global, incluyendo ayuda humanitaria y esfuerzos de desarrollo.

      15. Técnica.- El desarrollo de una infraestructura de telecomunicaciones global y un mayor flujo de datos entre fronteras, usando tecnologías tales como Internet, las comunicaciones vía satélite, el cable submarino de fibra óptica y los teléfonos sin cables.

      16. Modelos aplicados globalmente.- Un incremento en el número de modelos aplicados globalmente; por ejemplo, leyes sobre derechos de reproducción, patentes y acuerdos de comercio mundiales

      17. Legal/ética.- La creación del tribunal criminal internacional y de los movimientos internacionales de justicia. La importación del crimen y la creciente conciencia de los esfuerzos y la cooperación globales de la lucha contra el crimen. La emergencia de la ley administrativa global.

    2. Efectos negativos de la globalización.-

    3. Deslocalización.- Es demasiado fácil mirar los aspectos positivos de la globalización y los grandes beneficios que están claros en cualquier sitio, sin reconocer varios aspectos negativos. Son, a menudo, el resultado de globalizadas empresas y la deslocalización de economías que, una vez, fueron autosostenibles.

    4. Desigualdad y degradación medioambiental.- La globalización –la creciente integración de economías y sociedades alrededor del mundo- ha sido uno de los más acalorados temas de debate en la economía internacional en los últimos años. El rápido crecimiento y la reducción de la pobreza en China, India y otros países que fueron pobres hace 20 años, ha sido un aspecto positivo de la globalización. Pero la globalización ha generado también una significante oposición internacional en lo que respecta a que se ha incrementado la desigualdad y la degradación medioambiental. En el medio oeste de los Estados Unidos, la globalización ha corroído su competitividad en industria y agricultura, bajando la calidad de vida en sitios que no se han adaptado al cambio.

  5. COMERCIO JUSTO.- El Comercio Justo es un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as desfavorecidos, especialmente en el Sur.

  6. CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD.-

    1. Definición y medida.- El crecimiento económico es el incremento en la cantidad de bienes y servicios producidos por una economía durante un tiempo y es dependiente, entre otras cosas, de un adecuado incremento en la creación de dinero. El crecimiento es convencionalmente medido como el tanto por ciento de incremento en el Producto Interior Bruto real, o PIBreal. El PIB es usualmente calculado en términos reales, esto es, en términos de inflación ajustada, para eliminar el efecto de la inflación en el precio de los bienes y servicios producidos. Otra perspectiva empleada en las teorías del crecimiento económico” o “la teoría del crecimiento económico” típicamente se refiere al crecimiento de la producción potencial, esto es, producción a “pleno empleo” que se deriva del crecimiento en la demanda agregada.

    2. Estabilización a corto plazo y crecimiento a largo plazo.-

      1. Distinción.- Los economistas distinguen entre la estabilización económica a corto plazo y el crecimiento económico a largo plazo. El tema del crecimiento económico se preocupa fundamentalmente del largo plazo

      2. Corto plazo.- La variación a corto plazo del crecimiento económico es calificada como el ciclo económico, y casi todas las economías experimentan periódicas recesiones y expansiones.

      3. Largo plazo.- El recorrido a largo plazo del crecimiento económico es una de las preguntas centrales de economía; a pesar de los problemas de medición, un incremento en el PIB de un país es generalmente tomado como un incremento en el nivel de vida de sus habitantes. En muy largos períodos de tiempo, incluso pequeños índices de crecimiento anual pueden tener grandes efectos. Una tasa de crecimiento del 2,5% anual llevará a doblar el PIB dentro de 28 años, mientras que una tasa de crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos de los Cuatro Tigres Asiáticos: Taiwan, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong) llevará a doblar el PIB dentro de 9 años. Esta característica exponencial puede agravar las diferencias entre naciones. Una tasa de crecimiento del 5% parece similar a otra del 3%, pero después de dos décadas, la primera economía habría crecido un 165%, la segunda sólo un 80%.

