- CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL -

TEMA 1.- AUTONOMÍA PERSONAL. LIDERAZGO. INNOVACIÓN. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA EN LA SOCIEDAD. PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO. EL AUTOEMPLEO. DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES. EL CONTRATO DE TRABAJO

- AUTONOMÍA PERSONAL -

La autonomía personal es la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir.

- LIDERAZGO -


  1. Los grupos en la empresa y el liderazgo.-

    1. Concepto de grupo.- Es un conjunto de personas unidas por una serie de vínculos y por una organización común, que comparten una serie de valores básicos

    2. Relaciones entre los componentes de un grupo: liderazgo.-

      1. Relaciones de dependencia.- Algunos miembros buscan protección psíquica de otros

      2. Relaciones de emparejamiento.- Los componentes de un grupo tienden a asociarse por pares

      3. Relaciones de liderazgo.- Una persona (el líder) influye sobre el resto de los componentes del grupo

    3. Equipos de trabajo, efectos de sinergia y motivación.- Cuando existe cooperación y no hay competencia, un grupo de trabajo se transforma en un verdadero equipo y se produce el efecto sinergia. El efecto sinergia consiste en que un equipo consigue más que la suma de lo que habrían conseguido todos los componentes individualmente

  2. Teorías sobre el liderazgo.-

    1. Teoría X y teoría Y de McGregor.-

      1. Distingue dos tipos de personas:

        1. Teoría X.- Los que no quieren trabajar ni tienen ambiciones, y

        2. Teoría Y.- Los que quieren trabajar y tienen ambiciones

      2. Estilos de liderazgo.-

        1. Autoritario.- Para los directivos que mantengan la teoría X

        2. Democrático y delegativo.- Para los que mantengan la teoría Y. Las empresas que mejor funcionan aplican la segunda de las teorías. Las teoría X e Y son casos extremos. La mayoría de las empresas estarán en un punto intermedio

    2. Teoría de Fiedler. Liderazgo orientado a la tarea o a la persona.-

      1. Distingue dos tipos de directivos.-

        1. Los orientados hacia la tarea.- Les importa más terminar el trabajo en el tiempo previsto que solucionar los problemas personales de sus subordinados

        2. Los orientados hacia la persona.- Les importa más solucionar los problemas personales de sus subordinados que terminar el trabajo en el tiempo previsto

      2. Estilos de liderazgo.-

        1. Dirección pobre.- No tiene interés por las personas ni por la tarea (es el peor de los estilos)

        2. Dirección club campestre.- El principal interés es por las personas (el clima de trabajo es muy agradable y, por ello, se pueden conseguir altos niveles de producción)

        3. Dirección a mitad de camino.- Se equilibra tanto la consideración a las personas como a las tareas

        4. Dirección a la tarea.- El principal interés es por la tarea (es típico de líderes bastante autoritarios)

        5. Dirección en equipo.- Se tiene mucho interés por las personas y por las tareas (se trabaja en equipo, en círculos de calidad). Un ejemplo de círculos de calidad es el caso de Toyota, donde grupos de unas seis personas se hacen cargo de todos los pasos de la fabricación de un vehículo reuniéndose entre ellos para distribuir el trabajo y buscar mejoras

    3. Teoría de Hersey Blanchard. El liderazgo situacional.-

      1. Piensa que el estilo de liderazgo a elegir depende de la madurez de las personas considerada bajo dos aspectos.-

        1. Motivación.- Querer hacer el trabajo

        2. Capacidad.- Saber hacer el trabajo

      2. Estilos de liderazgo.-

        1. Ordenar.- Para las personas que ni están motivadas ni capacitadas (ni quieren ni saben)

        2. Delegar.- Para las personas que están motivadas y capacitadas (quieren y saben)

        3. Participar.- Para las personas que no están motivadas pero sí están capacitadas (no quieren pero saben)

        4. Persuadir y apoyar.- Para las personas que están motivadas pero no están capacitadas (quieren pero no saben)

Gráfica del la teoría de Fiedler.-




- INNOVACIÓN -

  1. Definición.- La innovación es una nueva idea, una estrategia o un proceso más efectivos. La innovación puede ser vista como la aplicación de mejores soluciones para nuevos requerimientos o necesidades del mercado. Esto da lugar a productos, procesos, servicios, tecnologías o ideas más efectivas disponibles para los mercados, para los gobiernos y para la sociedad.

  2. Proceso.- Mientras que un dispositivo nuevo es descrito a menudo como una innovación, en economía, en la ciencia de la organización y en otros campos de práctica y análisis, la innovación es considerada generalmente como un proceso que trae varias ideas nuevas que generan un impacto en la sociedad.

  3. Diferencia entre innovación, invención y mejora.- La innovación se diferencia de la invención, ya que la innovación se refiere al uso de una mejor y nueva idea o método, mientras que la invención se refiere más directamente a la creación de la idea o método en sí mismo. La innovación se diferencia de la mejora en que la innovación se refiere a la noción de hacer algo diferente en lugar de hacer lo mismo mejor.

  4. Puntos de vista interdisciplinares.-

    1. Economía y negocios.-

      1. Viejos conceptos.- En economía y negocios, la innovación es el catalizador del crecimiento. Con los rápidos avances en transporte y en comunicaciones de las últimas décadas, los viejos conceptos del mundo sobre los recursos y la ventaja comparativa que se centran en las aportaciones de un sólo área están pasados de moda en la economía global de hoy.

      2. Joseph Schumpeter.- Mantiene que las industrias deben revolucionar la estructura económica desde dentro, esto es innovar con procesos y productos mejores y más efectivos. Él dijo la famosa frase: “la destrucción creativa es el hecho esencial del capitalismo”.

      3. Mayor satisfacción.- Además, los emprendedores continuamente buscan mejores formas de satisfacer a sus consumidores con mejoras de la calidad, la durabilidad, el servicio y el precio que vienen de la innovación con tecnologías avanzadas y estrategias organizativas.

      4. Silicon Valley.- Por ejemplo, Silicon Valley empezó de 65 empresas nacidas de ocho antiguos empleados de la empresa de transistores Shockley. En los siguientes 20 años, este proceso de bola de nieve llevó a la explosión de las nuevas empresas de tecnología de la información.

    2. Organizaciones.-

      1. Cambios positivos.- En el contexto organizativo, la innovación puede ser vinculada a cambios positivos en eficiencia, productividad, calidad, competitividad y reparto del mercado.

      2. Grupos de trabajo.- Sin embargo, descubrimientos en recientes investigaciones resaltan el papel complementario de la cultura organizativa en habilitar organizaciones para transformar la actividad innovadora en rendimientos con mejoras tangibles. Las organizaciones también pueden mejorar los beneficios y el rendimiento creando grupos de trabajo y recursos para innovar, además de consiguiendo empleados claves para las nuevas tareas.

      3. Innovación disruptiva.- Según Clayton Christensen “la Innovación disruptiva” es la clave del éxito futuro en la empresa. La organización requiere de una estructura apropiada para retener la ventaja competitiva. Es necesario crear y promover un ambiente de innovación. Los ejecutivos y los directores necesitan romper con las tradicionales formas de pensar y usar los cambios en su propio beneficio. El mundo del trabajo está cambiando con el incremento en el uso de tecnologías y las empresas y los negocios se están haciendo más competitivos. Las compañías tendrán que hacerse más pequeñas y cambiar la ingeniería de sus operaciones para continuar siendo competitivas. Esto impactará en el empleo ya que las empresas se verán forzadas a reducir el número de trabajadores empleados para sacar tanto trabajo como antes, si no más.

      4. ¿Qué organizaciones pueden innovar?.- Todas las organizaciones pueden innovar, desde los hospitales, hasta las universidades o los gobiernos locales.

  5. Fuentes de innovación.-

    1. Innovación del productor.- En el más simple modelo lineal de innovación, la fuente tradicional reconocida es la innovación del productor. Esto es donde un agente (una persona o un negocio) innova para vender la innovación.

    2. Innovación del usuario final.- Otra fuente de innovación que sólo se ha hecho ampliamente reconocida ahora, es la innovación del usuario final. Ésta es cuando un agente (persona o compañía) desarrolla una innovación para su uso personal o en su casa porque los productos existentes no le satisfacen sus necesidades. El economista del MIT Eric von Hippel ha dicho que la innovación del usuario final es la más importante.

  6. ¿Qué es necesario para que surja la innovación?.- El ingeniero robótico Joseph F. Engelberger afirma que las innovaciones requieren sólo tres cosas: una necesidad roconocida, gente competente con tecnología relevante, y apoyo financiero.

  7. Feedback.- El modelo de Kline de innovación de “vinculación en cadena” pone énfasis en las necesidades potenciales del mercado como conductor del proceso de innovación, y describe el complejo y, a menudo, repetitivo feedback (información de retorno) entre marketing, diseño, producción e Investigación y Desarrollo (I+D).

  8. I+D.- La innovación de los negocios se alcanza de muchas formas, teniendo mucha importancia la Investigación y el Desarrollo (I+D). La Investigación y el Desarrollo ayudan a estimular las patentes en otras innovaciones científicas que llevan al crecimiento productivo en áreas tales como la industria, la medicina, la ingeniería y el gobierno. Las innovaciones pueden ser desarrolladas por modificaciones menos formales en el trabajo, a través de una mezcla de la experiencia profesional y otras cosas. Las innovaciones más radicales y revolucionarias tienden a emerger de la Investigación y el Desarrollo mientras que las otras pueden emerger de la práctica -pero hay muchas excepciones a ambas tendencias-.

  9. Caso de Google.- Los empleados de Google trabajan en sus propios proyectos el 20% de su tiempo. Google cita a este proceso como la mayor fuente para nuevos productos y aplicaciones.

  10. Grupos de usuarios.- Un importante factor de innovación es el de los clientes que compran los productos o usan los servicios. Las empresas pueden incorporar usuarios en grupos centrados en un producto determinado, que trabajan junto a grupos de usuarios que adaptan los productos para ellos mismos. Este último método se centra en la generación de ideas basadas en usuarios que desarrollan innovaciones. En referencia a la innovación de uso, una gran cantidad de la innovación es hecha de esta forma llevando a la práctica y usando tecnologías y productos como parte de sus actividades normales.

  11. Usuarios emprendedores.- A veces, los usuarios innovadores pueden convertirse en emprendedores, vendiendo sus productos, ellos pueden elegir vender sus innovaciones a cambio de otras innovaciones, o pueden ser adoptadas por sus proveedores.

  12. Código abierto.- Hoy en día, pueden elegir revelar libremente sus innovaciones usando métodos como código abierto. En tales redes de innovación, los usuarios o las comunidades de usuarios pueden desarrollar muchas tecnologías y reinventar su sentido social.

  13. Metas/fallos.-

    1. Innovación y crecimiento.- Como indica Dávila, “las compañías no pueden crecer solamente reduciendo costes y utilizando una nueva ingeniería... La innovación es el elemento clave para tener crecimiento”

    2. Objetivos de la innovación.- Una investigación sobre un gran número de organizaciones de producción y servicios encontró, en orden de popularidad, que los programas sistemáticos de innovación organizativa son frecuentemente dirigidos por: mejoras de calidad, creación de nuevos mercados, extensión de la gama de productos, reducción de los costes laborales, mejora de los procesos de producción, reducción del uso de materiales, reducción del daño medioambiental, reemplazo de productos o servicios, reducción del consumo de energía y conformidad con las regulaciones.

    3. Fallos.- Las causas comunes de fallo dentro del proceso de innovación en la mayoría de las organizaciones pueden ser de cinco tipos: insuficiente definición de la meta, pocos ajustes o acciones para conseguir las metas, poca participación en equipo, pocos resultados monitorizados, poca comunicación y acceso a la información.

  14. Difusión de la innovación.-

    1. Proceso de innovación-decisión.- El investigador Gabriel Tarde fue el primero en difundir las investigaciones sobre innovación en 1903, y fue el primero en trazar la curva de difusión con forma de S. Tarde definió el proceso de innovación-decisión como una serie de pasos que incluyen: 1º Primer conocimiento; 2º Formación de una actitud; 3º Una decisión para adoptar o rechazar; 4º Implementación y uso y 5º Confirmación de la decisión.

    2. Curva “S” o curva de difusión.-

      1. Funcionamiento.- Una vez que la innovación ocurre, las innovaciones pueden ir desde el innovador a otros individuos o grupos. El proceso del ciclo de la vida de las innovaciones puede ser descrito usando la “curva S” o “curva de difusión”. La curva S muestra el crecimiento del ingreso o de la productividad a lo largo del tiempo. En la primera etapa de una innovación particular, el crecimiento es relativamente lento mientras que el nuevo producto se establece por sí mismo. En un punto, los clientes empiezan a demandar y el crecimiento del producto es más rápido. Nuevas innovaciones o cambios permiten que el crecimiento continúe. Hacia el fin de su ciclo de vida, el crecimiento se ralentiza e incluso puede convertirse en decrecimiento. En las últimas etapas, ninguna nueva inversión en ese producto dará un tipo de interés normal.

      2. Asunción.- La curva S deriva de la asunción de que los nuevos productos van a tener un ciclo de vida normal -por ejemplo, una fase inicial, un rápido crecimiento en ingresos y un declive final-.

      3. Nuevas innovaciones.- Las compañías innovadoras estarán trabajando en nuevas innovaciones que finalmente reemplazarán a las antiguas. Curvas S sucesivas vendrán a reemplazar a las antiguas y continuarán dirigiendo el crecimiento hacia arriba. En la gráfica que aparece al final de este apartado, la primera curva muestra la tecnología actual. La segunda muestra una tecnología emergente que actualmente da menos crecimiento pero que finalmente superará a la tecnología actual y llevará a mayores niveles de crecimiento. La duración de la vida dependerá de muchos factores.

  15. Medidas.-

    1. A nivel organizativo.-La medida de la innovación en el nivel organizativo se refiere a individuos, equipos de evaluación y compañías privadas, desde la más pequeña a la más grande. La medida de la innovación para las organizaciones puede ser dirigida por investigaciones, talleres, consultores o comparativas internas del mercado. No hay hoy una forma general establecida para medir la innovación de la organización. Las medidas corporativas están estructuradas generalmente alrededor de puntuaciones equilibradas que cubren varios aspectos de la innovación tales como las medidas de los negocios relativas a las finanzas, la eficiencia del proceso de innovación, la contribución de los empleados y la motivación, así como los beneficios para los clientes. Los valores medidos variarán mucho entre negocios, cubriendo por ejemplo, los ingresos del producto nuevo, la inversión en I+D, el tiempo para colocar el producto en el mercado, la percepción y la satisfacción del cliente y del empleado, el número de patentes, las ventas adicionales resultantes de innovaciones pasadas.

    2. A nivel político.-

      1. Ventaja competitiva.- Para el nivel político, las medidas de innovación están más centradas en la ventaja competitiva de un país o en una región a través de la innovación. En este contexto, las capacidades organizativas pueden ser evaluadas a través de varios marcos, tales como la Fundación Europea para la Calidad en la Dirección. El Manual de Oslo, de 1995, de esta fundación sugiere directrices estándar para medir el proceso de innovación. Algunos consideran que el Manual de Oslo es complementario al Manual Frascati de 1963. El nuevo manual de Oslo de 2005 tiene en cuenta una perspectiva amplia de la innovación, e incluye la innovación en marketing y la innovación organizativa. Estos estándares son usados por ejemplo por los Estudios de Innovación de la Comunidad Europea.

      2. Gasto.- Otras formas de medir la innovación han sido tradicionalmente, el gasto, por ejemplo, la inversión en I+D como porcentaje del Producto Nacional Bruto. Si es una buena medida de la innovación ha sido ampliamente discutida y el Manual de Oslo ha incorporado algunas de las críticas en contra de los primeros métodos de medición. Los métodos tradicionales de medición todavía se usan para muchas políticas de decisión. La Estrategia de Lisboa, de la Unión Europea, ha establecido como meta que su gasto en I+D sea de un 3% del Producto Interior Bruto.

  16. Ranking de innovación en 2015 según Bloomberg.- Los diez países más innovadores son, en este orden: Corea del Sur, Japón, Alemania, Finlandia, Israel, Estados Unidos, Suecia, Singapur, Francia y Reino Unido

  17. Futuro de la innovación.-

    1. Ratio de innovación.- Johathan Huebner, un físico que trabaja en el Pentágono, afirma, basándose en las patentes y en los descubrimientos tecnológicos per cápita, que la ratio de la innovación tecnológica llegó a un máximo en 1873 y que ha ido descendiendo desde entonces. En este artículo, se preguntó “¿Alcanzará el nivel de la tecnología un máximo y después decrecerá como en el Oscurantismo?. Huebner aclaró que mientras que él creía que se alcanzaría una ratio de innovación en 2024 equivalente a la del Oscurantismo, no estaba prediciendo que volviera a tener lugar.

    2. Crítica.- La afirmación ha sido recibida con críticas por John Smart, fundador de la Fundación de Aceleración de los Estudios, quién dijo que las investigaciones muestran una “clara tendencia a la aceleración y no a la deceleración de las innovaciones”.

  18. Innovación y Desarrollo Internacional.- El tema de la innovación como una herramienta para frenar la pobreza ha ganado en importancia desde mediados del dos mil entre los mayores actores del desarrollo internacional tales como la Fundación Gates. Se han establecido redes para apoyar la innovación en desarrollo. Los fondos de inversión han sido establecidos para identificar y canalizar innovaciones en países en desarrollo.

  19. Políticas del Gobierno.- Dados los importantes efectos de la eficiencia, calidad de vida y crecimiento productivo, la innovación es un factor clave en la sociedad y en la economía. Por lo tanto, los políticos han trabajado para desarrollar medios que fomenten la innovación y que resulten en beneficios, desde dar fondos para la Investigación y el Desarrollo a apoyar el cambio regulativo, dar fondos para el desarrollo de grupos de innovación, y usar las adquisiciones públicas para impulsar la innovación.




- LA INICIATIVA EMPRENDEDORA EN LA SOCIEDAD -

  1. Definición.- La iniciativa emprendedora social es un intento de hacer uso de técnicas empresariales para encontrar soluciones a problemas sociales. Este concepto puede ser aplicado a una variedad de organizaciones de diferentes tamaños, objetivos y creencias.

  2. Diferencia entre el emprencimiento convencional y el emprendimiento social.- Los emprendedores convencionales miden el rendimiento en beneficio e interés, pero los emprendedores sociales también tienen en cuenta un retorno positivo a la sociedad. El emprendimiento social intenta alcanzar metas sociales, culturales y medioambientales más amplias; a menudo se asocia con el sector voluntario. A veces, el beneficio puede ser una consideración para ciertas compañías o empresas sociales.

  3. Muhammad Yunus.- El bangladesí Muhammad Yunus fue el fundador del Banco Grameen, que fue el primero en concebir los microcréditos para apoyar a los innovadores en múltiples países en vías de desarrollo en Asia, África y Latinoamérica. Recibió un Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos y también inspiró programas tales como el Programa de Emprendimiento Social Infolady.

  4. Historia.-

    1. Desde los cincuenta hasta la actualidad.- Los términos emprendedor social y emprendimiento social fueron usados por primera vez en la literatura del cambio social de los sesenta y los setenta. Los términos se hicieron de uso general en los ochenta y los noventa, promovidos por Bill Drayton, el fundador de Ashoka: Innovadores para el Público, y otros tales como Charles Leadbeater. Desde los cincuenta hasta los noventa Michael Young fue el promotor que lideró el emprendimiento social y en los ochenta, fue descrito por el profesor Daniel Bell en Harvard como el “emprendedor social de mayor éxito del mundo de las empresas sociales” por su papel al crear más de sesenta organizaciones por todo el mundo, incluyendo la Escuela para los Emprendedores Sociales, que existen en el Reino Unido, Australia y Canadá y que apoya a los individuos para que se den cuenta de su potencial y que establezcan y mantengan empresas sociales. Otro notable emprendedor social británico es Andrew Mawson OBE, a quien se le concedió un título de la nobleza en 2007 por su trabajo de regeneración que incluye el Centro Bromley by Bow en el este de Londres.

    2. Personas más notables.- Florence Nightingale, fundador de la primera escuela de enfermería y desarrollador de las modernas prácticas de enfermería; Robert Owen, fundador del movimiento cooperativo, y Vinoba Bhave, fundador del movimiento indio Land Gift. Durante los siglos XIX y XX, algunos de los emprendedores sociales de mayor éxito extendieron el mundo cívico, gubernamental y de los negocios. Tales pioneros promovieron ideas que fueron aceptadas por los principales servicios públicos en bienestar, escuelas y cuidado de la salud.