    3. Crecimiento del Producto Interior Bruto sin crear inflación.- En las economías dominantes, el fin de la política gubernamental es animar la actividad económica sin animar el crecimiento en el nivel general de precios. El razonamiento es que si más dinero está cambiando de manos, pero los precios de los bienes de los individuos están relativamente estables, entonces se prueba que hay más capacidad productiva, y, por consiguiente más capital, porque es el capital el que está permitiendo que se haga más a un menor coste por unidad.

    4. Estrategias de crecimiento económico.-

      1. Cambio distributivo.- El crecimiento acompañado de una mejor distribución es mejor que sólo el crecimiento.

      2. Buen gobierno.- Buen gobierno quiere decir gobierno eficiente y justo, un gobierno que es menos corrupto y que trabaja para los intereses a largo plazo de la nación en su conjunto. Ejemplos de buen gobierno llevando a un desarrollo económico y a la reducción de la pobreza pueden ser vistos en países tales como Tailandia, Taiwan, Malasia, Corea del Sur y Vietnam.

      3. Alivio de la deuda.- Dado que muchas naciones menos desarrolladas han conseguido ellas mismas un amplio endeudamiento con bancos y gobiernos de las naciones ricas, y dado los pagos de intereses de estas deudas son, a menudo, más de lo que un país puede generar por año en beneficios de las exportaciones, cancelar parte de todas estas deudas puede permitir a las naciones pobres “salir del agujero”. Sin embargo, la efectividad del alivio de la deuda es incierto y si tiene o no efectos duraderos es discutido. Puede no cambiar las condiciones subyacentes que han llevado a menos desarrollo a largo plazo en primer lugar.

      4. Sustitución de las importaciones e industrias exportadoras.- Las políticas más ampliamente usadas de los países del Este y del Sudoeste de Asia han tenido éxito y para reducir la pobreza han sustituido las importaciones y han desarrollado las industrias exportadoras.

        1. Sustitución de las importaciones.- Simplemente quiere decir intentar desanimar la importación de bienes para que la economía doméstica de los países menos desarrollados puedan empezar a hacer los productos ellos mismos. La sustitución de las importaciones fue llevada a cabo con éxito en Taiwan. Otro ejemplo es la prohibición de Corea del Sur a los coches japoneses importados que duró décadas. Esto llevó a Corea del Sur a fortalecer su propia industria automovilística, vendiendo ahora millones de automóviles altamente valorados en los Estados Unidos y en Europa.

        2. Industrias exportadoras.- Hay también una política común de industrias exportadoras. Con esta política el gobierno ayuda a estimular la producción de bienes para exportar a las naciones ricas para obtener una favorable balanza comercial y la entrada de capitales o fondos para más inversiones. Una avalancha de productos de consumo tales como televisiones, radios, bicicletas, y textiles en los Estados Unidos, Europa y Japón ha ayudado a abastecer la expansión económica de las economías de los tigres asiáticos en las décadas recientes.

      5. Redistribución de la tierra.-

      6. Micropréstamos.- Una de los más populares de las nuevas herramientas técnicas para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza son los micropréstamos hechos famosos en 1976 por el Banco Grameen en Bangladesh. La idea es prestar pequeñas cantidades de dinero a los agricultores o a los pueblos para que esta gente pueda obtener las cosas que necesitan para incrementar su recompensa económica. Una pequeña bomba de agua que cueste sólo 50 dólares puede hacer una gran diferencia en un pueblo sin medios de riego, por ejemplo. Un par de centenares de dólares por un pequeño puente que una a un pueblo con una ciudad donde pueda comercializar productos de la granja es otro ejemplo. Un ejemplo específico es el Banco Tailandés del Gobierno del Pueblo que está haciendo préstamos de 100 a 300 dólares para ayudar a los granjeros a comprar equipo o semillas, ayudar a los vendedores callejeros a adquirir un inventario para vender, o ayudar a otros a montar pequeñas tiendas.

      7. Otorgar poderes a las mujeres.-

      8. Comercio justo.- Otro método que ha sido propuesto para aliviar la pobreza es el comercio justo que defiende el pago por encima del precio de mercado además de estándares sociales y medioambientales en áreas relacionadas con la producción de bienes. La eficacia de este método para la reducción de la pobreza es controvertida.