  5. Categorías del emprendimiento social.-

    1. Empresas basadas en la comunidad.- Están basadas en proyectos sociales de toda una comunidad que usa su cultura y su capital para fortalecerse a sí misma. Por ejemplo, las que luchan porque no se pierdan las costumbres de un lugar

    2. Empresas socialmente responsables.- Se centran en crear un desarrollo sostenible a través de iniciativas que se centran mayormente en ganancias sociales. Por ejemplo, Mercadona. Las variables sobre las que se evalua a las empresas son: el comportamiento ético, la transparencia y el buen gobierno, la contribución a la Comunidad, el comportamiento con los empleados, así como el compromiso con el medio ambiente y el cambio climático.

    3. Servicios sociales.- Trabajan específicamente en el sector de los servicios sociales para expandir el capital social para diferentes individuos, comunidades y organizaciones. Por ejemplo, una empresa que dé cuidados geriátricos.

    4. Empresas socio-económicas.- Son corporaciones que tienen en cuenta los beneficios propios y el cambio social para las comunidades. Por ejemplo, una cooperativa de trabajo

    5. Aceleradores.- Además, hay organizaciones dedicadas a fortalecer a los emprendedores sociales, conectándolos con los mentores, fortaleciendo sus modelos de empresa y preparándolos para inversiones de capital. Estos aceleradores colaboran para que el emprendimiento social tenga una mayor importancia.

  6. Tipos de emprendimiento social.- (Muchos emprendedores sociales se mueven entre los modelos que vamos a ver a continuación para encontrar uno que se ajuste a su misión para cambiar el mundo)

    1. Los que no tienen ánimo de lucro y reciben préstamos.- Son la forma más tradicional de enfrentarse a los retos, aunque se distinguen por su innovadora forma de trabajar. Un ejemplo es el “Colegio de los Descalzos”, en la India.

    2. Las empresas sin ánimo de lucro que, además de recibir préstamos, necesitan generar beneficios para poder funcionar.- Estas empresas pueden recibir préstamos, becas y otras formas de financiación tradicional. Un ejemplo de este tipo de empresa son los Programas Rubicon de Aubry.

    3. Empresas con ánimo de lucro diseñadas para crear cambio social.- Este modelo es estupendo para los emprendedores medioambientales, debido a las oportunidades de mercado disponibles. Un ejemplo de esto es la cadena de tiendas de comestibles Whole Foods.

  7. Ámbito internacional.-

    1. Organizaciones.- Ashoka, la Fundacion Skoll, la Red Omidyar, la Fundación Schwab para el Emprendimiento Social, Athgo, Nuevo Beneficio, el Forum de Emprendeurismo Social Nacional, Echoin Green y el Instituto de Beneficio Social Global entre otros, se centran en dar más importancia a estos transformadores de mercado que están ocultos y que están dispersos por el mundo y proveen varios niveles de recursos para avanzar en sus iniciativas.

    2. Diferencia entre las organizaciones norteamericanas y las europeas o las asiáticas.- Las organizaciones norteamericanas tienden a ser muy individualistas y están centradas en un puñado de líderes excepcionales, mientras que otros en Asia y en Europa dan más importancia a cómo los emprendedores sociales trabajan en grupos, redes y movimientos para cambiar. Por ejemplo, la Fundación Skoll, creada por el primer presidente de eBay, Jeff Skoll, da becas a organizaciones de emprendimiento social que han alcanzado un cierto nivel de efectividad. Están concectados a través del Foro Mundial y Ventaja Social Skoll, la comunidad online de la Fundación, y se remarca su trabajo a través de asociaciones como el Instituto Sundance, World Frontline, y otras empresas de películas y de televisión y radio. Skoll también apoya el campo del emprendimiento social, con la Fundación Skoll del Centro Skoll para el Emprendimiento Social en la Universidad de Oxford. Las empresas de emprendimiento social, en los Estados Unidos, venden a menudo productos que donan o una porción o todos los beneficios a los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, NIKA Water Company vende botellas de agua en los Estados Unidos y dona el 100% de sus beneficios para llevar agua limpia a los países en vías de desarrollo, y Newman's Own dona el 100% de sus beneficios para apoyar varios programas educativos de beneficencia.

  8. Papel de la tecnología.-

    1. Internet y código abierto.- Internet y las páginas web sociales han sido unos recursos muy importantes para el éxito y la colaboración de muchos emprendedores sociales. En el siglo XXI, Internet se ha hecho especialmente útil para expandir la información en muy poco tiempo. Además de esto, Internet permite tener recursos usando los principios del código abierto. Estos medios permiten que las ideas sean oídas por más personas, ayuda a las redes y a los inversionistas a desarrollarse globalmente, y a alcanzar sus metas con muy poco o incluso sin capital inicial. Por ejemplo, el crecimiento de la tecnología de código abierto como un desarrollo sostenible permite que la gente de todo el mundo colabore para resolver problemas locales.

    2. Ejemplos.- Blake Mycoskie usó intensivamente Internet para llevar Toms Shoes, una compañía que da un par de zapatos a personas necesitadas por cada par de zapatos comprados. Otro ejemplo sería la empresa sin ánimo de lucro, con base en los Estados Unidos, “Zidisha Préstamos” que creó en internet y en las tecnologías móviles una plataforma de micropréstamos donde los individuos necesitados en los países en vías de desarrollo interactúan directamente con individuos que pueden prestarles dinero “de colega a colega” por todo el mundo, dando pequeños préstamos de empresas a menor coste del que nunca ha sido posible en la mayoría de los países en vías de desarrollo.

  9. Opinión pública.-

    1. No alcanzan a mucha gente.- Muchas iniciativas llevadas por emprendedores sociales, aunque han sido innovadoras, han tenido problemas en hacerse sostenibles y efectivas y finalmente poder alcanzar a toda la sociedad. Estudios sobre las cualidades que debe tener un emprendedor social han mostrado que muy pocos individuos poseen el talento y las habilidades de los emprendedores sociales. Por consiguiente, los programas de los emprendedores sociales, a menudo no alcanzan a mucha gente. Aunque el concepto de emprendimiento social ha sido popularizado sólo recientemente, algunos apoyan una cierta estandarización del proceso para incrementar el impacto por todo el mundo.

    2. Diferencias entre los objetivos de los políticos y de los emprendedores sociales.- Se necesitan políticos por todo el mundo que comprendan las iniciativas sociales para incrementar la sostenibilidad, la efectividad y la eficiencia. La implicación y la colaboración entre corporaciones privadas y agencias gubernamentales permite incrementar las ganancias monetarias para llevar a cabo iniciativas, incrementa las conexiones con las comunidades o con los indidividuos que tienen necesidades. Por ejemplo, las organizaciones privadas o las organizaciones sin ánimo de lucro han abordado el tema del desempleo en el pasado. Sólo se han presentado soluciones a corto plazo, sin embargo, o soluciones que no pueden ser aplicadas a gran escala, para maximizar el número de personas afectadas. Las políticas gubernamentales en el sector financiero pueden abordar este tema; sin embargo, la pequeña colaboración que ha ocurrido entre los dos modelos que sirven a la sociedad ha estancado la efectividad del emprendimiento social. Este estancamiento primariamente descansa en los motivos o en las metas de las empresas sociales y en los políticos. Los políticos naturalmente tienden a tener diferentes prioridades que los emprendedores sociales, lo que da como resultado un lento crecimiento y una lenta expansión de las iniciativas sociales.

    3. Incremento del ámbito.- Como el emprendimiento social ha ganado ímpetu sólo recientemente, los emprendedores sociales actuales están animando y apoyando para crecer en el emprendimiento social. Incrementar el ámbito del emprendimiento social naturalmente incrementa la probabilidad de una iniciativa eficiente, sostenible y efectiva. El incremento de la participación atrae más atención, especialmente para los políticos y para las corporaciones privadas que pueden ayudar a que los emprendedores sociales hagan cambios en la política, en los programas de formación y en el desarrollo de los emprendedores sociales. Simultáneamente, investigaciones muestran que cuando los emprendedores sociales intenta ampliar el impacto y escala de sus esfuerzos, las instituciones tendrán un papel clave en su éxito.

- PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO -

  1. Pasos.-

    1. Localizar puestos de trabajo.-

      1. Los métodos más comunes para buscar empleo son.-

        1. Encontrar trabajo a través de un amigo o de un familiar

        2. Usando una página web

        3. Usando un buscador

        4. Mirando los anuncios en los periódicos

        5. Usando una agencia de empleo pública o privada o una empresa de selección de personal

        6. Mirando la página web de una empresa para ver si tiene puestos de trabajo disponibles

        7. Yendo a una Feria del Empleo

        8. Usando los servicios de recolocación que enseñan a escribir un curriculum vitae, una solicitud de trabajo o a enfrentarse con éxito a una entrevista.

        9. Visitando una empresa para averiguar si está contratando personal o si lo va a hacer en el futuro.

        10. Investigando a los empleadores.- Muchos buscadores de empleo investigan a los empleadores a los que les están solicitando trabajo, y algunos empleadores ven esto como un signo positivo de entusiasmo por conocer sobre la compañía. La información conseguida podría incluir: el nombre completo de la empresa, dónde tiene sus instalaciones, página web, negocio al que se dedica, año en que se creó, ingresos, número de empleados, valor bursátil (si cotiza en Bolsa), nombre del consejero delegado, principales productos o servicios, principales competidores y debilidades y fortalezas.

        11. Generando contactos.-

          • Muy efectiva.- Contactar con el mayor número posible de personas es una muy efectiva forma de encontrar trabajo. Se ha estimado que más del 50% de todos los puestos de trabajo son encontrados a través de contactos.

          • Uso de las páginas web por las empresas.- Las empresas de selección de personal y los que tienen que tomar las decisiones están usando, cada vez más, las páginas web de contacto social para reunir información sobre los solicitantes de trabajo.

          • Uso de las páginas web por los buscadores de empleo.- Igualmente, los buscadores de empleo están empezando a utilizar páginas web de contacto social para publicitar sus habilidades y colgar sus curriculum vitaes. Hoy, los buscadores de empleo pueden usar Google+, Facebook, Linkedin y Twiter para hacer que los empleadores se interesen por ellos. En 2014, utilizar estas redes sociales ha llevado a que 1 de cada 6 de los buscadores de empleo lo encuentren.

          • ¡Cuidado con lo que se cuelga!.- Los buscadores de empleo necesitan empezar a prestar más atención a lo que los empleadores y las empresas de selección de personal encuentran cuando reúnen información acerca de los solicitantes de empleo, antes de realizar las entrevistas.

  2. Solicitud de empleo.-

    1. Páginas web, teléfono, email.- Uno puede presentar Currículum vitaes o solicitudes de empleo a posibles empleadores, en la esperanza de que los contraten. Las solicitudes de empleo pueden ser enviadas a páginas web de empleo que ayudan en la búsqueda de empleo. Otro método recomendado es llamar por teléfono y, desde los noventa, mandar emails a las empresas donde se desea trabajar y preguntar si hay puestos vacantes.

    2. Páginas web de la empresa.- Desde el año 2000, Internet se ha hecho cada vez más popular para solicitar trabajo, donde las compañías dan a los solicitantes de empleo la opción de hacer esa solicitud a través de la página web de la empresa, incluso, ahora algunas compañías sólo usan este método para reclutar personal.

    3. Calidad de la presentación.- Para ciertas ocupaciones, tales como diseñadores gráficos o escritores, la presentación es esencial y tiene mucha importancia, incluso más que el propio Curriculum Vitae.

    4. Contenido del curriculum.- En la mayoría de los trabajos, el curriculum puede centrarse en los logros pasados, expresados en términos tan concretos como sea posible (por ejemplo, número de personas dirigidas, cantidad en la que se incrementaron las ventas o cuantía en la que se incrementó la satisfacción de los consumidores).

  3. Entrevista.- Una vez que un empleador ha recibido los Curriculum, elabora una lista de las personas que van a ser entrevistadas basada en el curriculum y en el resto de la información que se haya aportado. Durante el proceso de la entrevista, los entrevistadores generalmente buscan a las personas que creen que son mejores para el trabajo y para el medio en el que se realiza. La entrevista puede hacerse en varias rondas hasta que el entrevistador esté satisfecho y ofrezca el trabajo al solicitante.

- EL AUTOEMPLEO -

  1. Definición.- Los autoempleados generalmente encuentran su propio trabajo en lugar de que sea un empleador quien se lo proporcione, teniendo ingresos de un negocio que ellos mismos operan.

  2. Trabajador disfrazado de autoempleado.- En algunos países, los gobiernos están poniendo más énfasis en clarificar si un individuo es un autoempleado o si se está disfrazando un empleo normal como si fuera un autoempleo, pretendiendo que hay una relación entre empresas cuando, en muchos casos, es una relación laboral.

  3. Subvenciones para autónomos.- Una de las iniciativas, en España, para incentivar el autoempleo son las subvenciones para desempleados que se den de alta como autónomos. La gestión de estos fondos, cofinanciados por el Fondo Social Europeo, está transferida a las distintas Comunidades Autónomas españolas y cada autonomía, a través de su consejería de empleo establece las condiciones necesarias para percibir las ayudas. Se trata esta de una subvención a fondo perdido destinada a apoyar los primeros pasos de los negocios que los aspirantes a la subvención proponen.

- DERECHOS DE LOS TRABAJADORES (ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES) -

  1. Al trabajo y libre elección de profesión u oficio.

  2. A la libre sindicación.

  3. A la negociación colectiva.

  4. A la adopción de medidas de conflicto colectivo.

  5. A la huelga.

  6. De reunión.

  7. De información, consulta y participación en la empresa.

  8. A la ocupación efectiva.

  9. A la promoción y formación profesional en el trabajo, incluida la dirigida a su adaptación a las modificaciones operadas en el puesto de trabajo, así como al desarrollo de planes y acciones formativas tendentes a favorecer su mayor empleabilidad.

  10. A no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una vez empleados, por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites marcados por esta ley, origen racial o étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español. Tampoco podrán ser discriminados por razón de discapacidad, siempre que se hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.

  11. A su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene.

  12. Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.

  13. A la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida.

  14. Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato de trabajo.

  15. A cuantos otros se deriven específicamente del contrato de trabajo.

- DEBERES DE LOS TRABAJADORES (ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES) -

  1. Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia.

  2. Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.

  3. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas.

  4. No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en esta Ley.

  5. Contribuir a la mejora de la productividad.

  6. Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo.

- EL CONTRATO DE TRABAJO -

  1. Capacidad para contratar.- Podrán contratar la prestación de su trabajo:

    1. Los mayores de edad que tengan plena capacidad de obrar

    2. Los menores emancipados (menores de de dieciocho y mayores de dieciséis años)

    3. Los menores no emancipados, mediante un representante legal

    4. Los extranjeros, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación específica sobre la materia.

  2. Forma del contrato.-

    1. ¿Cómo?.- Por escrito o de palabra. Se presumirá existente.

    2. ¿Cuáles deberán ser por escrito?.- En todo caso, los de prácticas y para la formación y el aprendizaje, los contratos a tiempo parcial, fijos-discontinuos y de relevo, los contratos para la realización de una obra o servicio determinado, los de los trabajadores que trabajen a distancia y los contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero. Igualmente constarán por escrito los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro semanas. De no observarse tal exigencia, el contrato se presumirá celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios.

    3. Copia básica.- El empresario entregará a la representación legal de los trabajadores una copia básica de todos los contratos que deban celebrarse por escrito, (en un plazo no superior a diez días) excepción de los contratos de relación laboral especial de alta dirección sobre los que se establece el deber de notificación a la representación legal de los trabajadores.

  3. Validez del contrato.-

    1. Parte nula.- Si resultase nula sólo una parte del contrato de trabajo, éste permanecerá válido en lo restante.

    2. Remuneración en caso de nulidad.- En caso de que el contrato resultase nulo, el trabajador podrá exigir, por el trabajo que ya hubiese prestado, la remuneración consiguiente a un contrato válido.

  4. Modalidades del contrato de trabajo.-

    1. Trabajo en común y contrato de grupo.- Si se trata de un trabajo en común, el empresario conservará respecto a cada uno, individualmente, sus derechos y deberes; si es un contrato de grupo no

    2. Contratos formativos.-

      1. Contrato de trabajo en prácticas.-

        1. ¿Con quiénes podrá concertarse?.- Con quienes estuvieren en posesión de un título reconocido, dentro de los cinco años, o de siete años cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad, siguientes a la terminación de los correspondientes estudios para permitir la obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios o de formación cursados.

        2. Duración.- La duración del contrato no podrá ser inferior a seis meses ni exceder de dos años

        3. Período de prueba.- No podrá ser superior a un mes para los contratos en prácticas celebrados con trabajadores que estén en posesión de título de grado medio o de certificado de profesionalidad de nivel 1 o 2, ni a dos meses para los contratos en prácticas celebrados con trabajadores que están en posesión de título de grado superior o de certificado de profesionalidad de nivel 3.

        4. Retribución.- No puede ser inferior al 60 o al 75 por 100 durante el primero o el segundo año de vigencia del contrato, respectivamente, del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo.

        5. No nuevo período de pruebas.- Si al término del contrato el trabajador continuase en la empresa no podrá concertarse un nuevo período de prueba, computándose la duración de las prácticas a efecto de antigüedad en la empresa.

      2. Contrato para la formación y el aprendizaje.-

        1. ¿Con quiénes puede celebrarse?.- Con trabajadores mayores de dieciséis y menores de veinticinco años que carezcan de la cualificación profesional (el límite máximo de edad no será de aplicación cuando el contrato se concierte con personas con discapacidad ni con los colectivos en situación de exclusión social)

        2. Duración.- La duración mínima del contrato será de un año y la máxima de tres.

        3. No puede repetir.- Expirada la duración del contrato para la formación y el aprendizaje, el trabajador no podrá ser contratado bajo esta modalidad por la misma o distinta empresa, salvo que la formación inherente al nuevo contrato tenga por objeto la obtención de distinta cualificación profesional.

        4. Formación.- El trabajador deberá recibir la formación inherente al contrato para la formación y el aprendizaje directamente en un centro formativo reconocido para ello por el Sistema Nacional de Empleo. No obstante, también podrá recibir dicha formación en la propia empresa cuando la misma dispusiera de las instalaciones y el personal adecuados

        5. Acreditación.- La cualificación o competencia profesional adquirida a través del contrato para la formación y el aprendizaje será objeto de acreditación

        6. Tiempo de trabajo efectivo.- Habrá de ser compatible con el tiempo dedicado a las actividades formativas, no podrá ser superior al 75 por ciento, durante el primer año, o al 85 por ciento, durante el segundo y tercer año, de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo o, en su defecto, a la jornada máxima legal. Los trabajadores no podrán realizar horas extraordinarias, salvo en el supuesto previsto en el artículo 35.3. Tampoco podrán realizar trabajos nocturnos ni trabajo a turnos.

        7. Retribución.- Se fijará en proporción al tiempo de trabajo efectivo. En ningún caso, la retribución podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo.

        8. Acción protectora de la Seguridad Social.- Comprenderá todas las contingencias, situaciones protegibles y prestaciones, incluido el desempleo. Asimismo, se tendrá derecho a la cobertura del Fondo de Garantía Salarial.

        9. Negociación colectiva.- Se fijarán criterios y procedimientos tendentes a conseguir una presencia equilibrada de hombres y mujeres vinculados a la empresa mediante contratos formativos. Asimismo, podrán establecerse compromisos de conversión de los contratos formativos en contratos por tiempo indefinido.

    3. Contrato a tiempo parcial y contrato de relevo.-

      1. Contrato a tiempo parcial.-

        1. ¿Cuándo se entenderá celebrado a tiempo parcial?.- Cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable.

        2. Duración del contrato.- Podrá concertarse por tiempo indefinido o por duración determinada; se entenderá celebrado por tiempo indefinido cuando se concierte para realizar trabajos fijos y periódicos dentro del volumen normal de actividad de la empresa.

        3. ¿Cómo debe formalizarse?.- Se deberá formalizar necesariamente por escrito. En el contrato deberán figurar el número de horas ordinarias de trabajo al día, a la semana, al mes o al año contratadas, así como el modo de su distribución. De no observarse estas exigencias, el contrato se presumirá celebrado a jornada completa.

        4. Horas extraordinarias.- En general, estos trabajadores no podrán realizar horas extraordinarias.

        5. Derechos.- Estos trabajadores tendrán los mismos derechos que los trabajadores a tiempo completo.

        6. Conversión.- La conversión de un trabajo a tiempo completo en un trabajo parcial y viceversa tendrá siempre carácter voluntario para el trabajador y no se podrá imponer de forma unilateral. El trabajador no podrá ser despedido ni sufrir ningún otro tipo de sanción por el hecho de rechazar esta conversión

        7. Formación.- Los convenios colectivos establecerán medidas para facilitar el acceso efectivo de los trabajadores a tiempo parcial a la formación profesional continua, a fin de favorecer su progresión y movilidad profesionales.

        8. Horas complementarias.-

          • Definición.- Se consideran horas complementarias las realizadas como adición a las horas ordinarias

          • Necesidad de pacto.- El empresario sólo podrá exigir la realización de horas complementarias cuando así lo hubiera pactado expresamente con el trabajador. El pacto se formalizará necesariamente por escrito.

          • Jornada mínima.- Sólo se podrá formalizar un pacto de horas complementarias en el caso de contratos a tiempo parcial con una jornada de trabajo no inferior a diez horas semanales en cómputo anual.

          • Número de horas complementarias.- En general, no podrá exceder del 30 por 100 de las horas ordinarias de trabajo objeto del contrato.

          • Conocimiento del trabajador.- Deberá conocer el día y la hora de realización de las horas complementarias pactadas con un preaviso mínimo de tres días, salvo que el convenio establezca un plazo de preaviso inferior.

          • Sin efecto.- El pacto de horas complementarias podrá quedar sin efecto por renuncia del trabajador, mediante un preaviso de quince días, una vez cumplido un año desde su celebración, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: la atención de responsabilidades familiares, necesidades formativas o por incompatibilidad con otro contrato a tiempo parcial.

          • Jornada.- Se registrará día a día y se totalizará mensualmente, entregando copia al trabajador, junto con el recibo de salarios, del resumen de todas las horas realizadas en cada mes, tanto las ordinarias como las complementarias

      2. Contrato de relevo.-

        1. Funcionamiento normal.- Para que el trabajador pueda acceder a la jubilación parcial, deberá acordar con su empresa una reducción de jornada y de salario de entre un mínimo del 25 por 100 y un máximo del 50 por 100, y la empresa deberá concertar simultáneamente un contrato de relevo, con objeto de sustituir la jornada de trabajo dejada vacante por el trabajador que se jubila parcialmente. También se podrá concertar el contrato de relevo para sustituir a los trabajadores que se jubilen parcialmente después de haber cumplido la edad establecida

        2. Caso especial.- La reducción de jornada y de salario podrá alcanzar el 75 por 100 cuando el contrato de relevo se concierte a jornada completa y con duración indefinida, siempre que el trabajador cumpla los requisitos establecidos en el artículo 166.2.c) de la Ley General de la Seguridad Social.

        3. Pensión.- La ejecución de este contrato de trabajo a tiempo parcial y su retribución serán compatibles con la pensión que la Seguridad Social reconozca al trabajador en concepto de jubilación parcial.

        4. Finalización.- La relación laboral se extinguirá al producirse la jubilación total del trabajador.

        5. Tipos de jornada y horario de trabajo.- Podrá celebrarse a jornada completa o a tiempo parcial. En todo caso, la duración de la jornada deberá ser, como mínimo, igual a la reducción de jornada acordada por el trabajador sustituido. El horario de trabajo del trabajador relevista podrá completar el del trabajador sustituido o simultanearse con él.

    4. Trabajo a distancia.-

      1. Definición.- Tendrá la consideración de trabajo a distancia aquél en que la prestación de la actividad laboral se realice de manera preponderante en el domicilio del trabajador o en el lugar libremente elegido por éste, de modo alternativo a su desarrollo presencial en el centro de trabajo de la empresa.

      2. Formalización.- Se formalizará por escrito.

      3. Derechos.- Los mismos derechos que los que prestan sus servicios en el centro de trabajo de la empresa.

      4. Formación e información.- El empresario deberá establecer los medios necesarios para asegurar el acceso efectivo de estos trabajadores a la formación profesional para el empleo, a fin de favorecer su promoción profesional. Asimismo, a fin de posibilitar la movilidad y promoción, deberá informar a los trabajadores a distancia de la existencia de puestos de trabajo vacantes para su desarrollo presencial en sus centros de trabajo.

  5. Contenido del contrato de trabajo.-

    1. Período de prueba.-

      1. Duración.- En general, no podrá exceder de seis meses para los técnicos titulados, ni de dos meses para los demás trabajadores. En las empresas de menos de veinticinco trabajadores el período de prueba no podrá exceder de tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados. En el supuesto de los contratos temporales de duración determinada concertados por tiempo no superior a seis meses, el periodo de prueba no podrá exceder de un mes

      2. Derechos y obligaciones.- Los correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe como si fuera de plantilla, excepto los derivados de la resolución de la relación laboral, que podrá producirse a instancia de cualquiera de las partes durante su transcurso.

      3. Plenos efectos.- Transcurrido el período de prueba sin que se haya producido el desistimiento, el contrato producirá plenos efectos, computándose el tiempo de los servicios prestados en la antigüedad del trabajador en la empresa.

    2. Duración del contrato.-

      1. Tiempo.- Podrá concertarse por tiempo indefinido o por una duración determinada. Podrán celebrarse contratos de duración determinada en los siguientes supuestos:

        1. Por obra o servicio determinados.- Estos contratos no podrán tener una duración superior a tres años ampliable hasta doce meses más por convenio colectivo. Transcurridos estos plazos, los trabajadores adquirirán la condición de trabajadores fijos de la empresa.

        2. Por circunstancias del mercado.- Estos contratos podrán tener una duración máxima de seis meses, dentro de un período de doce meses, contados a partir del momento en que se produzcan dichas causas. Por convenio colectivo se puede decidir que el período máximo sea de dieciocho meses, no pudiendo superar la duración del contrato las tres cuartas partes del período de referencia establecido ni, como máximo, doce meses.

        3. Por sustitución de trabajadores.- Siempre que en el contrato de trabajo se especifique el nombre del sustituido y la causa de sustitución.

      2. No alta en la Seguridad Social.- Adquirirán la condición de trabajadores fijos, cualquiera que haya sido la modalidad de su contratación, los que no hubieran sido dados de alta en la Seguridad Social.

      3. Fraude de ley.- Se presumirán por tiempo indefinido los contratos temporales celebrados en fraude de ley.

      4. Dos o más contratos temporales.- Los trabajadores que en un periodo de treinta meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a veinticuatro meses, con o sin solución de continuidad, para el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma empresa o grupo de empresas, mediante dos o más contratos temporales, sea directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo temporal, con las mismas o diferentes modalidades contractuales de duración determinada, adquirirán la condición de trabajadores fijos.

      5. Derechos.- Los trabajadores con contratos temporales y de duración determinada tendrán los mismos derechos que los trabajadores con contratos de duración indefinida

TEMA 2.- LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. SEGURIDAD SOCIAL. SISTEMA DE PROTECCIÓN. DESEMPLEO. PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES Y BENEFICIOS SOCIALES. RIESGOS LABORALES.

- LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA -

  1. Unidades de negociación.-

    1. Ámbito de aplicación.- Los convenios colectivos tendrán el ámbito de aplicación que las partes acuerden.

    2. Cláusulas sobre la estructura de la negociación colectiva.- Las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, de carácter estatal o de Comunidad Autónoma, podrán establecer, mediante acuerdos interprofesionales, cláusulas sobre la estructura de la negociación colectiva, fijando, en su caso, las reglas que han de resolver los conflictos de concurrencia entre convenios de distinto ámbito.

  2. Concurrencia.-

    1. No podrá ser afectado.- Un convenio colectivo, durante su vigencia, no podrá ser afectado por lo dispuesto en convenios de ámbito distinto salvo pacto en contrario

    2. Prioridad del convenio de empresa.- La regulación de las condiciones establecidas en un convenio de empresa, que podrá negociarse en cualquier momento de la vigencia de convenios colectivos de ámbito superior, tendrá prioridad aplicativa respecto del convenio sectorial estatal, autonómico o de ámbito inferior en las siguientes materias:

      1. La cuantía del salario base y de los complementos salariales

      2. El abono o la compensación de las horas extraordinarias y la retribución específica del trabajo a turnos.

      3. El horario y la distribución del tiempo de trabajo, el régimen de trabajo a turnos y la planificación anual de las vacaciones.

      4. La adaptación al ámbito de la empresa del sistema de clasificación profesional de los trabajadores.

      5. La adaptación de los aspectos de las modalidades de contratación que se atribuyen por la presente Ley a los convenios de empresa.

      6. Las medidas para favorecer la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.

      7. Aquellas otras que dispongan los acuerdos y convenios colectivos

    3. Prioridad del convenio de una Comunidad Autónoma.- Los sindicatos y las asociaciones empresariales podrán, en el ámbito de una Comunidad Autónoma, negociar acuerdos o convenios que afecten a lo dispuesto en los de ámbito estatal siempre que dicha decisión obtenga el respaldo de las mayorías exigidas para constituir la comisión negociadora en la correspondiente unidad de negociación. Se considerarán materias no negociables en el ámbito de una Comunidad Autónoma el período de prueba, las modalidades de contratación, la clasificación profesional, la jornada máxima anual de trabajo, el régimen disciplinario, las normas mínimas en materia de prevención de riesgos laborales y la movilidad geográfica.

  3. Contenido.- Los convenios colectivos habrán de expresar como contenido mínimo lo siguiente:

    1. Partes.- Determinación de las partes que los conciertan.

    2. Ámbito.- Ámbito personal, funcional, territorial y temporal.

    3. Resolución de las discrepancias.- Procedimientos para solventar de manera efectiva las discrepancias que puedan surgir para la no aplicación de las condiciones de trabajo.

    4. Denuncia del convenio.- Forma y condiciones de denuncia del convenio, así como plazo mínimo para dicha denuncia antes de finalizar su vigencia.

    5. Comisión paritaria.- Designación de una comisión paritaria de la representación de las partes negociadoras para entender de aquellas cuestiones establecidas en la ley y de cuantas otras le sean atribuidas, así como establecimiento de los procedimientos y plazos de actuación de esta comisión, incluido el sometimiento de las discrepancias producidas en su seno a los sistemas no judiciales de solución de conflictos establecidos mediante los acuerdos interprofesionales de ámbito estatal o autonómico

  4. Vigencia.-

    1. ¿Quién la establece?.- Corresponde a las partes negociadoras establecer la duración de los convenios, pudiendo eventualmente pactarse distintos períodos de vigencia para cada materia o grupo homogéneo de materias dentro del mismo convenio.

    2. Prórroga.- Los convenios colectivos se prorrogarán de año en año si no mediara denuncia expresa de las partes.

  5. Legitimación.-

    1. En representación de los trabajadores.-

      1. En el ámbito de la empresa o inferior.- El comité de empresa, los delegados de personal, en su caso, o las secciones sindicales si las hubiere que, en su conjunto, sumen la mayoría de los miembros del comité.

      2. En los convenios sectoriales.-

        1. Ámbito estatal.-

          • Los sindicatos que tengan la consideración de más representativos a nivel estatal, así como, en sus respectivos ámbitos, las organizaciones sindicales afiliadas, federadas o confederadas a los mismos.

          • Los sindicatos de Comunidad Autónoma que tengan la consideración de más representativos

        1. Ámbito de Comunidad Autónoma.- Los sindicatos que tengan la consideración de más representativos a nivel de Comunidad Autónoma respecto de los convenios que no trasciendan de dicho ámbito territorial, así como, en sus respectivos ámbitos, las organizaciones sindicales afiliadas, federadas o confederadas a los mismos.

        2. Otro ámbito geográfico y funcional.- Los sindicatos que cuenten con un mínimo del 10 por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio.

    1. En representación de los empresarios.-

      1. En el ámbito de la empresa o inferior.- El propio empresario.

      2. En el ámbito de grupos de empresas vinculadas.- La representación de dichas empresas.

      3. Otro ámbito geográfico y funcional.- Las asociaciones empresariales que en el ámbito geográfico y funcional del convenio cuenten con el 10 por ciento de los empresarios, y siempre que éstas den ocupación a igual porcentaje de los trabajadores afectados, así como aquellas asociaciones empresariales que en dicho ámbito den ocupación al 15 por ciento de los trabajadores afectados.

      4. Si no hay representatividad suficiente.- Las asociaciones empresariales de ámbito estatal que cuenten con el 10 por ciento o más de las empresas o trabajadores en el ámbito estatal, así como las asociaciones empresariales de Comunidad Autónoma que cuenten en ésta con un mínimo del 15 por ciento de las empresas o trabajadores.

      5. Ámbito estatal.- Además de las asociaciones empresariales más representativas en este ámbito, las asociaciones empresariales de la Comunidad Autónoma que reúnan los requisitos señalados en la disposición adicional sexta de esta Ley.

  1. Tramitación.-

    1. Inicio.- La parte que inicie la negociación se lo comunicará a la otra por escrito indicándole las materias objeto de la negociación. De esta comunicación se enviará copia, a efectos de registro, a la autoridad laboral correspondiente en función del ámbito territorial del convenio.

    2. Motivo para negarse a negociar.- Cuando no se trate de revisar un convenio ya vencido

    3. Constitución de la comisión negociadora.- En el plazo máximo de un mes a partir de la recepción de la comunicación, se procederá a constituir la comisión negociadora; la parte receptora de la comunicación deberá responder a la propuesta de negociación y ambas partes establecerán un calendario o plan de negociación.

    4. Aprobación de los acuerdos.- Los acuerdos de la comision requerirán, en cualquier caso, el voto favorable de la mayoría de cada una de las dos representaciones.

    5. Mediador.- En cualquier momento de las deliberaciones, las partes podrán acordar la intervención de un mediador designado por ellas.

  2. Validez.-

    1. Por escrito.- En caso contrario serían nulos.

    2. Registro.- Los convenios deberán ser presentados ante la autoridad laboral competente, a los solos efectos de registro, dentro del plazo de quince días a partir del momento en que las partes negociadoras lo firmen. Una vez registrado, será remitido al órgano público de mediación, arbitraje y conciliación competente para su depósito.

    3. Publicación.- En el plazo máximo de veinte días desde la presentación del convenio en el registro se dispondrá por la autoridad laboral su publicación obligatoria y gratuita en el "Boletín Oficial del Estado" o, en función del ámbito territorial del mismo, en el "Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma"o en el "Boletín Oficial" de la provincia correspondiente.

    4. Entrada en vigor.- En la fecha en que acuerden las partes.

  3. Aplicación e interpretación del convenio colectivo.- Sin perjuicio de las competencias legalmente atribuidas a la jurisdicción competente, el conocimiento y resolución de las cuestiones derivadas de la aplicación e interpretación de los convenios colectivos corresponderá a la comisión paritaria de los mismos. No obstante, se podrán establecer procedimientos, como la mediación y el arbitraje, para la solución de las controversias colectivas derivadas de la aplicación e interpretación de los convenios colectivos

  4. Adhesión y extensión.-

    1. Adhesión.- Las partes legitimadas para negociar podrán adherirse, de común acuerdo, a la totalidad de un convenio colectivo en vigor, siempre que no estuvieran afectadas por otro, comunicándolo a la autoridad laboral competente a efectos de registro.

    2. Extensión.- El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, o el órgano correspondiente de las Comunidades Autónomas con competencia en la materia, podrán extender las disposiciones de un convenio colectivo en vigor a una pluralidad de empresas y trabajadores o a un sector o subsector de actividad, por los perjuicios derivados para los mismos de la imposibilidad de suscribir en dicho ámbito un convenio colectivo, debida a la ausencia de partes legitimadas para ello.

- SEGURIDAD SOCIAL -

  1. Principios y fines de la Seguridad Social.-

    1. Principios.- Universalidad, unidad, solidaridad e igualdad.

    2. Fines.- El Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza a las personas comprendidas en el campo de aplicación de ésta, por cumplir los requisitos exigidos en las modalidades contributiva o no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en esta materia

  2. Irrenunciabilidad de los derechos de la Seguridad Social.- Será nulo todo pacto, individual o colectivo, por el cual el trabajador renuncie a los derechos que le confiere la Ley de la Seguridad Social.

  3. Delimitación de funciones.- Corresponde al Estado la ordenación, jurisdicción e inspección de la Seguridad Social.

  4. Competencias del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y de otros Departamentos ministeriales.-

    1. Proponer los reglamentos.- Proponer al Gobierno los Reglamentos generales para su aplicación.

    2. Ejercicio de la potestad reglamentaria.- La que no está comprendida en el apartado anterior.

    3. El desarrollo de las funciones económico-financieras de la Seguridad Social.- A excepción de las encomendadas en la Ley General Presupuestaria y disposiciones concordantes al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas o, en su caso, a otros órganos a los que dicha Ley otorgue competencias específicas en la materia, y de dirección y tutela de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, así como de las entidades que colaboren en la gestión de la misma, pudiendo suspender o modificar los poderes y facultades de los mismos en los casos y con las formalidades y requisitos que se determinen reglamentariamente.

    4. La inspección de la Seguridad Social.- A través de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

  5. Extensión del campo de aplicación.-

    1. Modalidad contributiva.- Los españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno de los apartados siguientes:

      1. Trabajadores por cuenta ajena.-

        1. Todos.- Bien sean eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo discontinuo, e incluidos los trabajadores a distancia, y con independencia, en todos los casos, del grupo profesional del trabajador, de la forma y cuantía de la remuneración que perciba y de la naturaleza común o especial de su relación laboral.

        2. Excepción.- No tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salvo prueba en contrario: el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción, ocupados en su centro o centros de trabajo, cuando convivan en su hogar y estén a su cargo.

      2. Trabajadores por cuenta propia o autónomos.- Sean o no titulares de empresas individuales o familiares, mayores de dieciocho años, que reúnan los requisitos que de modo expreso se determinen reglamentariamente.

      3. Socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado.-

      4. Estudiantes.-

      5. Funcionarios públicos, civiles y militares.-

    2. Modalidad no contributiva.-

      1. Españoles residentes.- Estarán comprendidos todos los españoles residentes en territorio nacional.

      2. Españoles no residentes.- El Gobierno, en el marco de los sistemas de protección social pública, podrá establecer medidas de protección social en favor de los españoles no residentes en España, de acuerdo con las características de los países de residencia.

      3. Algunos extranjeros.- Los hispanoamericanos, portugueses, brasileños, andorranos y filipinos que residan en territorio español se equiparan a los españoles. Con respecto a los nacionales de otros países se estará a lo que se disponga en los Tratados, Convenios, Acuerdos o instrumentos ratificados, suscritos o aprobados al efecto, o cuanto les fuera aplicable en virtud de reciprocidad tácita o expresamente reconocida.

      4. Exclusión.- El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y oídos los Sindicatos más representativos o el Colegio Oficial competente, podrá, a instancia de los interesados, excluir del campo de aplicación del Régimen de la Seguridad Social correspondiente, a las personas cuyo trabajo por cuenta ajena, en atención a su jornada o a su retribución, pueda considerarse marginal y no constitutivo de medio fundamental de vida.

  6. Estructura del sistema de la Seguridad Social.- El sistema de la Seguridad Social viene integrado por los siguientes Regímenes:

    1. El Régimen General

    2. Los Regímenes Especiales

      1. Trabajadores por cuenta propia o autónomos

      2. Trabajadores del mar.

      3. Funcionarios públicos, civiles y militares.

      4. Estudiantes.

      5. Los demás grupos que determine el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, por considerar necesario el establecimiento para ellos de un Régimen Especial, de acuerdo con lo previsto en el apartado 1 de este artículo.

- SISTEMA DE PROTECCIÓN -

  1. Compromiso del Estado.- Ante ese mandato constitucional, el Estado queda comprometido al establecimiento de un sistema de protección de naturaleza pública y a la articulación de unos recursos económicos que hagan viable esa protección social de forma suficiente, si bien, la Constitución establece también que el nivel complementario de la protección social será libre, es decir, que podrá ser de carácter privado.

  2. Principios.-

    1. Proporcionalidad entre la prestación reconocida y la contribución económica realizada por los trabajadores (contributividad)

    2. Naturaleza profesional de la protección ligada al desempeño de una actividad

    3. Escasa o nula consideración de los recursos económicos disponibles por parte del sujeto protegido.

  3. Segundo nivel de protección.- Con el objetivo de suplir la carencia de rentas de subsistencia, con independencia de la actividad profesional del beneficiario y de sus aportaciones económicas al sistema (cotizaciones).

- DESEMPLEO -

  1. Tipos.-

    1. Friccional.- El desempleo friccional ocurre cuando un trabajador cambia de un trabajo a otro. Mientras él busca un trabajo, está experimentando el desempleo friccional. Esto se aplica para nuevos graduados buscando un empleo también. Esta es una parte productiva de la economía, incrementándose el bienestar de los trabajadores a largo plazo y la eficiencia económica, y es también un tipo de desempleo voluntario. Es el resultado de una información imperfecta en el mercado de trabajo, porque si los buscadores de empleo conocieran que ellos serían empleados para una particular vacante, no se perdería casi ningún tiempo en conseguir un nuevo puesto de trabajo eliminando esta forma de desempleo. El desempleo friccional está siempre presente en una economía, por eso, el nivel de desempleo involuntario es adecuadamente la tasa de paro menos la tasa de desempleo friccional, lo que quiere decir que incrementos o decrementos en el desempleo son normalmente subrepresentados en la simple estadística.