      9. Ayuda para el desarrollo.- Las naciones más desarrolladas dan ayuda para el desarrollo a los países en vías de desarrollo. El objetivo de las Naciones Unidas para ayuda para el desarrollo es del 0,7% del PIB; realmente sólo unas pocas naciones lo alcanzan.

        1. Críticas.- Algunas organizaciones no gubernamentales han mantenido que la ayuda monetaria occidental, a menudo, sólo sirve para incrementar la pobreza y la desigualdad social, o porque está condicionada con la implementación de políticas económicas dañinas en los países receptores, o porque está ligada con la importación de productos del país donante por encima de altenativas más baratas, o porque la ayuda extranjera se ve como que sirve los intereses del donante más que del receptor. Los críticos también mantienen que alguna de la ayuda extranjera es robada por gobiernos corruptos y oficiales, y que niveles más altos de ayuda erosionan la calidad del gobierno. La política se orienta mucho más a conseguir más ayuda monetaria que hacia las necesidades de la gente.

        2. Auditar.- Los defensores mantienen que estos problemas pueden ser resueltos con una mejor auditoría de cómo la ayuda es usada. La ayuda de las organizaciones no gubernamentales puede ser más efectiva que la ayuda gubernamental; esto puede ser porque es mejor localizando a los pobres y es mejor controlada al nivel del pueblo llano.

  7. LA TEORÍA DEL DECRECIMIENTO.- El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución regular controlada de la producción económica, con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos.

  8. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL.-

    1. Océanos.- Los patrones de circulación de los océanos tienen una fuerte influencia en el clima y en el tiempo y, a su vez, en la oferta de alimentos de humanos y de otros organismos. Los científicos han advertido de la posibilidad, bajo la influencia del cambio climático, de una repentina alteración en los patrones de circulación de las corrientes de los océanos que podrían drásticamente alterar el clima en algunas regiones del globo. Los principales impactos medioambientales ocurren en las regiones más habitadas de los límites del océano – los estuarios, el litoral y las bahías. El diez por ciento de la población mundial – unos 600 millones de personas – viven en áreas bajas vulnerables al aumento del nivel del mar. Las tendencias preocupantes que requieren administración incluyen: sobreexplotación pesquera (más allá de los niveles sostenibles), blanqueamiento del coral debido al calentamiento del océano y la acidificación del océano debida a los crecientes niveles de dióxido de carbono disuelto; y el nivel del mar sube debido al cambio climático. Porque sus extensos océanos también actúan como un conveniente vertedero para los residuos humanos. Las estrategias para remediar esto incluyen: más cuidado en la administración de los residuos, control legal de la sobreexplotación pesquera mediante la adopción de prácticas sostenibles de pesca y el uso de una sensible y sostenible acuicultura y piscifactorías, la reducción de las emisiones de combustible fósil y la restauración de los hábitats costeros y otros hábitats.

    2. Sustancias tóxicas.- La producción sintética química ha aumentado siguiendo el estímulo recibido durante la Segunda Guerra Mundial. La producción química incluye todo desde herbicidas, pesticidas y fertilizantes a productos químicos domésticos y sustancias peligrosas. Aparte del aumento de las emisiones de gas de efecto invernadero en la atmósfera, productos químicos de particular preocupación incluyen: metales pesados, residuos nucleares, clorofluorcarbonados, contaminantes persistentes orgánicos y todos los productos químicos dañinos capaces de bioacumulación. Aunque la mayoría de los productos químicos sintéticos son dañinos se necesita hacer rigurosas pruebas de nuevos productos químicos, en todos los países, por efectos adversos medioambientales y sobre la salud. La legislación internacional ha sido establecida para ocuparse de la distribución y la administración global de bienes peligrosos.