    2. Clásico.- El desempleo clásico o desempleo real de salario puede ocurrir ocurre cuando los salarios reales para un trabajo son establecidos por encima del nivel mínimo acordado (en España el Salario Mínimo Interprofesional). Los economistas liberales como F.A. Hayek argumentan que el desempleo se incrementa aún más si el gobierno interviene en la economía para tratar de mejorar las condiciones de aquéllos con trabajos. Por ejemplo, el salario mínimo incrementa el coste de los peones con pocas habilidades por encima del equilibrio de mercado, resultando en gente que desea trabajar al tipo de partida pero que no puede a medida que el salario impuesto es más grande que su valor como trabajadores, haciéndose o convirtiéndose en desempleados. Ellos creían que las leyes restringiendo el despido hacían para los negocios menos probable contratar de entrada, ya que contratar se hace más arriesgado, dejando a muchos jóvenes desempleados y que no pueden encontrar trabajo. Algunos, tales como Murray Rothbard, sugieren que incluso los tabúes sociales (criterios no mercantiles, de oferta y demanda) pueden prevenir que los salarios caigan al nivel acordado (SMI).

    3. Cíclico o keynesiano.- El desempleo cíclico o keynesiano, también conocido como desempleo deficiente de demanda, ocurre cuando no hay bastante demanda agregada en la economía. Esto es causado por una recesión en el ciclo económico, y los salarios no caen para encontrar el nivel de equilibrio.

    4. Estructural.-

      1. Definición.- El desempleo estructural es causado por un mal emparejamiento entre los trabajos ofertados por los empleadores y los potenciales trabajadores. Esto puede referirse a lugares geográficos, habilidades, y muchos otros factores. Si tal mal emparejamiento existe, el empleo friccional es probable que sea más significante además. Por ejemplo, a finales de los noventa hubo una burbuja tecnológica, creando demanda para especialistas informáticos. En 2000-2001 esta burbuja explotó. Una burbuja inmobiliaria se formó pronto, creando demanda de trabajadores de agencias inmobiliarias, y muchos informáticos tuvieron que reciclarse para encontrar empleo.

      2. Permanente.- André Gorz cree que el desempleo estructural podría ser permanente en la sociedad moderna, en cuanto que la revolución de los microchips y la explosión en ciencia informática y la robotización del trabajo, incluso en los países menos desarrollados en la industria incrementa la productividad.

    5. Estacional.- El desempleo estacional resulta de las fluctuaciones en las demandas de trabajo en ciertas industrias por la naturaleza estacional de la producción. En tales industrias hay un patrón estacional en la demanda de trabajo. Durante el período cuando la industria está en su cima hay un alto grado de empleo estacional, pero durante el período fuera de la cima, hay un desempleo estacional. El desempleo estacional ocurre cuando una ocupación no está en demanda en ciertas estaciones.

    6. Voluntario e involuntario.- Aunque ha habido varias definiciones del desempleo voluntario e involuntario en la literatura económica, una simple distinción es a menudo aplicada. El desempleo voluntario es atribuido a las decisiones de los individuos, mientras que el desempleo involuntario existe por el ambiente socioeconómico (incluyendo la estructura del mercado, la intervención gubernamental, y el nivel de la demanda agregada) en el cual los individuos operan. En estos términos, mucho o la mayoría del desempleo friccional es voluntario, ya que refleja el individual comportamiento de búsqueda. Por otro lado, el desempleo cíclico, el desempleo estructural y el desempleo clásico, son, en gran parte, involuntarios en naturaleza. Sin embargo, la existencia de desempleo estructural puede reflejar elecciones hechas por el desempleo en el pasado, mientras que el desempleo clásico puede resultar de las elecciones legislativas y económicas hechas por sindicatos y partidos políticos. Por eso, en la práctica, la distinción entre el desempleo voluntario y el desempleo involuntario es dura de establecer. Los casos más claros de desempleo involuntario son esos donde hay menores puestos de trabajo vacantes que trabajadores desempleados, incluso cuando los salarios pueden ajustarse, de modo que si todas las vacantes fueran cubiertas, habría trabajadores desempleados. Este es el caso del desempleo cíclico, por el cual las fuerzas macroeconómicas llevan al desempleo microeconómico.

  2. Coste del desempleo.-

    1. Individual.- Los individuos desempleados no pueden ganar dinero para satisfacer obligaciones financieras. No pagar la hipoteca o el alquiler puede llevar a vivir sin casa a través de ejecución hipotecaria o desahucio. El desempleo incrementa la susceptibilidad a la malnutrición, la enfermedad, el estrés mental, la pérdida de la autoestima, llevando a la depresión. Según un estudio publicado en Investigación de los indicadores sociales, incluso aquéllos que tienden a ser optimistas encuentran difícil ver el lado bueno de las cosas cuando están desempleados. Usando entrevistas y datos de participantes alemanes de 16 a 94 años – incluyendo individuos que sobrellevan el estrés de la vida real y no a estudiantes voluntarios – los investigadores determinaron que incluso los optimistas luchan contra ser desempleados.

    2. Social.-

      1. Frontera de Posibilidades de la Producción.- Una economía con un alto desempleo no está usando todos los recursos, por ejemplo, trabajo disponible. Ya que está operando por debajo de su frontera de posibilidades de producción, podría tener una mayor producción si toda la fuerza laboral fuera útilmente empleada. Sin embargo, hay una compensación entre eficiencia económica y desempleo: si el desempleo friccional aceptara el primer trabajo que le ofrecieran, estarían probablemente operando por debajo de su nivel de habilidades, reduciendo la eficiencia económica.

      2. Habilidades – Vida.- Durante un largo período de desempleo, los trabajadores pueden perder sus habilidades, causando una pérdida de capital humano. Ser desempleado puede también reducir la esperanza de vida de los trabajadores unos 7 años.

      3. Xenofobia y proteccionismo.- Un alto desempleo puede alentar la xenofobia y el proteccionismo en cuanto los trabajadores tienen miedo de que los extranjeros estén robando sus trabajos. Los esfuerzos para preservar los trabajos existentes a los trabajadores nacionales y nativos incluyen barreras legales contra los de fuera que quieren trabajo, obstáculos a la inmigración y/o aranceles y similares barreras comerciales contra los competidores extranjeros.

      4. Oligopsonio.- Finalmente, una creciente tasa de paro concentra el poder de oligopsonio de los empleadores incrementando la competencia entre los trabajadores por las escasas oportunidades de empleo.

  3. Medida.-

    1. Unión Europea.-

      1. Eurostat.- El Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, define el desempleo como aquellas personas de entre 15 y 74 años que no están trabajando, han buscado trabajo en las últimas cuatro semanas, y están listos para empezar a trabajar en dos semanas, en conformidad con los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Eurostat también incluye una tasa de desempleo a largo plazo. Esta es definida como una parte del desempleo que ha estado desempleado por un plazo superior a un año.

      2. Tres métodos.- Tres métodos de recopilación de datos son usados en la Unión Europea. En primer lugar el Estudio de la Población Activa Europea (EU-LFS) recopila datos de todos los estados miembros cada trimestre. En segundo lugar, para cálculos mensuales, los estudios nacionales o los registros nacionales de las oficinas de empleo son usados en conjunción con los datos trimestrales de EU-LFS. Y, en tercer lugar, mensualmente, las tasas de desempleo son interpoladas desde los datos mensuales de los estados miembros para proveer “datos armonizados”.

      3. España.- Principalmente, el desempleo es medido mensualmente con la “Encuesta de población activa” (EPA) y los datos de paro registrado en las Oficinas de Empleo (en Andalucía el Servicio Andaluz de Empleo -SAE-).

  4. Población activa.-

    1. Definición.- En economía, la gente en la población activa son oferentes de trabajo. La población activa es toda la gente, no militar, que está empleada o desempleada. En 2005, la población activa mundial fue de más de tres mil millones de personas. En España, en el cuarto trimestre de 2013, la población activa total ascendía a 22.654.500 personas.

    2. Edad laboral.- Normalmente, la población activa de un país (o de otra entidad geográfica) consiste en todos los que están en edad laboral (típicamente por encima de cierta edad (sobre los 14 o 16) y por debajo de la edad de jubilación, quienes son trabajadores participantes, que es la gente activamente empleada o que está buscando trabajo. Las leyes sobre el trabajo infantil en los Estados Unidos prohíben a personas por debajo de los 18 años en trabajos arriesgados.

    3. Tasa de paro.- La fracción de la población activa que está buscando un trabajo pero que no puede encontrarlo, determina la tasa de paro.

- PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES Y BENEFICIOS SOCIALES -

  1. Fondo de Garantía Salarial.-

    1. Función.- El Fondo de Garantía Salarial dispensará la protección regulada en el presente artículo en relación con los créditos impagados de los trabajadores que ejerzan o hayan ejercido habitualmente su trabajo en España cuando pertenezcan a una empresa con actividad en el territorio de al menos dos Estados miembros de la Unión Europea, uno de los cuales sea España, cuando concurran, conjuntamente, las siguientes circunstancias:

      1. Solicitud de apertura de procedimiento.- Que se haya solicitado la apertura de un procedimiento colectivo basado en la insolvencia del empresario en un Estado miembro distinto de España, previsto por sus disposiciones legales y administrativas, que implique el desapoderamiento parcial o total del empresario y el nombramiento de un síndico o persona que ejerza una función similar.

      2. Decisión de apertura de procedimiento.- Que se acredite que la autoridad competente, en virtud de dichas disposiciones, ha decidido la apertura del procedimiento; o bien que ha comprobado el cierre definitivo de la empresa o el centro de trabajo del empresario, así como la insuficiencia del activo disponible para justificar la apertura del procedimiento.

    2. Solicitud de información.- Cuando, de acuerdo con los términos establecidos en este apartado, la protección de los créditos impagados corresponda al Fondo de Garantía Salarial, éste solicitará información de la institución de garantía del Estado miembro en el que se tramite el procedimiento colectivo de insolvencia sobre los créditos pendientes de pago de los trabajadores y sobre los satisfechos por dicha institución de garantía y pedirá su colaboración para garantizar que las cantidades abonadas a los trabajadores sean tenidas en cuenta en el procedimiento, así como para conseguir el reembolso de dichas cantidades.

    3. Subrogación.- El cambio de titularidad de una empresa, de un centro de trabajo o de una unidad productiva autónoma no extinguirá por sí mismo la relación laboral, quedando el nuevo empresario subrogado en los derechos y obligaciones laborales y de Seguridad Social del anterior, incluyendo los compromisos de pensiones, en los términos previstos en su normativa específica, y, en general, cuantas obligaciones en materia de protección social complementaria hubiere adquirido el cedente.

  2. Prestación por desempleo de nivel contributivo.-

    1. Gestión y cotización.- La gestiona en España el INEM-SPEE (Servicio Público de Empleo Estatal) para aquellos trabajadores que hayan perdido involuntariamente su trabajo y tengan cotizados al menos 360 días a desempleo en los últimos 6 años de su vida laboral.

    2. Duración de la prestación.- La duración de esta prestación es igual a la tercera parte del tiempo que el trabajador haya cotizado, siempre que supere el año. Su duración es como mínimo de 4 meses y como máximo de 24, todo ello calculado conforme una escala de intervalos. Se conceden 4 meses de prestación por desempleo con la cotización por contigencias de desempleo mínima de 360 días. A partir de ahí se conceden 2 meses más de prestación por cada 6 meses más cotizados por contingencias por desempleo, hasta el máximo de 24 meses de prestación por 6 años cotizados en los últimos 6 años.

    3. Cuantía de la prestación.-

      1. Cálculo.- La cuantía de la prestación se calcula en función de las bases de cotización al desempleo de los últimos 180 días de trabajo cotizados, si bien está sujeta a unos mínimos y unos máximos, los cuales atienden a las circunstancias de responsabilidades familiares del solicitante, es decir, según si tiene hijos menores de 26 años, o mayores discapacitados que dependan económicamente de él.

      2. Porcentaje del salario.- La cuantía de esta prestación se percibe una vez al mes y es, durante los primeros seis meses de protección, igual al 70% del salario del trabajador en su anterior empleo, y del séptimo mes en adelante, del 50% del salario

      3. No puede ser superior a:

        1. 1.087,21 euros al mes, si el perceptor no tiene hijos a cargo.

        2. 1.242,52 euros al mes, si el perceptor tiene un hijo a cargo.

        3. 1.397,84 euros al mes, si el perceptor tiene dos o más hijos a cargo.

      4. No puede ser inferior a:

        1. 497,01 euros al mes, si el perceptor no tiene hijos a cargo.

        2. 664,75 euros al mes, si el perceptor tiene hijos a cargo

    4. Computa.- El tiempo que una persona percibe la prestación por desempleo computa como tiempo cotizado de cara al cálculo de su pensión contributiva de jubilación, de ahí su carácter de "prestación contributiva".

    5. Capitalización de la prestación.-

      1. Trabajador Autónomo. Aquellas personas que pretenden iniciar una actividad como empresario individual, pueden solicitar el abono en un único pago. Esta cantidad será del 60% del importe de la prestación por desempleo de nivel contributivo pendiente de percibir y llegará al 100% para los hombres menores de 30 años y mujeres menores de 35. La actividad deberá mantenerse por un mínimo de 18 meses.

      2. Socio Trabajador.- En el supuesto de que un trabajador beneficiario o trabajadora beneficiaria de prestación contributiva por desempleo pretenda incorporarse como socio laboral a una cooperativa o sociedad laboral, podrá obtener el abono de la totalidad prestación de una sola vez por el importe que corresponda a la aportación a dicha cooperativa o sociedad. En todos los casos la prestación pendiente será calculada en días completos, y se le deducirá el importe relativo al interés legal del dinero estipulado para ese año. Las cantidades no capitalizadas, podrán ser solicitadas para que sirvan para subvencionar la cotización a la Seguridad Social correspondiente a la actividad que se inicia. El derecho a subvención de cuotas se mantiene hasta agotar la cuantía de la prestación por desempleo, siempre que el trabajador permanezca en la actividad.

      3. Requisitos.-

        1. Ser beneficiario o beneficiaria de una prestación contributiva por desempleo y tener pendiente de recibir, a fecha de solicitud al menos, tres mensualidades.

        2. No haber hecho uso de este derecho, en cualquiera de sus modalidades, en los cuatro años inmediatamente anteriores.

        3. Acreditar la incorporación como socio trabajador a una cooperativa de trabajo asociado o sociedad laboral, o bien, acreditar la realización de una actividad como trabajador autónomo.

  3. Subsidio de desempleo.- En el caso de que un trabajador haya cesado de su actividad laboral y no tenga derecho a la prestación contributiva, o la haya agotado, podría tener acceso al subsidio por desempleo ("la ayuda") siempre que no tenga derecho a la prestación contributiva, no disponga de ingresos superiores al 75% del salario mínimo, y/o cumpla los siguientes supuestos:

    1. Tener responsabilidades familiares y haber agotado la prestación contributiva (tiene derecho a percibir el subsidio durante un período entre 18 y 30 meses.

    2. Ser mayor de 45 años, no tener responsabilidades familiares y haber agotado una prestación contributiva de al menos 12 meses. (Tiene derecho a percibir el subsidio durante un período de 6 meses.)

    3. Haber perdido el empleo, sin haber cotizado lo suficiente para percibir la prestación contributiva.

      1. Si el solicitante tiene responsabilidades familiares, y:

        1. Ha cotizado entre tres y seis meses: tiene derecho al subsidio durante un período igual al cotizado.

        2. Ha cotizado seis meses o más: tiene derecho al subsidio durante un período de hasta 21 meses.

      2. Si el solicitante no tiene responsabilidades familiares y ha cotizado seis meses o más: tiene derecho al subsidio durante un período de seis meses.

    4. Ser emigrante retornado y haber trabajado un mínimo de 6 meses en el extranjero.- Tiene derecho a percibir el subsidio durante un período de hasta 18 meses.

    5. Haber salido de prisión, después de una condena de al menos seis meses.Tiene derecho a percibir el subsidio durante un período de hasta 18 meses.

    6. Haber perdido el derecho a una pensión de invalidez, tras ser revisado su nivel de discapacidad. Tiene derecho a percibir el subsidio durante un período de hasta 18 meses.

    7. Ser mayor de 55 años, haber cotizado durante al menos seis años a desempleo durante su vida laboral, cumplir todos los requisitos para jubilarse (excepto la edad) y no tener derecho a percibir la prestación contributiva ni otros subsidios.-Tiene derecho a percibir el subsidio hasta el día de su jubilación.

  4. Subsidio agrario.- En las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura. Para cobrarlo es necesario haber realizado 35 jornadas de trabajo agrícola, que garantizan seis meses de subsidio, aunque una vez terminada su percepción, el mismo beneficiario no puede volver a optar al subsidio hasta pasados tres años.

  5. Cuantía del subsidio.-

    1. Cuantía.- La cuantía del subsidio es de 426 euros al mes. Los subsidios no son acumulables entre sí. El subsidio por desempleo es incompatible con la prestación por desempleo. También es incompatible con otras prestaciones no contributivas, como pensiones no contributivas, de discapacidad, de viudedad o de orfandad.

    2. No computa.- Al ser el subsidio una protección no contributiva, el tiempo que una persona percibe la subsidio por desempleo no computa como tiempo cotizado de cara al cálculo de su pensión contributiva de jubilación, excepto el de mayores de 55 años que cotiza por el 100% del salario mínimo.

  6. Prestación por cese de actividad de personas trabajadoras autónomas.-

    1. Requisitos.- Ser persona trabajadora que cotice en el Régimen de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios y Régimen Especial de Trabajadores del Mar, y además deberá:

      1. Estar afiliada y en situación de alta en la Seguridad Social, tener cubiertas las contingencias profesionales y estar al corriente en el pago de las cuotas de Seguridad Social.

      2. Contar con un período mínimo de cotización por cese de de actividad de doce meses continuados e inmediatamente anteriores al cese, siendo computable el mes en que se produzca el hecho causante del cese de actividad.

      3. Que el cese en la actividad desarrollada se deba a motivos económicos, técnicos, productivos u organizativos, causas de fuerza mayor, pérdida de licencia administrativa, violencia de género, divorcio o acuerdo de separación matrimonial y sea debidamente justificado.

      4. Suscribir el compromiso de actividad para el mantenimiento de la prestación a fin de realizar las actividades formativas, de orientación profesional y de promoción de la actividad emprendedora a las que pueda convocarle el Servicio Público de Empleo correspondiente así como a efectos de cumplir las obligaciones de los artículos 17.1 g) y h) de la Ley 32/2010, de 5 de agosto.

      5. No haber alcanzado la edad de jubilación.

      6. Que no concurra ninguna de las incompatibilidades previstas en la Ley 32/2010, de 5 de agosto.

    2. Duración de la prestación.- Con carácter general el período de disfrute de la prestación se calculará en función de la edad y los períodos cotizados por el trabajador dentro de los 48 meses anteriores a la situación legal de cese de actividad

    3. Cuantía.-

      1. La cuantía de la prestación será del 70% de la base reguladora, calculada según el promedio de las bases por las que el trabajador hubiera cotizado durante los 12 meses anteriores a la situación legal de cese de actividad.

      2. La cuantía máxima será el 175% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), salvo cuando el trabajador tenga uno o más hijos a su cargo, en cuyo caso la cuantía será respectivamente, del 200% o del 225% de dicho indicador.

      3. La cuantía mínima variará entre el 107% y el 80%, dependiendo de si el trabajador autónomo tiene hijos a su cargo, o no.

      4. No será de aplicación la cuantía mínima a los autónomos que coticen por una base inferior a la mínima.

- RIESGOS LABORALES -

  1. Principales obligaciones del empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales.-

    1. Garantizar la Seguridad y Salud de los trabajadores

    2. Llevar a cabo la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias

    3. Evaluar los riesgos laborales

    4. Planificar la acción preventiva a partir de los resultados de la evaluación de los riesgos

    5. Asegurarse de que los medios de trabajo garanticen la seguridad de los trabajadores

    6. Proporcionar a los trabajadores los medios de protección personal adecuados al trabajo a realizar cuando los riesgos no se puedan evitar o eliminar suficientemente.

    7. Informar adecuadamente a los trabajadores acerca de los riesgos existentes, las medidas y actividades de prevención aplicables y las medidas de emergencia adoptadas

    8. Consultar a los trabajadores y permitir su participación en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo

    9. Garantizar que cada trabajador reciba la formación adecuada en materia preventiva

    10. Informar y adoptar medidas cuando los trabajadores puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente

    11. Garantizar la vigilancia médica periódica de la salud de los trabajadores

  2. Principales derechos del empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales.-

    1. Exigir a los trabajadores el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a los mismos en esta materia

    2. Exigir a los trabajadores el cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo

    3. Formar parte, en su caso, del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya sea directamente o a través de sus representantes

  3. Principales obligaciones y derechos de los trabajadores en materia de Prevención de Riesgos Laborales.-

    1. Velar por su seguridad y salud mediante el cumplimiento de las medidas de prevención establecidas

    2. Usar adecuadamente las máquinas, herramientas y materiales

    3. Utilizar correctamente los medios de protección individual que le sean facilitados por la empresa

    4. No modificar ni anular, y utilizar correctamente, los dispositivos de seguridad

    5. Informar de inmediato de cualquier situación que a su juicio entrañe riesgos

    6. Colaborar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras

    7. Recibir formación adecuada en materia preventiva

    8. Protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo

    9. Recibir información acerca de los riesgos existentes, las medidas y actividades de protección aplicables y las medidas de emergencia adoptadas

    10. Ser consultados y participar en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo

    11. Recibir información adecuada en materia preventiva

    12. Ser informados cuando puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente

    13. La vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo

    14. Formar parte, en su caso, del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo, a través de sus representantes

    15. La protección de la maternidad y de los menores

    16. La protección de los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos

    17. Utilizar medios de trabajo adecuados y debidamente protegidos

    18. Que se les faciliten medios de protección personal adecuados a la tarea y a los riesgos que comporta, cuando los riesgos derivados de dicha tarea no se han podido evitar o reducir suficientemente

  4. Responsabilidad y sanciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales.- El empresario es el único destinatario posible de las responsabilidades pudiendo alcanzar las sanciones cuantías de hasta 600.000 €

  5. La actividad preventiva en la empresa.-

    1. Principios de la acción preventiva.-

      1. Evitar los riesgos

      2. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar

      3. Combatir los riesgos en su origen

      4. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud

      5. Tener en cuenta la evolución de la técnica

      6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañé poco o ningún riesgo

      7. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo

      8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual

      9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

    2. Clasificación de los riesgos laborales más comunes.-

      1. Caídas de personas o de objetos

      2. Golpes o cortes por objetos o herramientas

      3. Atrapamiento

      4. Fatiga física o psíquica

      5. Exposición a temperaturas ambientales extremas, a sustancias nocivas o a radiaciones

      6. Contactos térmicos, eléctricos o con sustancias cáusticas y/o corrosivas

      7. Explosiones

      8. Incendios

      9. Accidentes causados por seres vivos

      10. Ruido

      11. Vibraciones

      12. Iluminación

      13. Insatisfacción

    3. Sistemas de protección colectiva.-

      1. Resguardos (carcasas, cubiertas, pantallas, etc.)

      2. Barandillas

      3. Viseras

      4. Plataformas, dobles mallazos o tapas de madera

      5. Redes de seguridad

      6. Interruptores diferenciales

      7. Señalización de riesgos

    4. Equipos de protección individual.-

      1. Cascos

      2. Pantallas y gafas

      3. Orejeras, tapones o algodones

      4. Mascarillas

      5. Guantes, manoplas, dedales, etc.

      6. Calzado adecuado

    5. La evaluación de riesgos.-

      1. ¿Qué es la evaluación de riesgos?.- Es obtener información sobre los riesgos que no hayan podido evitarse para poder decidir qué medidas preventivas se deben adoptar

      2. ¿Qué se debe evaluar?.-

        1. Las condiciones de trabajo existentes o previstas en cada puesto

        2. La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe o vaya a ocuparlo sea especialmente sensible, por sus características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas condiciones

      3. ¿Cuándo se debe actualizar la Evaluación de Riesgos?.-

        1. En general, cuando haya alguna modificación que afecte al trabajo (nuevas máquinas, nuevos equipos, la incorporación de un trabajador con alguna deficiencia, etc.)

        2. Lo determine una disposición específica

        3. Se hayan producido daños a la salud

        4. Se compruebe la ineficacia de las medidas preventivas adoptadas

        5. Se acuerde con los trabajadores o sus representantes

    6. La planificación de la actividad preventiva.-

      1. Contenidos a tener en cuenta en la implantación de un Plan de Prevención en la empresa.-

        1. Declaración de la Política Preventiva y definición de los objetivos y metas a lograr

        2. Establecimiento de las funciones y responsabilidades de cada persona de la organización

        3. Establecimiento de la modalidad de organización preventiva, y asignación de los recursos humanos, materiales y económicos, para alcanzar los objetivos planteados

        4. Planificación propiamente dicha; es decir, concretar lo que se ha expresado en los puntos relativos a los derechos y deberes de los trabajadores y de los empresarios. Por ejemplo; Uno de los deberes del empresario es dar formación en materia de Prevención de Riesgos Laborales a sus empleados; pues bien, ahora habrá que indicarse qué cursos se van a dar, dónde, cuándo, con qué periodicidad, etc.

      2. Modalidades de organización de recursos para las actividades preventivas.-

        1. Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva.-

          • La empresa debe tener menos de seis trabajadores

          • Las acciones realizadas por la empresa no deben ser consideradas de riesgo

          • El empresario, de forma habitual, debe trabajar en el centro de trabajo

          • Que posea la capacidad y cualidad necesarias

          • La vigilancia de la salud, así como otras actividades preventivas no asumidas personalmente por el empresario, deberán cubrirse mediante alguna de las restantes modalidades de organización

        2. Designación de trabajadores.-

          • Las actividades preventivas que no se puedan cubrir de esta forma deberán ser desarrolladas a través de uno o más servicios de prevención propios o ajenos

          • Para la actividad preventiva no será obligatoria la designación de trabajadores cuando el empresario la asuma personalmente, haya recurrido a un servicio de prevención propio o a uno ajeno

          • Los trabajadores deben tener la capacidad correspondiente a las funciones a desempeñar

          • El número de trabajadores y los medios asignados deben ser los necesarios

          • Los trabajadores designados no pueden sufrir ningún perjuicio por este motivo y tendrán algunas garantías que tienen los representantes de los trabajadores

        3. Servicios de prevención propios y mancomunados.-

          • Servicios de prevención propios.-

            • La empresa debe tener más de 500 trabajadores

            • También las que realicen actividades de riesgo y tengan entre 250 y 500 trabajadores

            • Cuando así lo decida la autoridad laboral, si bien podrá optar por un servicio ajeno

            • Las actividades que no realice el servicio propio podrán ser concertadas con servicios ajenos

          • Servicios de prevención mancomunados.-

            • Las que realicen de forma simultánea su trabajo en el mismo centro

            • Por negociación colectiva o mediante acuerdos

            • Las del mismo sector que se encuentren en el mismo polígono industrial o área limitada

            • Las actividades que no realice el servicio propio podrán ser concertadas con servicios ajenos

        4. Servicios de prevención ajenos.-

          • ¿Cuándo debe el empresario recurrir a un Servicio de Prevención Ajeno?.-

            • Cuando no se pueda designar a uno o varios trabajadores ni se pueda crear uno propio

            • Cuando así lo exija la Autoridad Laboral

            • Cuando el empresario o el servicio propio hayan asumido sólo parcialmente la prevención

          • Requisitos que deben tener las Entidades que actúan como servicios de Prevención Ajenos.-

            • Tener la organización, personal, equipos e instalaciones mínimos para realizar esa actividad

            • Establecer una garantía que respalde su responsabilidad eventual

            • No tener ninguna vinculación con la empresa concertada que pueda afectar a su independencia

            • Tener la aprobación de la Administración sanitaria en materia de sanidad

            • Estar acreditada ante la Administración laboral

          • Contenido mínimo del concierto de la Actividad Preventiva con un servicio de Prevención Ajeno.-

            • Identificación de la entidad que actúa como servicio de prevención ajeno

            • Identificación de la empresa destinataria y de los centros de trabajo de la misma

            • Indicar la actividad preventiva que se va a desarrollar

            • Indicar la actividad de vigilancia de la salud que se va a desarrollar, en su caso

            • Condiciones económicas

    7. ¿Qué empresas están obligadas a someterse a una auditoría de prevención?.-

      1. Todas las que no hayan concertado toda su actividad preventiva con un Servicio de Prevención Ajeno

      2. Las empresas de hasta seis trabajadores, cuya actividad no esté incluida en el Anexo I del R.D. 39/97, en las que las funciones de prevención hayan sido asumidas por el empresario o por uno o más trabajadores designados, y no se hayan acogido a lo dispuesto en el Anexo II de dicho R.D.

    8. La consulta y participación de los trabajadores en la actividad preventiva de la empresa.-

      1. Los Delegados de Prevención.-

        1. Número de Delegados de Prevención designados por y entre los representantes de personal.- De uno a ocho (según el número de trabajadores)

        2. Competencias de los Delegados de Prevención.-

          • Colaborar con la Dirección de la empresa en la mejora de la actividad preventiva

          • Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en materia de prevención

          • Ser consultados por el empresario en materia preventiva

          • Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa sobre prevención

          • Las atribuidas al Comité de Seguridad y Salud cuando la empresa no lo tenga

      2. El Comité de Seguridad y Salud.-

        1. Constitución.- Se constituirá en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores

        2. Composición.- Debe haber el mismo número de representantes de los trabajadores que del empresario

        3. Competencias.-

          • Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de Prevención de Riesgos

          • Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos, proponer mejoras de las condiciones de trabajo y corrección de las existentes

        4. Facultades.-

          • Conocer la situación preventiva de la empresa

          • Conocer la documentación sobre condiciones de trabajo

          • Conocer y analizar los daños producidos en la salud de los trabajadores

        5. Pueden participar con voz pero sin voto.-

          • Los Delegados sindicales

          • Los Técnicos de Prevención de la empresa

          • Cualquier persona a informar, a petición de parte

        6. Periodicidad de las reuniones.-

          • Trimestral

          • A solicitud, motivada, de una de las partes

TEMA 3.- PROYECTO DE EMPRESA. ENTORNO, ROL SOCIAL Y ACTIVIDADES DE LA EMPRESA. ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DE LA EMPRESA. EL PLAN DE EMPRESA

- ENTORNO DE LA EMPRESA -

  1. Sistema económico de España.- España es una economía de mercado delimitada por necesidades sociales (por lo que no es una economía de mercado pura sino una economía mixta)

  2. La empresa en el marco de la Unión Europea.-

    1. Las empresas de la Unión Europea tienen libertad para comerciar y establecerse en cualquier país de la Unión

    2. Está prohibida cualquier actuación que restringa o falsee la competencia, con la excepción de aquellas que contribuyan a mejorar la producción o distribución de productos o a fomentar el progreso técnico o económico y reserva a los usuarios una participación equitativa en el beneficio resultante. (ejemplo: cuotas de leche, olivos, etc.)

    3. Los Estados miembros tienen prohibido conceder subvenciones o ayudas que favorezcan a determinadas empresas, excepto cuando se trate de ayudas a regiones deprimidas económicamente, otorgadas en situaciones de desastres naturales, destinadas a fomentar la cultura o la conservación del patrimonio histórico-artístico, etc.

  3. Otros factores del entorno general y específico donde se desenvuelven las empresas.-

    1. Factores socioculturales.- La cultura y las creencias religiosas o de otro tipo hacen que las empresas decidan asentarse en un país o en otro (ej. Ford Marruecos-España)

    2. Factores tecnológicos.- La tecnología es la forma de combinar factores de producción para obtener un determinado bien o servicio. En países donde haya mucha mano de obra se utilizará una tecnología intensiva en mano de obra, en países con gran nivel de desarrollo y salarios altos se empleará otra tecnología basada la mecanización

    3. Factores sociológicos: los grupos de presión.- Son fundamentalmente las organizaciones sindicales y las asociaciones empresariales

  4. El entorno próximo o específico de la empresa.- Lo componen competidores, grupos de presión, clientes y proveedores

- ROL SOCIAL -

Las empresas son los agentes económicos que toman las decisiones sobre la producción y la distribución de los bienes y servicios

- ACTIVIDADES DE LA EMPRESA -

  1. Comerciales.- Compran y venden productos sin transformación

  2. Industriales.- Transforman los productos

  3. De servicios.- Prestan servicios

- ELEMENTOS DE LA EMPRESA -

  1. Capital técnico.- Es el conjunto de bienes de naturaleza material o inmaterial, no destinados a la venta, que tiene una empresa para producir bienes y servicios. Se refiere al Inmovilizado Material (Terrenos y bienes naturales, Construcciones, Elementos de transporte, Maquinaria, etc.) y al Inmovilizado Intangible (Propiedad Industrial, Aplicaciones informáticas, Fondo de comercio, Concesiones administrativas, etc.).

  2. Elemento humano.- Se refiere a los trabajadores.

  3. Elementos tangibles.- Se refiere al Inmovilizado material pero también a la parte del Activo corriente que podemos tocar, es decir a los bienes, (mercaderías, materias primas, productos terminados, productos semiterminados, envases, embalajes, etc.).

  4. Elementos intangibles.- Se refiere al Inmovilizado intangible pero también a la parte del Activo corriente que no podemos tocar, es decir, a los derechos y a las obligaciones (clientes; clientes, efectos comerciales a cobrar, deudores; deudores, efectos comerciales a cobrar)

- ESTRUCTURA DE LA EMPRESA -

  1. Definición de estructura organizativa.- Es el conjunto de elementos que la integran, junto con las atribuciones que tienen asignadas y las relaciones jerárquicas y funcionales existentes entre los mismos

  2. Estructura organizativa y niveles de autoridad: línea o staff.-

    1. Es una mezcla de la organización funcional de Taylor y la unidad de mando de Fayol

    2. La organización en línea es la unidad de mando y el staff está compuesto por especialistas que asesoran

  3. Ventajas de los staff.-

    1. Mejor aprovechamiento de la especialización

    2. Homogeneizar determinadas actividades, como personal, asesoría, publicidad, etc. que pueden ser desempeñadas de forma común para toda la empresa por dichos departamentos

    3. Posibilidad de segregar ciertas tareas especializadas que realizan los departamentos staff, encargándoselas a otras empresas. Esta forma de actuar permite crear unidades de negocio más pequeñas y flexibles

  4. Inconvenientes de los staff.- Se producen enfrentamientos con los departamentos de línea

  5. Los organigramas.- Son la representación gráfica del conjunto de interrelaciones funcionales entre los diferentes departamentos de la empresa y entre los propios componentes de éstos

  6. La departamentalización.-

    1. Definición.- Es dividir una empresa en diferentes departamentos

    2. Formas más usuales.-

      1. Por funciones.-

        1. Producción, financiación, administración, etc.

        2. Se usa en las empresas fabriles ya que necesitan especialización

      2. Geográfica.-

        1. Unos departamentos centrales dirigen a las diversas sucursales en aquellas materias que les son propias

        2. Se usa en empresas comerciales y de servicios que trabajan en distintas zonas geográficas

      3. Por clientes.-

        1. Divisiones para: grandes empresas, comercios, talleres, profesionales, particulares

        2. Se usa en las empresas que tratan a diferentes tipos de clientes

      4. Otras formas de departamentalización.-

        1. Por productos.- Producto A, producto B, producto C

        2. Por procesos.- Según la fase de la cadena de producción

        3. Matricial.-

  7. Nuevas tendencias de la organización.-

    1. La organización matricial.-

      1. Es una forma de departamentalización donde se combina una estructura de mando doble

      2. El principal inconveniente reside en los conflictos que puede provocar el doble mando

    2. Unidades estratégicas de negocios.-

      1. Las grandes compañías fraccionan sus actividades en otras de menor tamaño llamadas UEN.

      2. Por ejemplo, RENFE: Cercanías, Largo Recorrido, Mercancías, etc


Clases de organigramas.- D = Director, E = Encargado y O = Obrero



Todos estos organigramas, y los siguientes, son lineales ya que representan, de una forma o de otra, la estructura jerárquica de la organización








- EL PLAN DE EMPRESA -

  1. Definición.- Un plan de empresa es una exposición oficial de un conjunto de metas empresariales, las razones por las que se cree que son alcanzables, y el plan para alcanzar estas metas. Puede también contener información de fondo sobre la organización o el equipo intentando alcanzar esas metas.

  2. Composición del plan de empresa.- Aunque los planes de empresa tienen muchos diferentes formatos de presentación, los planes de empresa típicamente cubren cinco principales áreas de contenidos:

    1. Antecedentes.- Número de empleados, estadísticas de ventas anuales, líneas de productos claves, ubicación e instalaciones, actual etapa de desarrollo (arranque), estructura corporativa, etc.

    2. Un plan de marketing.- Un plan de marketing es un documento escrito que detalla las acciones necesarias para alcanzar uno o más objetivos de marketing. Puede ser para un producto o un servicio, una marca o una línea de productos. Los planes de marketing cubren entre uno y cinco años.

    3. Un plan operativo.- El plan bosqueja cómo uno haría el mantenimiento del coste de sus clientes efectivamente

    4. Un plan financiero.- En uso general, un plan financiero puede ser un presupuesto, un plan para gastar y ahorrar futuros ingresos. Este plan asigna futuros ingresos a varios tipos de gastos, tales como alquileres o servicios, y también reserva algún ingreso para ahorros a corto y a largo plazo. Un plan financiero puede también ser un plan de inversión, que asigna ahorros a varios activos o proyectos esperados para producir futuros ingresos, tales como un nuevo negocio o una línea de productos, participaciones en un negocio existente o en una inmobiliaria

    5. Criterios.- Una discusión sobre los criterios sobre la toma de decisiones que debería ser usada para aprobar el plan

  3. ANTECEDENTES.-

    1. Aparición.- En un plan escrito, la información puede aparecer en una sección separada, un apéndice, o puede ser omitido todo junto dependiendo de la naturaleza del plan. Si el plan es dirigido a gente de fuera de la compañía, una breve sinópsis puede aparecer en el resumen ejecutivo. Esto será suplementado con una más detallada discusión en otras partes en el plan.

    2. Estado actual.- Número de empleados, estadísticas anuales de ventas, líneas de productos clave, ubicación e instalaciones, estado actual de desarrollo (arranque), estructura corporativa y nombre de la mayoría de los inversores, si es que tienen

    3. Historia.- Día de fundación, principales éxitos, aprendidas experiencias estratégicamente valiosas, etc.

    4. Equipo de dirección.- Miembros del consejo, propietarios, altos directivos, socios directivos, principales científicos e investigadores, etc

  4. PLAN DE MARKETING.-

    1. Varios objetivos.- El plan de marketing tiene varios objetivos: si el producto es nuevo con un mercado no existente, uno podría identificar todos los productos sustitutivos. Para cada significante producto sustitutivo uno debe explicar:

      1. Nombre, características, por qué sustituye, por qué propone un producto mejor

      2. Variación de costes y por qué el nuevo producto justifica la variación

      3. Adopción de esperadas dinámicas

      4. Esperado papel una vez que el mercado empiece a desarrollarse

    2. Precio.-

      1. Puntos de precio elegidos

      2. Estrategia propuesta de precios

    3. Gestión de la demanda.- En economía, la gestión de demanda es el arte o ciencia de controlar la demanda para evitar la recesión. El término es también usado para referirse a la gestión de la distribución, y el acceso a bienes y servicios fundamentales para las necesidades. Un ejemplo es la Seguridad Social y los servicios de asistencia social. En lugar de incrementar los presupuestos para estas cosas, los gobiernos deben desarrollar políticas que asignen los existentes recursos según una jerarquía de necesidades.

    4. Distribución.-

      1. Estrategia de distribución

      2. Lista de los principales distribuidores

      3. Estado actual de las negociaciones

    5. Promoción y desarrollo de marca.-

      1. Estrategia de promoción

  5. PLAN OPERATIVO.-

    1. Plan de fabricación/despliegue.-

      1. Requerimientos de la cadena de aprovisionamiento

      2. Entradas de la producción

      3. Requerimientos de las instalaciones – tamaño, desembolso, capacidad, ubicación

      4. Requerimientos de los equipos

      5. Necesidades del almacén para materias primas, productos terminados

      6. Requerimientos de espacio

    2. Plan de tecnología de la información y comunicaciones.-

      1. Sistemas necesitados.-

      2. Operaciones: Facturación, bases de conocimiento, etc

      3. Sitios web: internos, públicos

      4. Requerimientos de seguridad y privacidad

      5. Requerimientos de hardware

      6. Software general necesitado

      7. Requerimientos del software personalizado

    3. Necesidades de personal.-

      1. Lista de puestos de trabajo

      2. Estructura de dirección

      3. Jefe de la aprobación del recuento

      4. Para cada puesto de trabajo:

        1. Descripciones del puesto de trabajo

        2. Número de empleados

        3. Remuneración propuesta

        4. Disponibilidad

    4. Requerimientos de formación.- Los requerimientos de formación deberían mirar a dedicarse a dos temas – un beneficio para motivar al personal y desarrollar la capacidad de la organización para ganar los objetivos empresariales. Idealmente todos los requerimientos de formación deberían estar basados en una evaluación de los objetivos del plan de empresa, la requerida competencia y capacidad para alcanzar estos objetivos y entendimiento de la actual capacidad y aptitudes de la organización. Simple cuestión de pedir evaluar lo adecuado de la formación – como resultado de la formación cuánto mejor será la organización alcanzando sus objetivos. Recuerda que la formación cubre una amplia gama de actividades desde trabajo de proyecto y formación en el puesto de trabajo para calificaciones profesionales. La mayoría del aprendizaje tiene lugar fuera de las actividades formales de formación.