    3. Industria minera.-

      1. Erosión, etc.- Los temas medioambientales pueden incluir erosión, formación de sumideros, pérdida de la biodiversidad, y contaminación del suelo, del agua subterránea y del agua superficial por procesos químicos de la minería. En algunos casos, la adicional tala de los bosques se hace en las inmediaciones de minas para incrementar el lugar disponible para el almacenamiento de los deshechos creados y de la suciedad. Además, creando daño medioambiental, la contaminación resultante del escape de productos químicos también afecta a la salud de la población local. A las compañías mineras, en algunos países, se les requiere seguir unos códigos de rehabilitación medioambiental, asegurando que el área en el que se ha aplicado la minería se devuelva a su estado original. Algunos métodos mineros pueden tener efectos medioambientales y para la salud significantes.

      2. Arsénico, etc.- La minería puede tener efectos adversos en la superficie de alrededor y en el agua subterránea si no se toman medidas protectoras. El resultado puede ser antinaturales altas concentraciones de algunos productos químicos, tales como el arsénico, el ácido sulfúrico, y el mercurio sobre un área significante o superficial o subterránea. Los residuos líquidos de mera suciedad o los restos de rocas – aunque sean no tóxicas – también devastan la vegetación de alrededor. El vertido de residuos líquidos en aguas superficiales o en los bosques es la peor opción aquí. Deshacerse de los residuos en el fondo del mar es vista como la mejor opción (si la suciedad es bombeada a gran profundidad. El mero almacenamiento en la tierra y rellenar la mina después de que haya sido agotada es, desde luego, incluso mejor, si los bosques no necesitan ser despejados para el almacenamiento de los desechos. Hay potencial para la contaminación masiva del área alrededor de las minas debido a varios productos químicos usados en el proceso de la minería, al igual que los potencialmente dañinos componentes y los metales sacados del suelo con el mineral. Grandes cantidades de agua producida del drenaje de la mina, refrigeración de la mina, la extracción acuosa y otros procesos mineros incrementan el potencial de estos productos químicos para contaminar el suelo y el agua superficial. En minas bien reguladas, hidrólogos y geólogos toman cuidadosas medidas de agua y suelo para excluir cualquier tipo de contaminación del agua que podría ser causada por las operaciones mineras. La reducción o eliminación de la degradación medioambiental es impuesta en la moderna minería americana por leyes federales y estatales, restringiendo a los operarios para que encuentren estándares para proteger el agua superficial y subterránea de la contaminación. Esto se hace mejor a través del uso de procesos de extracción no tóxicos como Bioleaching. Si el emplazamiento del proyecto se transforma, sin embargo, en contaminado, técnicas de mitigación tales como el drenaje de la mina mediante ácido (AMD) necesitan ser llevadas a cabo.

    4. Erosión.- La agricultura intensiva a menudo lleva a un ciclo vicioso de agotamiento de la fertilidad del suelo y desciende la producción agrícola y, por consiguiente, incrementa la pobreza.

    5. Desertificación y sobrepastoreo.-

    6. Deforestación.- Como se ejemplifica por la extendida pobrera rural en China que empezó a principios del siglo XX y que es atribuida a la insostenible tala de árboles.

    7. Factores naturales.- Tales como el cambio climático o medioambiental. Las familias con menores rentas sufren la mayor parte del cambio climático; sin embargo, en una base per cápita, contribuyen lo menos posible al cambio climático.

    8. Factores geográficos.- Por ejemplo el acceso a tierra fértil, agua fresca, minerales, energía, y otros recursos naturales. Por otra parte, la investigación sobre la maldición de los recursos ha encontrado que países con una abundancia de recursos naturales creando rápido crecimiento por las exportaciones tienden a tener menos prosperidad a largo plazo que los países con menos de estos recursos naturales.

  9. DESARROLLO SOSTENIBLE.- El desarrollo sostenible es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.

  10. POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EUROPEA.- La política medioambiental europea se basa en los principios de cautela, prevención, corrección de la contaminación en su fuente y «quien contamina paga». Los programas de acción plurianuales en materia de medio ambiente fijan el marco de las acciones futuras en todos los ámbitos de la política de medio ambiente. Se integran en estrategias horizontales y se tienen en cuenta en las negociaciones internacionales en materia de medio ambiente. Además, su aplicación es esencial.