    5. Plan sobre la propiedad intelectual.-

      1. Inventario de la propiedad intelectual

      2. Plan de cartera de desarrollo

    6. Plan de adquisiciones.-

      1. Comprando compañías.- Algunos planes de empresa ganan ventaja competitiva comprando compañías por encima y por debajo de la cadena de valor. Algunos ganan ventaja competitiva comprando compañías y consolidándolas. A veces un plan de empresa buscará ganar un rendimiento superior añadiendo un superior talento de dirección a una existente y débil compañía.

      2. Incluida.- Cuando las adquisiciones forman una parte principal de la estrategia empresarial, el plan de adquisiciones necesita ser incluido en el plan de empresa.

      3. Estrategia de adquisición

      4. Objetivos propuestos de adquisición

      5. Efecto en la estructura del mercado (si el plan de consolidación está siendo propuesto)

    7. Plan organizativo de aprendizaje.- El plan organizativo de aprendizaje discute qué lecciones serán aprendidas de los planes de marketing, operativo y financiero y cómo esas lecciones serán consolidadas para ganar ventaja estratégica.

    8. Modelo de asignación de costes.- Si los costes variables juegan un importante papel en el plan de empresa, puede ser útil incluir un modelo de asignación de costes. Esto es particularmente verdad si uno tiene un único modelo de negocio que crea ventaja competitiva transformando los tradicionalmente costes fijos en costes variables

  6. PLAN FINANCIERO.-

    1. Estados financieros.- En negocios, un plan financiero puede referirse a tres estados financieros primordiales (balance, cuenta de pérdidas y ganancias y estado de flujos de efectivo) creado dentro de un plan de empresa. Las previsiones financieras o plan financiero pueden también referirse a una proyección anual de ingresos y gastos para una compañía, división o departamento. Un plan financiero puede también ser una estimación del efectivo necesitado para una decisión sobre cómo incrementar el efectivo, pidiendo prestado o emitiendo adicionales acciones en una compañía.

    2. Plan financiero contra plan de financiación.- Mientras un plan financiero se refiere a estimar futuros ingresos, gastos y activos, un plan de financiación o plan de finanzas usualmente se refiere a los medios por los cuales el dinero será adquirido para cubrir futuros gastos, por ejemplo a través de ganancias, pedir prestado o usar dinero ahorrado.

Ejemplo de balance de una pequeña empresa

Activo

Pasivo y Patrimonio neto

Dinero

6.600

Pasivo

30.000

Derechos de cobro

6.200

Facturas a pagar

30.000



Cuentas a pagar


Herramientas y equipamiento

25.000

Patrimonio neto

7.800



Capital social

7.000



Ganancias retenidas

800

Total

37.800

Total

37.800

Ejemplo de cuenta de Pérdidas y Ganancias


DEBE/HABER

Ingresos

496.397

Ingreso bruto (incluyendo ingreso de alquileres)

496.397

Gastos:

(195.512)

Publicidad

(6.300)

Comisiones de banco y de tarjeta de crédito

(144)

Contabilidad

(3.350)

Empleados

(88.000)

Entretenimiento

(5.550)

Seguros

(750)

Servicios legales y profesionales

(1.575)

Licencias

(632)

Impresión, franqueo y artículos de papelería

(320)

Alquiler

(13.000)

Hipoteca

(74.400)

Teléfono

(1.000)

Servicios

(491)

Ingreso neto

300.885

Ejemplo simple de Estado de flujos de efectivo

Estado de flujos de caja

Flujos de caja de explotación

4,000

Flujos de caja de inversión

(1,000)

Flujos de caja de financiación

(2,000)

Flujos de caja netos

1,000


TEMA 4.- LA INFORMACIÓN CONTABLE Y DE RECURSOS HUMANOS. LOS DOCUMENTOS COMERCIALES DE COBRO Y PAGO. EL ARCHIVO. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN, COMERCIAL Y DE MARKETING. AYUDAS Y APOYO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS. PROGRAMAS Y PROYECTOS SOBRE EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR GESTIONADOS DESDE EL SISTEMA EDUCATIVO.

- LA INFORMACIÓN CONTABLE Y DE RECURSOS HUMANOS -

  1. Objetivo de la contabilidad.- Informar de la situación económica y patrimonial de la empresa. Para ello estudia el patrimonio y sus variaciones

  2. Obligaciones contables de la empresa.-

    1. Llevar una contabilidad ordenada

    2. Llevar un libro de Inventarios y Cuentas Anuales y otro Diario

    3. Las sociedades mercantiles llevarán también un libro de actas

    4. Diligenciar los libros en el Registro Mercantil

    5. Conservar los libros, correspondencia, documentación y justificantes concernientes a su negocio debidamente ordenados durante seis años

    6. Formular las cuentas anuales al cierre del ejercicio

    7. Valorar los elementos patrimoniales conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados

  3. El libro diario.-

    1. En él se anotan, día a día, las operaciones relativas a la actividad de la empresa

    2. Es uno de los libros obligatorios

    3. Ejemplo.- El asiento que haríamos en el libro diarios si compramos mercaderías a crédito por 2.000 euros sería el siguiente:

2000

Compras de mercad.

a

Proveedores

2000

  1. El libro mayor.- En él se anotan los movimientos de cada cuenta en las diferentes fechas

    1. Es potestativo

    2. Ejemplo de libro mayor.-

Bancos e instituciones de crédito c/c vista euros

3

3

1

1

  1. Las cuentas anuales.-

    1. Documentos que integran las cuentas anuales.-

      1. El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados de conformidad a la normativa existente

    2. El balance.- Informa de la situación económica y financiera de la empresa

BALANCE ABREVIADO

ACTIVO

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE


A) PATRIMONIO NETO


I. Inmovilizado intangible


A-1) Fondos propios


II. Inmovilizado material


A-2) Ajustes por cambio de valor


III. Inversiones inmobiliarias


A-3) Subvenc., donac. y legados recibidos


IV. Inversiones en emp. grupo y asoc. L/P


B) PASIVO NO CORRIENTE


V. Inversiones financieras s L/P


I. Provisiones a L/P


VI. Activos por impuesto diferido


II. Deudas a L/P


B) ACTIVO CORRIENTE


III. Deudas con emp. grupo y asociadas L/P


I. Activ. no corrientes mantenidos para vta.


IV. Pasivos por impuesto diferido


II. Existencias


V. Periodificaciones a L/P


III. Deudores comerc. y otras ctas. a cobrar


C) PASIVO CORRIENTE


IV. Inversiones en emp. grupo y asoc. C/P


I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta


V. Inversiones financieras a C/P


II. Provisiones a C/P


VI. Periodificaciones a C/P


III. Deudas a C/P


VII. Efectivo y otros activ. líquid. equiv.


IV. Deudas con emp. grupo y asociadas C/P




V. Acreedores comerc. y otras ctas. a pagar




VI. Periodificaciones a C/P


TOTAL ACTIVO


TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO


  1. La cuenta de Pérdidas y Ganancias.-

    1. Recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ABREVIADA

CUENTAS

(DEBE)/HABER

1. Importe neto de la cifra de negocios


2. Variación de existencias de prod. termi. y en curso de fabricación


3. Trabajos realizados por la empresa para su activo


4. Aprovisionamientos


5. Otros ingresos de explotación


6. Gastos de personal


7. Otros gastos de explotación


8. Amortización del Inmovilizado


9. Imputación de subvenciones de Inmovilizado no financiero y otras


10. Excesos de provisiones


11. Deterioro y resultado por enajenaciones del Inmovilizado


A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN


12. Ingresos financieros


13. Gastos financieros


14. Variación de valor razonable en instrumentos financieros


B) RESULTADO FINANCIERO


C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS


17. Impuesto sobre beneficios


D) RESULTADO DEL EJERCICIO


  1. La Memoria.- Completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales

  1. Estado de cambios en el Patrimonio Neto.-

ESTADO ABREVIADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS

CUENTAS

(DEBE)/HABER

A) Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias


Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto


I. Por valoración de instrumentos financieros


II. Por coberturas de flujos de efectivo


III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos


IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes


V. Efecto impositivo


B) Total ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto


Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias


VI. Por valoración de instrumentos financieros


VII. Por coberturas de flujos de efectivo


VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos


IX. Efecto impositivo


C) Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias


TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS


  1. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.- Informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes caja, bancos c/c y c/a e imposiciones a plazo fijo no superiores a tres meses. Asimismo se podrán incluir como un componente del efectivo, los descubiertos ocasionales cuando formen parte integrante de la gestión del efectivo de la empresa

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (NO ABREVIADO) RESUMIDO

200X

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN


1. Resultado del ejercicio antes de impuestos


2. Ajustes del resultado


4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación


5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/-1+/-2+/-3+/-4)


B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


6. Pagos por inversiones (-)


7. Cobros por desinversiones (+)


8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6)


C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN


9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio


10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero


11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio


12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/-9+/-10-11)


D) Efecto de las variaciones de los tipos de cambio


E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIV. (+/-5+/-8+/-12+/-D)


Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio

Efectivo o equivalentes al final del ejercicio



- LOS DOCUMENTOS COMERCIALES DE COBRO Y PAGO -

  1. Recibo.- Acredita que se ha pagado por un producto o por un servicio determinado

  2. Factura.- Acredita la entrega de un producto o prestación de un servicio

  3. Cheque.-

    1. Función.- Autoriza a otra persona para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta, la cual se expresa en el documento, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta bancaria.

    2. Tipos.-

      1. Cheque cruzado. Si un cheque tiene dos líneas paralelas diagonales, debe ser cobrado a través de una entidad bancaria que intermedie en el proceso, y no se podrá retirar en efectivo salvo que esta entidad bancaria de la cual es cliente el cobrador sea la misma que libra el cheque. Esto se hace a veces para seguir la pista al dinero pagado.

      2. Cheque para abono en cuenta. Si tiene la cláusula “para abono en cuenta”, no puede ser cobrado en efectivo, sino que deberá ser abonado en la cuenta del portador.

      3. Cheque certificado / conformado. Si el banco incluye las cláusulas “acepto”, “visto” o “bueno”, certifica que, la persona que ha emitido el cheque, tiene dinero suficiente para pagarlo.

  4. Letra de cambio.-

    1. Función.- Es un documento por el cual una persona (el librado) se compromete a pagarle a otra (el librador) una determinada cantidad a su vencimiento

    2. Intervinientes.-

      1. El librador.- Es la persona que da la orden de pago y elabora el documento (normalmente, el vendedor)

      2. El librado.- Es la persona que acepta la orden de pago firmando el documento comprometiéndose a pagar (normalmente, el comprador)

      3. El beneficiario o tomador.- Es la persona que recibe la suma de dinero en el tiempo señalado (normalmente, el librador, a no ser que éste lo haya descontado en el banco, en cuyo caso sería el mismo banco el que sería el tomador y lo cobraría)

  5. Pagaré.- Es un documento por el cual una persona (la suscriptora) se compromete a pagarle a otra (el beneficiario o tenedor) una determinada cantidad en un determinado plazo de tiempo. La diferencia entre la letra y el pagaré es que el pagaré es emitido por el mismo que contrae el préstamo.

  6. Protesto.-

    1. ¿Qué acredita?.- Que la letra de cambio o el pagaré fueron presentados correctamente para su cobro.

    2. ¿Y si no hay protesto?.- Si no hay protesto el cobrador pierde la acción cambiaria de regreso, o sea, que no puede exigir ante los tribunales que se le pague lo que le deben

  7. Descuento.- Si el que tiene derecho a cobrar la letra de cambio o el cheque necesita el dinero antes del vencimiento puede descontarlo en un banco que le anticipará la cantidad, cobrándole algo por el servicio

Recibo

F
actura




Cheque



Letra de cambio




Pagaré





- EL ARCHIVO -

  1. Principales características del tratamiento manual de la información.-

    1. Existencia de medios humanos asistidos o no de máquinas

    2. Poca agilidad en el acceso a la información a consultar

    3. Limitación de la eficacia a la capacidad personal

    4. Ocasiona fatiga

    5. Exige sistemas de información unipersonales

    6. Es posible cuando una persona realiza todo el trabajo

    7. Si se incrementa el número de trabajadores sobre la información, será precisa una tarea previa de asignación de responsabilidades y luego un trabajo de recopilación o puesta en común

  2. Principales características del tratamiento mecanizado de la información.-

    1. Surge cuando se rebasa una cierta dimensión empresarial

    2. Existen dos planteamientos de la mecanización:

      1. Fórmula directa.- Por simple traspaso de los procesos manuales a los mecánicos

      2. Integración.- Los datos son registrados una sola vez y pueden ser utilizados para distintos procesos administrativos y contables

      3. Exige el tratamiento informatizado mediante el uso de equipos informáticos

      4. Es necesaria una planificación que permita la ampliación de las instalaciones informáticas

      5. Requiere personal con cualificación para el uso de estos medios

- AYUDAS Y APOYO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS -

Para ver algunas de las ayudas que existen visitaremos esta página web: creatuempresa.org

- PROGRAMAS Y PROYECTOS SOBRE EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR GESTIONADOS DESDE EL SISTEMA EDUCATIVO -

Fomentar la cultura emprendedora en estudiantes es el objetivo de los Programas Educativos de Andalucía Emprende, desarrollados en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y las diez Universidades Públicas andaluzas.

Con ellos motivan y forman a futuros emprendedores, impartiéndoles conocimientos específicos sobre materias empresariales y promoviendo, de un modo práctico, el desarrollo de habilidades para el emprendimiento, como la iniciativa, la creatividad, la responsabilidad, la toma de decisiones o el trabajo en equipo.

Estos programas se enmarcan en el Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía, aprobado por el Decreto 219/2011, de 28 de junio.

TEMA 5.- FINANZAS. TIPOS DE EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA

- FINANCIACIÓN -

  1. Tipos de financiación.-

    1. Según su origen.-

      1. Financiación interna o autofinanciación.-

        1. Definición.- La financiación interna es el nombre para una empresa usando sus beneficios como una fuente de capital para nuevas inversiones, en lugar de: a) distribuirlos a los propietarios de la empresa o a otros inversores y b) obtener capital en otro sitio.

        2. Son.- Son las amortizaciones y las reservas

      2. Financiación externa.-

        1. Definición.- La financiación externa consiste en nuevo dinero de fuera de la empresa traído dentro para inversión.

        2. Son.- Son el capital y el pasivo

    2. Según quién es el propietario de los recursos.-

      1. Recursos propios.-

        1. Definición.- Los recursos propios son el activo menos el pasivo

        2. Son.- Son el capital, las amortizaciones y las reservas

      2. Recursos ajenos.- Son el pasivo

  2. Financiación interna o autofinanciación.-

    1. Barata.- Se piensa que la financiación interna es generalmente menos cara para la empresa que la financiación externa porque la empresa no tiene que incurrir en costes de transacción para obtenerla, ni tiene que pagar los impuestos asociados con el pago de dividendos.

    2. Determinante.- Muchos economistas debaten si la disponibilidad de financiación interna es un importante determinante de la inversión de la empresa o no. Una relacionada controversia es si el hecho de que la financiación interna está empíricamente correlacionado con la inversión implica que las empresas están obligadas al crédito y, por consiguiente, dependen de la financiación interna para la inversión

    3. Opciones financieras.- Existen varias opciones para una compañía para financiarse ella misma sin ayuda externa:

      1. Amortización.- Deducción del valor del activo, reduce el beneficio antes de impuestos

      2. Construyendo reservas.- Ej. reservas de pensiones

      3. Retenidas ganancias.- Las ganancias no son pagadas a los propietarios de la compañía

      4. Cambiar activo.- Vendiendo inmuebles u otros activos tangibles poseídos por la compañía

    4. Ventajas de la financiación interna.-

      1. El capital está inmediatamente disponible

      2. No pagos de intereses

      3. No procesos de control en lo que respecta a solvencia

      4. Línea de crédito de repuesto

      5. No influencia de terceras partes

    5. Desventajas de la financiación interna.-

      1. Cara porque la financiación interna no es deducible de impuestos

      2. No incremento de capital

      3. No tan flexible como la financiación externa

      4. Pérdidas (reducción de capital) no son deducibles de impuestos

      5. Limitada en volumen (el volumen de la financiación externa también es limitado pero hay más capital disponible fuera – en los mercados – que dentro de la compañía)

    6. Tipos de financiación interna o autofinanciación.-

      1. Autofinanciación de mantenimiento.- Cubren la depreciación de los activos (amortizaciones y provisiones)

      2. Autofinanciación de enriquecimiento.- Incrementan los activos de la empresa (reservas)

  3. Composición de la financiación externa.-

    1. Capital.-

    2. Pasivo.-

      1. Créditos de funcionamiento.- Son créditos a corto plazo y financian el activo corriente

      2. Créditos de financiamiento.- Son créditos a largo plazo y financian el activo no corriente

      3. Obligaciones.-

        1. Definición.- Una obligación es un título de deuda, en el que el autorizado emisor debe a los titulares una cantidad y, dependiendo de los términos de la obligación, está obligado a pagar intereses (el cupón) y/o a devolver el principal en una fecha posterior, período de madurez. Una obligación es un contrato formal para devolver dinero con interés a fijos intervalos.

        2. Como un préstamo.- Por consiguiente, una obligación es como un préstamo: el emisor es el que pide el dinero (deudor), el titular es el que presta dinero (el acreedor), y el cupón es el interés. Las obligaciones proporcionan al que pide prestado con fondos externos para financiar las inversiones a largo plazo, o, en el caso de las obligaciones del Estado, para financiar el gasto corriente.

        3. Diferencias entre las obligaciones y las acciones.- Las obligaciones y las acciones son ambas títulos, pero la principal diferencia entre las dos es que los accionistas tienen una parte del patrimonio en la compañía (son propietarios), mientras que los obligacionistas tiene una parte del crédito de una compañía (son prestamistas). Otra diferencia es que las obligaciones usualmente tienen un período definido, o madurez, después del cual la obligación es rescatada, mientras que las acciones pueden estar pendientes indefinidamente.

        4. Tipos de obligaciones.- Las siguientes descripciones no son mutuamente exclusivas, y más de una de ellas puede aplicarse a una particular obligación.

          • Obligaciones de interés fijo.- Tienen un cupón que permanece constante a través de la vida de al obligación.

          • Obligaciones de interés flotante (FRNs).- Tienen un cupón variable que está vinculado con un referenciado tipo de interés, tal como el Euribor. Por ejemplo, el cupón puede ser definido como tres meses Euribor + 0,20%. La tasa del cupón es recalculada periódicamente, típicamente cada uno o tres meses.

          • Obligaciones con cupón cero.- No pagan un interés regular. Son emitidas con un sustancial descuento sobre el valor a la par, para que el interés llegue efectivamente a la madurez (y usualmente grava como tal). El obligacionista recibe la cantidad completa del principal el día de redención.

          • Obligaciones vinculadas con la inflación.- En la cual la cantidad principal y los pagos de intereses están indexados a la inflación. El tipo de interés es normalmente más bajo que para las obligaciones de renta fija con una comparable madurez.

          • Títulos con garantía de activos.- Son obligaciones cuyos pagos de interés y principal están respaldados por subyacentes flujos de de caja de otros activos.

          • Obligaciones subordinadas.- Son aquéllas que tienen una menor prioridad que otras obligaciones del emisor en caso de liquidación. En caso de bancarrota, hay una jerarquía de acreedores. Primero el liquidador es pagado, después los impuestos gubernamentales, etc. Los primeros titulares de obligaciones en cola para ser pagados son aquéllos titulares que son obligacionistas de alto rango. Después de que hayan sido pagados, los titulares de obligaciones subordinadas son pagados. Como consecuencia, el riesgo es mayor. Por consiguiente, las obligaciones subordinadas usualmente tienen una menor valoración en el crédito que las de alto rango.

      4. El Mercado de valores.-

        1. Definición.- Un mercado de valores es una entidad que proporciona instalaciones comerciales para corredores de bolsa y comerciantes, para comerciar acciones y otros títulos. Los mercados de valores también proporcionan instalaciones para la emisión y redención de títulos además de otros instrumentos financieros y eventos capitales incluyendo el pago de renta y dividendos.

        2. Mercados primario y secundario.- La oferta inicial de acciones y obligaciones para los inversores es por definición hecha en el mercado primario y la subsecuente contratación es hecha en el mercado secundario.

        3. Comisión Nacional del Mercado de Valores.- Es una entidad que supervisa, inspecciona y controla el Mercado de valores español

        4. El papel del Mercado de valores.-

          • Recaudar capital para negocios.- El Mercado de valores proporciona a las compañías la facilidad de recaudar capital para la expansión a través de vender acciones al público inversor.

          • Movilizar ahorros para inversión.- Cuando la gente saca sus ahorros e invierte en acciones, lleva a una más racional asignación de recursos porque los fondos, que podrían haber sido consumidos, o puestos en inútiles depósitos con bancos, son movilizados y redirigidos para promover actividades de negocio con beneficios para varios sectores económicos tales como la agricultura, el comercio y la industria, resultando en un más fuerte crecimiento económico y en altos niveles de productividad de las empresas.

          • Facilitar el crecimiento de la compañía.- Las compañías ven las adquisiciones como una oportunidad para expandir líneas de producto, incrementar los canales de distribución, evitar la volatilidad, incrementar su cuota de mercado, o adquirir otros necesarios activos empresariales. Una oferta de absorción o un acuerdo de fusión a través del mercado de valores es una de las más simples y de las más comunes formas para una compañía para crecer por adquisición o fusión.

          • Repartir beneficios.- Ambos, casuales y profesionales inversores en valores, a través de los dividendos y el incremento en el precio de los valores que puede resultar en ganancias de capital, participarán en la riqueza de beneficiosos negocios.

          • Gobierno corporativo.- Teniendo un amplio y variado campo de propietarios, las compañías tienden a mejorar en sus estándares de dirección y en la eficiencia para satisfacer las demandas de estos accionistas y las más rigurosas reglas para las corporaciones públicas impuestas por mercados de valores públicos y el gobierno. Consecuentemente, se presume que las compañías públicas tienden a tener mejores registros de dirección que las compañías mantenidas privadamente (aquellas compañías donde las acciones no son públicamente vendidas, a menudo poseídas por los fundadores de la compañía y/o sus familias y sus herederos, o por lo demás por un pequeño grupo de inversores).

          • Crear oportunidades de inversión para pequeños inversores.- En oposición a otros negocios que requieren un enorme desembolso de capital, invertir en acciones está abierto a ambos, a los grandes y a los pequeños inversores en valores porque una persona compra el número de acciones que puede permitirse. Por consiguiente el Mercado de Valores proporciona la oportunidad para pequeños inversores de poseer acciones de las mismas compañías como los grandes inversores.

          • Barómetro de la economía.- En el mercado de valores, el precio de las acciones sube y cae dependiendo, en gran parte, de las fuerzas del mercado. Los precios de las acciones tienden a subir o a mantenerse estables cuando las compañías y la economía en general muestran signos de estabilidad y crecimiento. Una recesión económica, depresión, o crisis financiera podría finalmente llevar a un crack del mercado de valores. Por consiguiente el movimiento de los precios de las acciones y en general de los índices de valores puede ser un indicador de la tendencia general en la economía.

- TIPOS DE EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA -

  1. El empresario individual.-

    1. Definición.- Es aquella persona física que, contando con la capacidad legal necesaria ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad empresarial

    2. Conceptos a tener en cuenta.-

      1. Emancipado.- Persona menor de edad que ha contraído matrimonio o que siendo mayor de dieciséis años, sus padres o tutores le han permitido vivir fuera del hogar familiar y sin depender económicamente de ellos

      2. Capacidad jurídica.- Posibilidad abstracta de ser titular de derechos y obligaciones. La persona natural o física la adquiere con el nacimiento; la persona jurídica con su constitución o creación conforme a las normas legales

      3. Capacidad de obrar.- Posibilidad de ejercitar por sí mismo los derechos y obligaciones de que se es titular. La persona natural o física la adquiere con la mayoría de edad o con la emancipación; la persona jurídica, a la vez que la capacidad jurídica

      4. La capacidad para contratar del empresario individual.-

        1. Pueden contratar personalmente los mayores de edad y los menores emancipados

        2. Pueden ser empresarios y contratar, mediante un representante legal, los menores no emancipados

      5. Características.-

        1. Responsabilidad ilimitada

        2. Inscripción en el Registro Mercantil no obligatoria pero sí conveniente (ya que posteriormente no podría anotar ningún documento)

        3. Capital mínimo: No tiene

  2. Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL).-

    1. Concepto.- Son personas jurídicas, formadas exclusivamente por una persona natural, con patrimonio propio y distinto al del titular, que realizan actividades de carácter netamente comercial (no de actividades de segunda categoría). Las EIRL están sometidas a las normas del Código de Comercio, cualquiera sea su objeto, pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las Sociedades Anónimas (S.A.).

    2. Particularidades o características propias.-

      1. Identificación.- Debe consignar, al menos, su nombre y apellido, pudiendo tener también un nombre de fantasía, sumado al de las actividades económicas o giro. Esta denominación deberá cerrarse con la frase “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada”, o bien utilizar la abreviatura “EIRL”.

      2. Constitución.- Por escritura pública, cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial.

      3. Duración.- Puede ser determinada o indefinida.

      4. Tipo de persona.- La generación de una EIRL permite dar vida a una persona jurídica, siempre de tipo comercial.

      5. Responsabilidad.- El propietario de la empresa individual responde con su patrimonio y sólo con los aportes efectuados o que se haya comprometido a incorporar. Por su parte, la empresa responde por sus obligaciones generadas en el ejercicio de su actividad con todos sus bienes

      6. Publicidad especial.- Debe darse formalidad y publicidad especial a los contratos que celebre la empresa individual con su propietario, cuando éste actúa dentro de su patrimonio personal.

      7. Administración.- Corresponde a su propietario; sin embargo, éste puede dar poderes generales o especiales a un gerente o mandatario(s).

      8. Término.- Para poner término a la empresa, destacan la voluntad del empresario, el término de su duración o muerte del titular.

      9. Herencia.- En caso de fallecimiento del empresario, sus herederos pueden continuar con la empresa.

      10. Transformación.- La empresa individual se puede transformar en sociedad y una sociedad limitada puede constituirse en una empresa individual. En este último caso, los derechos de la sociedad que desaparece deben reunirse en las manos de una sola persona natural.

      11. Régimen aplicable.- Es el Estatuto Jurídico de las Sociedades de Responsabilidad Limitada.

  3. Comunidades de bienes.-

    1. Definición.- Consiste en un grupo de empresarios individuales que comparten algún bien

    2. Características.- Responsabilidad ilimitada

  4. Sociedades civiles.-

    1. Definición.-

      1. Son aquéllas que, sin ser anónimas ni limitadas, realizan una actividad que no puede ser ni industrial ni comercial (ej. un bufete de abogados)

      2. Si el pacto constitutivo permanece oculto funciona como una comunidad de bienes

    2. Características.-

      1. Mínimo de socios: dos

      2. Responsabilidad ilimitada (primero responde la sociedad y luego, subsidiariamente, los socios)

  5. La sociedad colectiva.-

    1. Particularidades.-

      1. Es una sociedad personalista

      2. En el nombre de la compañía (razón social) debe aparecer el de los socios.

      3. Puede haber socios capitalistas (aportan trabajo y capital) o industriales (sólo aportan trabajo)

      4. El capital está dividido en participaciones

      5. Las participaciones figuran en la escritura social y para su transmisión se requiere el consentimiento unánime de todos los socios.

      6. Los socios, salvo pacto expreso, percibirán según lo aportado, excepto el industrial que percibirá lo mismo que el socio capitalista de menor aportación

      7. La administración corresponderá, salvo pacto expreso, a todos los socios, quienes deberían ponerse de acuerdo

      8. Los socios no pueden competir contra la propia sociedad

    2. Características.-

      1. Escritura pública: Sí

      2. Inscripción en el Registro Mercantil: Sí

      3. Mínimo de socios: dos

      4. Capital mínimo: No

      5. Responsabilidad: Ilimitada (primero responde la sociedad y luego, de forma subsidiaria, los socios)

  6. La sociedad comanditaria simple.-

    1. Particularidades.-

      1. Es una sociedad personalista y capitalista

      2. Tienen dos tipos de socios: los colectivos y los comanditarios

      3. Los socios comanditarios no pueden participar en la administración de la sociedad

      4. El nombre de los socios comanditarios no debe aparecer en el de la sociedad

    2. Características.-

      1. Escritura pública: Sí

      2. Inscripción en el Registro Mercantil: Sí

      3. Mínimo de socios: dos

      4. Capital mínimo: No

      5. Responsabilidad: Limitada para los comanditarios e ilimitada para los colectivos

  7. La sociedad comanditaria por acciones o sociedad en comandita por acciones.-

    1. Particularidades.-

      1. Es una sociedad capitalista

      2. La administración debe recaer en los socios colectivos

      3. Forma de constitución igual que las Sociedades Anónimas

    2. Características.-

      1. Escritura pública: Sí

      2. Inscripción en el Registro Mercantil: Sí

      3. Mínimo de socios: Dos

      4. Capital mínimo: 10.000.000 ptas. o 60.101,21 euros

      5. Responsabilidad: Limitada para los comanditarios e ilimitada para los colectivos

  8. La sociedad de responsabilidad limitada.-

    1. Particularidades.-

      1. Sólo pueden nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital)

      2. Capital totalmente desembolsado desde el principio

      3. Capital dividido en participaciones

      4. Para poder vender estas participaciones es necesaria la autorización de la Junta General de socios

    2. Características.-

      1. Escritura pública: Sí

      2. Inscripción en el Registro Mercantil: Sí

      3. Mínimo de socios: Uno (unipersonales)

      4. Capital mínimo: 3.000 €

      5. Responsabilidad: Limitada

    3. Órganos.-

      1. La Junta General de socios.- Órgano supremo de decisión. Puede ser convocada por los administradores conforme a la Ley (en un plazo de tres meses a partir del 31/12 o cuando lo soliciten socios que tengan, al menos, un 5% capital), a los estatutos o, en su defecto, por el juez. También puede ser convocada por decisión unánime de la totalidad del capital en Junta Universal

      2. Los administradores.- Órgano de gestión y representación

        1. Unipersonal.-

        2. Pluripersonal.-

          • Administradores solidarios.- Actúan independientemente

          • Administradores mancomunados.- Toman las decisiones por unanimidad

          • Consejo de Administración.- Toman las decisiones por mayoría

      3. Los auditores.- Revisan las cuentas anuales y el informe de gestión

  9. Sociedad nueva empresa.-

    1. Régimen jurídico.- Es una especialidad de la sociedad de responsabilidad limitada.

    2. Denominación social.-

      1. La denominación de la sociedad nueva empresa estará formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores seguidos de un código alfanumérico que permita la identificación de la sociedad de manera única e inequívoca.

      2. En la denominación de la compañía deberá figurar necesariamente la indicación «Sociedad Limitada nueva empresa» o su abreviatura «SLNE».

    3. Requisitos subjetivos.-

      1. Sólo podrán ser socios de la sociedad nueva empresa las personas físicas.

      2. Al tiempo de la constitución, los socios no podrán superar el número de cinco.

    4. Unipersonalidad.- No podrán constituir ni adquirir la condición de socio único de una sociedad nueva empresa quienes ya ostenten la condición de socios únicos de otra sociedad nueva empresa.

    5. Capital social.-

      1. El capital social de la sociedad nueva empresa no podrá ser inferior a tres mil doce euros ni superior a ciento veinte mil doscientos dos euros.

      2. El capital social sólo podrá ser desembolsado mediante aportaciones dinerarias.

    6. Requisitos subjetivos en la transmisión de las participaciones sociales.- Como consecuencia de la transmisión de participaciones sociales, podrá superarse el número de cinco socios.

    7. Estructura del órgano de administración.- Cuando la administración se atribuya a un órgano pluripersonal, en ningún caso adoptará la forma y el régimen de funcionamiento de un consejo de administración.

    8. Aumento del capital social por encima del límite máximo.- Si los socios acordaren aumentar el capital social por encima del límite máximo establecido en la ley, deberán asimismo establecer si optan por la transformación de la sociedad nueva empresa en cualquier otro tipo social o si continúan sus operaciones en forma de sociedad de responsabilidad limitada.

    9. Disolución.- La sociedad nueva empresa se disolverá por las causas establecidas en la ley para la sociedad de responsabilidad limitada y, además, por consecuencia de pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social durante al menos seis meses, a no ser que se restablezca el patrimonio neto en dicho plazo.

    10. Conversión en sociedad de responsabilidad limitada- La sociedad nueva empresa podrá continuar sus operaciones en forma de sociedad de responsabilidad limitada, para lo cual requerirá acuerdo de la junta general y adaptación de los estatutos sociales de la sociedad nueva empresa a lo establecido para la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada.

  10. La sociedad anónima.-

    1. Particularidades.-

      1. Puede nacer por fundación simultánea (los socios se comprometen a adquirir todo el capital) o sucesiva (los promotores buscan suscriptores de las acciones)

      2. El capital debe estar totalmente suscrito desde el principio y desembolsado al menos en un 25 por ciento

      3. El capital pendiente de desembolsar se denomina dividendo pasivo

      4. El capital social está dividido en acciones que pueden ser nominativas o al portador

      5. Se pueden representar mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta (son inscritas mediante transferencias contables)

      6. Las acciones que cotizan en Bolsa deben representarse mediante anotaciones en cuenta

    2. Características.-

      1. Escritura pública: Sí

      2. Inscripción en el Registro Mercantil: Sí

      3. Mínimo de socios: Uno (unipersonales)

      4. Capital mínimo: 60.000 €

      5. Responsabilidad: Limitada

    3. Órganos.- Igual que en las Sociedades de Responsabilidad Limitada

  11. Las sociedades laborales.-

    1. Particularidades.-

      1. Sociedades Anónimas Laborales y Sociedades Limitadas Laborales, igual que las Sociedades Anónimas y las Sociedades Limitadas pero, al menos, la mayoría de su capital debe pertenecer a los trabajadores ligados con la empresa por un contrato laboral indefinido

      2. Ningún socio puede poseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del capital

      3. Las acciones o participaciones reservadas a los trabajadores se denominan clase laboral, las reservadas a los no trabajadores se denominan clase general

      4. Estas empresas pueden contratar trabajadores que no adquieran la condición de socios pero el número de horas trabajadas por ellos no podrá superar el 15 % del trabajo anual dedicado a la empresa por los socios trabajadores; este porcentaje se eleva al 25 % en las empresas con menos de 25 trabajadores

      5. Las acciones o participaciones de "clase laboral" pueden ser adquiridas: 1º por los trabajadores con contrato indefinido que no sean socios, 2ºpor los socios trabajadores, 3º por los socios no trabajadores y 4º por el resto de los trabajadores sin contrato indefinido

    2. Características.-

      1. Escritura pública: Sí

      2. Inscripción en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades Anónimas Laborales

  12. Las sociedades cooperativas.-

    1. Constitución.- Los promotores celebrarán Asamblea constituyente de la que se levantará la correspondiente acta, que será firmada por todos ellos. Deben inscribirse en el Registro de Cooperativas Andaluzas.

    2. Número de socios mínimo.- Las de primer grado deberán estar integradas, al menos, por tres socios comunes, y las de segundo o ulterior grado por, al menos, dos cooperativas de grado inmediatamente anterior.

    3. Posibles socios.- Podrá ser socio de una sociedad cooperativa toda persona física o jurídica, pública o privada, así como las sociedades civiles y las comunidades de bienes y derechos

    4. Clases de socios.- Común (si realiza plenamente la actividad cooperativizada), de trabajo (si sólo presta trabajo), inactivo (ej. por jubilación) y colaborador (si no realiza la actividad cooperativizada principal, pero contribuye a la consecución del objeto social de la cooperativa o participa en alguna o algunas de sus accesorias)

    5. Inversores.- Realizan las aportaciones al capital que se determinen y no desarrollan la actividad cooperativizada -los antiguos socios pueden transformarse en inversores-

    6. Responsabilidad.- La responsabilidad de los socios y socias por las deudas sociales quedará limitada al importe de las aportaciones suscritas al capital social, estén o no desembolsadas.

    7. Auditoría.- Las cooperativas deberán someter a auditoría externa las cuentas anuales y demás documentos necesarios en varios supuestos.

    8. Votos.- En las sociedades cooperativas de primer grado, cada persona socia común tendrá derecho a un voto, sin perjuicio de la opción prevista para las sociedades cooperativas de servicios. En las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado, los estatutos podrán establecer el sistema de voto plural en función del grado de participación de cada socio o socia en la actividad cooperativizada, o del número de socios y socias de cada persona jurídica integrada en la estructura asociativa.

    9. Órganos sociales.- Los preceptivos son: la Asamblea General y el órgano de administración; y los potestativos son el Comité Técnico y la Intervención

      1. La Asamblea general.- Es el órgano supremo de expresión de la voluntad.

      2. Órgano de administración.- Será el Consejo Rector (en las cooperativas con más de diez socios comunes) o la Administración Única y la Administración Solidaria (en aquellas con diez o menos, si lo determinan sus estutos)

      3. El Comité Técnico.- Tiene atribuidas las siguientes funciones: de seguimiento y control, de resolución de reclamaciones, de resolución de apelaciones, de garantía y de información.

      4. Intervención.- Les corresponden las siguientes funciones: revisar las cuentas anuales y demás documentos que se determinen reglamentariamente e informar a la Asamblea General sobre los asuntos o cuestiones que esta les someta.

TEMA 6.- TRÁMITES DE PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA. FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNAS (BANCOS, AYUDAS Y SUBVENCIONES, CROWFUNDING) E INTERNAS (ACCIONISTAS, INVERSORES, APLICACIÓN DE BENEFICIOS). PRODUCTOS FINANCIEROS Y BANCARIOS PARA PYMES. LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS. LOS IMPUESTOS QUE AFECTAN A LAS EMPRESAS. EL CALENDARIO FISCAL

- TRÁMITES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA (ver creatuempresa.org) -

  1. Agencia Española de Protección de Datos.-

    1. Registro de ficheros de carácter personal.- Obtención de los responsables de gestionar datos de carácter personal para garantizar el derecho a la protección de dichos datos

  2. Agencia Estatal de la Administración Tributaria.-

    1. Alta en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores.- Declaración censal de comienzo, modificación o cese de actividad que han de presentar a efectos fiscales los empresarios individuales, los profesionales y las sociedades

    2. Impuesto sobre Actividades Económicas.- Es un tributo derivado del ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas

  3. Autoridades de certificación.-

    1. Obtención de un certificado electrónico.- El certificado electrónico posibilita firmar documentos electrónicos e identificar inequívocamente al propietario de la firma

  4. Ayuntamientos.-

    1. Licencia de actividad.- Licencias de instalaciones y obras, licencias de actividad y licencias de funcionamiento

  5. Consejería de Trabajo de la Comunidad Autónoma.-

    1. Comunicación de apertura del centro de trabajo.- Constituida la Sociedad o decidida por el empresario la iniciación de su actividad, se deberá proceder a la comunicación de apertura del centro de trabajo, a efectos del control de las condiciones de Seguridad y Salud Laboral

  6. Inspección Provincial de Trabajo.-

    1. Obtención y legalización del libro de visitas.- Libro de carácter obligatorio para las empresas que anota las diligencias que practiquen los inspectores de trabajo tras el resultado de las visitas realizadas a la empresa

    2. Obtención del calendario laboral.- Las empresas deben exponer en cada centro de trabajo el calendario laboral, que deberá estar en lugar visible

  7. Oficina Española de Patentes y Marcas.-

    1. Registro de signos distintivos.- Los signos distintivos se utilizan en la industria y en el comercio para distinguir los productos o servicios de una empresa de los demás concurrentes en el mercado

  8. Otros organismos oficiales y/o registros.-

    1. Inscripción en otros organismos oficiales y/o registros.- En función de la actividad desarrollada se deberá comunicar con carácter obligatorio el inicio de la actividad en aquellas administraciones, autoridades y/o registros

  9. Registro Mercantil Provincial.-

    1. Legalización del libro de actas, del libro registro de socios, del libro registro de socios, del libro-registro de acciones nominativas y del libro registro de contratos entre el socio único y la sociedad.- La legislación actual obliga a las sociedades mercantiles a llevar unos libros-registro (de actas, de socios o de acciones) y a realizar anualmente su presentación en el Registro Mercantil Provincial

    2. Legalización del Libro Diario y del Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.- Todos los empresarios que lleven su contabilidad según las disposiciones del Código de Comercio deberán elaborar los siguientes documentos contables: un Libro Diario y un Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

  10. Servicio Público de Empleo Estatal.-

    1. Alta de los contratos de trabajo.- Este trámite consiste en realizar la legalización o lata de los contratos de trabajo de los trabajadores por cuenta ajena

  11. Tesorería General de la Seguridad Social.-

    1. Alta de los socios y administradores en los regímenes de la Seguridad Social.- El alta en el régimen de la Seguridad Social que corresponda en cada caso, estará condicionado al tipo de sociedad y/o a la participación en el capital social

    2. Alta de los trabajadores en el Régimen de la Seguridad Social.- Todo empresario que contrate a trabajadores deberá comunicar el alta en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda

    3. Afiliación de trabajadores.- Acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social reconoce a las personas físicas su inclusión por primera vez en el Sistema de Seguridad Social

    4. Alta en el régimen especial de trabajadores autónomos (RETA).- Régimen que regula la cotización a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos (empresario individuales), comuneros y los socios y administradores de algunas sociedades

    5. Inscripciones de la empresa.- La inscripción es el acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social asigna al empresario un número para su identificación y control de sus obligaciones (código de cuenta de cotización)

  12. Trámites de carácter específico.-

    1. Dirección General de Turismo de las Comunidades Autónomas.-

      1. Autorización de apertura.- Para bares, cafeterías, restaurantes y establecimientos hoteleros.-

      2. Solicitud del título de licencia.- Para las agencias de viaje

    2. Dirección General del Tesoro y Política Financiera (Ministerio de Economía y Hacienda).-

      1. Autorización de constitución.- Para sociedades de inversión mobiliaria de capital fijo y capital variable

    3. Dirección General de Industria, Energía y Minas de las comunidades autónomas.-

      1. Registro Industrial.- Para actividades industriales, talleres de reparación, almacenes de sustancias tóxicas o peligrosas, empresas de fabricación de cualquier producto

      2. Documentación de calificación empresarial.- Para actividades de la construcción, instalaciones y/o reparaciones eléctricas, sector madera y corcho y actividades de ingeniería y consulta

      3. Carnet o certificado.- Para personas físicas que se dediquen a instalaciones eléctricas, de gas, climatización y aparatos de presión

    4. Oficina Española de Patentes y Marcas (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).-

      1. Registro de la Propiedad Industrial.- Marcas, patentes, nombres comerciales, signos distintivos, modelos industriales

    5. Secretaría de Estado de Seguridad (Ministerio del Interior).-

      1. Registro.- Para las empresas de seguridad

    6. Servicio Regional de Salud.-

      1. Registro.- Para las industrias y establecimientos alimentarios (No detallistas, supermercados o hipermercados)

    7. Comisión Nacional del Juego (Ministerio del Interior).-

      1. Registro.- Para las empresas de material de juego

- FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNAS (BANCOS, AYUDAS Y SUBVENCIONES, CROWDFUNDING) E INTERNAS (ACCIONISTAS, INVERSORES, APLICACIÓN DE BENEFICIOS) -

  1. Operaciones típicas de los bancos comerciales.-

    1. Operaciones pasivas (pedir dinero prestado).-

      1. Cuentas corriente

      2. Cuentas de ahorro

      3. Depósitos

    2. Operaciones activas (prestar dinero).-

      1. Préstamos.- El usuario recibe la cantidad entera acordada desde el principio, obligándole a devolver ésta y todos los intereses en ciertos días establecidos de antemano

      2. Cuentas de crédito.- El banco permite al cliente crédito por un cierto período de tiempo y hasta una determinada cantidad, obligando al cliente a pagar una comisión y a devolver las cantidades deseadas dentro del estipulado límite.

      3. Descuento de efectos.- El banco anticipa a una persona la cantidad de una letra de cambio.

  2. Garantías.-

    1. Garantías personales.- En la financiación hasta cinco años (debemos ser responsables con todo nuestro patrimonio personal)

    2. Garantías reales (hipoteca o prenda).- En la financiación por encima de cinco años

  3. Factoring.- El factoring es una transacción financiera a través de la cual una empresa vende sus derechos de cobro (ej. facturas) a una tercera parte (llamada factor) a un interés a cambio de inmediato dinero con el que financiar negocios duraderos. Es cara

  4. Leasing.- El leasing es un proceso por el cual una empresa puede obtener el uso de un cierto activo fijo por el cual debe pagar una serie de contractuales, periódicos, y deducibles de impuestos pagos. Al final el usuario tiene tres opciones: comprar el activo, continuar con el leasing o devolver el activo

  5. Ayudas y subvenciones.- Visto en el apartado “AYUDAS Y APOYO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS”

  6. Crowdfunding.-

    1. Definición.- Es la práctica de obtener fondos para un proyecto o para una empresa mediante las contribuciones monetarias de una gran cantidad de personas, normalmente por Internet. Un experto financiero lo describe como “grandes grupos de personas combinando su poder económico para apoyar a una organización, compañía, o proyecto en el que creen

    2. Actores.- El modelo de crowdfunding es impulsado por tres tipos de actores:

      1. Iniciador.- El iniciador del proyecto, que propone la idea y/o el proyecto para el que se van a recabar fondos

      2. Defensores.- Los individuos o grupos que apoyan la idea

      3. Plataforma.- Una organización moderadora que une a las partes para lanzar la idea

    3. Importancia.- En 2013, el crowdfunding creció para estar por encima de los 5.100 millones de dólares a nivel mundial.

    4. Historia.-

      1. Fundavlog.- Según WordSpy.com, el primer registro en usar la palabra “crowdfunding” fue de Michael Sullivan en fundavlog, en agosto de 2006. El crowdfunding como concepto fue anterior a Internet; proyectos como la Estatua de la Libertad, recaudaron fondos de un gran número de donantes.

      2. Páginas web.- El crowdfunding ganó importancia después del lanzamiento de ArtistShare, en 2003. Después de ArtistShare, más páginas web de crowdfunding empezaron a aparecer en la web tales como EquityNet (2005), Pledgie (2006), Sellaband (2006), IndieGoGo (2008), GiveForward (2008), FundRazr (2009), Kickstarter (2009), RocketHub (2009), Fundly (2009), GoFundMe (2010), Microventures (2010), YouCaring (2011)SeedInvest (2011) y Fundageek (2011).

      3. Recaudaciones.- Las páginas web de crowdfunding ayudaron a las compañías y a los individuos de todo el mundo a recaudar 89 millones de dólares de miembros del público en 2010, 1.470 millones en 2011 y 2.660 millones en 2012 -en 2012 se recaudaron 1.600 millones en Norteamérica. En 2012 más de un millón de campañas individuales fueron establecidas globalmente y la industria creció a 5.100 millones en 2013.

      4. Recaudación actual.- Un informe de mayo de 2014, el The Crowdfunding Centre (con base en el Reino Unido) y titulado “El Estado de la Nación del Crowdfunding”, mostró que durante marzo de 2014, se recaudaron más de 60.000 dólares a la hora a través de iniciativas de crowdfunding global. También durante este periodo, fueron lanzadas 442 campañas de crowdfunding al día globalmente.

    5. Tipos.- El informe de “The Crowdfunding Centre” de mayo de 2014 identificaba la existencia de dos tipos principales de crowdfunding

      1. El crowdfunding de recompensa.- Los emprendedores venden por adelantado un producto o servicio para lanzar un concepto de negocio sin incurrir en deudas o sacrificando acciones.

      2. El Crowdfunding basado en acciones.- El que ayuda, recibe acciones de la compañía, usualmente en sus primeras etapas, a cambio del dinero donado. El éxito de la compañía es determinado por el éxito con el que puede demostrar su viabilidad

    6. El Crowdfunding basado en la recompensa.-

      1. Fines.- El crowdfunding basado en la recompensa ha sido usado para una amplia variedad de fines, como la promoción de películas, el desarrollo de software libre, el desarrollo de invenciones, la investigación científica y los proyectos civiles.

      2. Tipos.- Para un estudio conjunto de la Universidad York de Toronto (Canadá) y de la Universidad de Lille Nord de Francia, publicado el 2 de junio de 2014, fueron identificados dos tipos de crowdfunding basado en la recompensa:

        1. Quédate con todo” (Keep-it-All) -KIA-.- Donde las empresas emprendedoras fijan una meta de recaudación de fondos y se quedan con la cantidad total recaudada sin tener en cuenta si se han alcanzado las metas o no, y

        2. Todo o Nada” (All-or-Nothing) -AON-.- Donde las empresas emprendedoras fijan una meta de recaudación y no se quedan con nada a no ser que se alcance la meta. Los investigadores del estudio analizaron 22.875 campañas de crowdfunding, con objetivos de entre 5.000 y 200.000 dólares y concluyeron: “En general, las campañas AON tenían unas metas de capital bastante más grandes, y era mucho más posible tener el éxito de alcanzar sus metas”. En su revisión de los resultados del estudio, las publicación Inc.com explicó que los inversores potenciales están más inclinados a apoyar las iniciativas AON, mediante las cuales el producto no llegará al mercado si no se alcanza la meta de recaudación. La revisión Inc.com concluyó que las campañas “AON”, normalmente, dan una información más detallada.

    7. Crowdfunding basado en acciones.- El crowdfunding basado en acciones es el esfuerzo colectivo de los individuos para apoyar esfuerzos iniciados por otra gente o por otras organizaciones, a través de la provisión de financiación en la forma de adquisición de acciones. En los Estados Unidos, la legislación que es mencionada en el Acta JOBS de 2012 permitirá una mayor cantidad de pequeños inversores con menores restricciones.

    8. Crowdfunding basado en deuda.- En los Estados Unidos, el crowdfunding basado en deuda que no viene de bancos se hizo más importante en 2012, con la puesta en funcionamiento de “The Lending Club”, que ha superado los 500 millones de dólares en préstamos mediante su sitio web en abril de 2012. Los potenciales solicitantes de préstamos de “The Lending Club” envían sus requerimientos, y son vinculados después con grupos de inversores que aceptan las condiciones de sus créditos. Las plataformas como “The Lending Club” han ganado popularidad en la medida en que los bancos han incrementado los tipos de interés o han reducido la cantidad de préstamos que conceden. Otra plataforma basada en el crédito, Prosper.com, se estableció en 2006 y ha recaudado cerca de 325 millones en préstamos personales desde abril de 2012.

    9. Crowdfunding de litigación.- El crowdfunding de litigación permite que los individuos inviertan en disputas legales, permitiendo que los que están en litigio en cualquier lugar del mundo lo obtengan de sus colegas. Los individuos reciben una participación en la reclamación en la que han invertido fondos, lo que permite que los aportadores de fondos multipliquen sus inversiones en justicia.

    10. Crowdfunding de beneficencia.- El crowdfunding de beneficiencia es el esfuerzo colectivo de individuos para ayudar en causas de beneficencia.

    11. Papel del público.-

      1. Papeles.- La entrada de los individuos desencadena el proceso de crowdfunding e influye en el valor de lo ofrecido o en los resultados del proceso. Cada individuo actúa como un agente ofreciendo, seleccionando y promoviendo los proyectos en los que cree. A veces jugarán el papel de donantes, ayudando a proyectos sociales. En algunos casos se convertirán en accionistas y contribuirán al desarrollo y al crecimiento de la oferta. Los individuos diseminan la información sobre los proyectos que apoyan en sus comunidades online, generando más personas que los apoyan (promotores).

      2. Motivación.-

        1. Deseo de patrocinio.- Ser, responsable, en parte, del éxito de las iniciativas de otros

        2. Deseo de participación social.- Colaborar en una iniciativa social comunitaria

        3. Deseo de inversión.- Buscar una recompensa por sus contribuciones monetarias.

    12. Plataformas.-

      1. Variedad.- En 2012, había 450 plataformas de crowdfunding. Los creadores de proyectos deben seleccionar la plataforma mejor dependiendo del tipo de proyecto que quieran llevar a cabo. Hay diferencias fundamentales en los servicios que dan las plataformas.

      2. Para emitir acciones.- Por ejemplo, CrowdCube y Seedrs son plataformas de internet que permiten que las pequeñas empresas puedan emitir acciones a través de internet y que reciban pequeñas inversiones a cambio.

      3. Para comprar acciones.- Mientras que CrowdCube es para usuarios que invierten pequeñas cantidades y que adquieren acciones directamente en compañías nuevas

      4. Para actuar como agentes.- Seedrs, por otro lado, publicita las posibilidades de inversión en nuevas empresas, como un agente nominado.

      5. Función.- Los mediadores actúan como intermediarios entre la oferta y la demanda. Reemplazan a los intermediarios tradicionales. Estas plataformas vinculan a nuevos artistas, diseñadores, iniciadores de proyectos con personas comprometidas en apoyarles que creen mucho en las personas que están detrás de los proyectos lo bastante como para ofrecer apoyo monetario.

    13. Orígenes.-

      1. Publicaciones.- Un posible precursor del modelo de crowdfunding de empresas podría ser el concepto de “recaudación colectiva “, que fue usado en el siglo XVII para dar fondos a publicaciones que habían sido planeadas pero no que habían sido imprimidas todavía.

      2. Movimiento cooperativo.- Otro precursor podría ser el “movimiento cooperativo” de los siglos XIX y XX, que vio como los grupos colectivos, tales como los comunitarios o los que tenían los mismos intereses, aportaban fondos para desarrollar nuevos conceptos, productos y medios de distribución y producción, particularmente en áreas rurales del Oeste de Europa y de Norteamérica.

      3. Estatua de la Libertad.- En 1885, cuando el gobierno no consiguió el dinero suficiente para construir la base monumental para la Estatua de la Libertad, una campaña, liderada por un periódico atrajo pequeñas donaciones de 160.000 donantes.

      4. Marillion.- En 1997, los fans del grupo británico Marillion recaudaron 60.000 dólares en donaciones por medio de una campaña en internet. La idea fue concebida y dirigida por los fans sin ninguna intervención por parte de la banda; aunque Marillion ha usado desde entonces este método con éxito como medio para obtener dinero para grabar y hacer una campaña de marketing de sus álbumes, como Anoraknophobia (2001), Marbles (2004), Happiness is the Road (2008) y Sounds That Can't Be Made (2012).

      5. Kines.- En la industria cinematográfica, el escritor y director independiente Mark Tapio Kines diseñó una página web en 1997 para su primer largometraje, que aún no estaba terminado, Foreign Correspondents. A principios de 1999, había recaudado más de 125.000 dólares en internet de al menos 25 fans, dándole dinero para completar la película.

      6. Free Blender.- En 2002, la campaña “Free Blender” fue un precursor de crowdfundig por internet. La campaña tenía como objetivo hacer que el software de Blender fuera de código abierto recaudando 100.000 dólares de la comunidad ofreciendo beneficios adicionales para los donantes.

    14. Principales campañas.-

      1. Primeras campañas.-

        1. Electric Eel Shock.- Una banda de rock japonesa, recaudó 10.000 libras de 100 fans (los 100 Samurais) ofreciéndoles una ser miembros de la lista de invitados de la banda de por vida. Dos años más tarde fueron la banda que recaudó más rápidamente 50.000 dólares en SellaBand.

        2. Cine.- Franny Armstron creó más tarde un sistema de donación para su largometraje The Age of Stupid. Durante cinco años, desde junio de 2004 hasta junio de 2009 (fecha de exhibición de la película), recaudó 1.500.000 libras. En diciembre de 2004, los emprendedores y productores franceses Benjamin Pommeraud y Guillaune Colboc, iniciarion una campaña de donación pública en internet para financiar su corto de ciencia ficción, Demain la Veille (Esperado el Ayer). En un mes recaudaron 17.000 euros online, lo que les permitió hacer el corto.

      2. Campañas más grandes.-

        1. Star Citizen.- La mayor recaudación de un proyecto de crowdfunding de la que se tiene constancia hasta la fecha es Star Citizen, un un vídeojuego desarrollado por Chris Roberts y Cloud Imperium Games, el cual -a 13 de mayo de 2015- dice haber recaudado más de 82 millones de dólares, batiendo el anterior record de 10.266.844 dólares establecido por Pebble Watch.

        2. Tile App.- Otra campaña de mucho éxito fue iniciada por la compañía the Tile App que recaudó 2,6 millones en julio de 2013 en la plataforma de crowdfunding Selfstarter. La nueva empresa quería sólo 20.000 dólares para añadirlos a los 200.000 que habían recibido del acelerador de Silicon Valley Tandem Capital. El producto Tile es un pequeño dispositivo que ayuda a los usuarios a localizar cosas perdidas y trabaja conjuntamente con una app. El producto físico puede ser sujeto a llaveros, bolsos y bicicletas.

      3. Campañas Kickstarter.-

        1. El 7 de abril de 2014, The Guardian publicó una lista de los “20 proyectos más importantes” lanzados en una plataforma de Kickstarter inmediato antes del día de la publicación:

          • Palmer.- La intérprete musical Amanda Palmer recaudó 1,2 millones de dólares de 24.883 personas en junio de 2012 para hacer un nuevo álbum y un libro de arte

          • Mini-museo.- El americano Hans Fex recaudó 1.226.811 dólares de 5.030 personas en marzo de 2014 para su proyecto de “Mini-museo”.

          • Coolest.- El refrigerador “Coolest” recaudó un total de 13.285.226 dólares de 62.642 personas. El refrigerador tiene una licuadora, altavoces Bluetooth impermeables y una luz LED.

          • Verónica Mars.- El escritor Rob Thomas recaudó 5,7 millones de 91.585 personas en abril de 2013 para crear un largometraje sobre la serie de televisión Verónica Mars.

          • Wish I Was Here.- El actor, escritor y director Zach Braff recaudó 3,1 millones de dólares de 46.520 personas en mayo de 2013 para crear el largometraje Wish I Was Here, que fue premiado en el Festival Sundance. La campaña de Braff fue complementada financieramente por Worldview Entertainment.

          • Sweet Blood of Jesus.- El cineasta Spike Lee recaudó 1,4 millones de dólares de 6.421 personas en agosto de 2013 para producir Sweet Blood of Jesus. La película se estrenó el 22 de junio de 2014 en el Festival de Cine American Black, y se estrenó en los cines y mediante el sistema de Vídeo por Demanda el 13 de febrero de 2015, gracias a Gravitas Ventures.

          • High School.- El famoso de YouTube Freddie Wong, propietario de la compañía RocketJump, recaudó 808.000 dólares para producir una serie de Video Game High School. En febrero de 2013, 10.613 personas comprometieron dinero para el proyecto.

          • Marina Abramovic.- La artista Marina Abramovic recaudó 661.000 dólares de 4.765 personas en agosto de 2013 después de que pagara 950.000 dólares para comprar un edificio que albergaría el “Instituto Marina Abramovic”.

          • Kano Blocks.- La compañía de tecnología Kano recaudó 1,5 millones de 13.387 personas en diciembre de 2013 para crear un “kit de computación y de codificación para todas las edades”. En junio de 2014, Kano envió una caja, un teclado, un micrófono, un servidor sin cables y software para que los niños se animem a aprender el lenguaje codificado de programación “Kano Blocks”.

          • Sudadera.- La compañía Flint and Tinder recaudó 1,1 millones de 9.226 personas en abril de 2013 por su “10-Year Hoodie”, una sudadera al 100% de algodón y que está hecha en los Estados Unidos.

    15. Controversia. Caso de Amanda Plamer.-

      1. Clover.- Aunque la intérprete musical Palmer recaudó más de un millón de dólares a través del proceso de crowdfunding de Kickstarter, recibió críticas, algunas de las cuales fueron publicadas en periódicos. El escritor del New Yorker, Joshua Clover, inicialmente se centró en el tema específico de Palmer, pero entonces extendió su examen a toda la financiación en la era de Internet. Según Clover, Palmer invitó inicialmente a los músicos locales a tocar en el escenario con ella y con su banda en los descansos de su tour por Estados Unidos, pero les ofreció “cerveza y poco más “en lugar de compensaciones monetarias, ya que el dinero recaudado en Kickstarter estaba asignado a la producción de próximo álbum de estudio -de acuerdo con la campaña- además de otros compromisos financieros.

      2. Albini.- En un artículo del 12 de septiembre de 2012 en el New York Times, el Presidente de la Federación Americana de Músicos, Raymond M. Hair Jr. Explicó: “Si existe la necesidad de que los músicos estén en un escenario, deben ser pagados en compensación por ello”. Al día siguiente, el importante ingeniero de sonido y músico Steve Albini, después de referirse inicialmente al Palmer como una “idiota”, pidió perdón diciendo que él no la conocía y que no había escuchado su música. Después de su disculpa, en la cual admitió “es culpa mía”, Albini dijo: “Debería ser obvio que habiendo conseguido más de un millón de dólares, es bastante irrespetuoso pedir más cosas gratis de tus seguidores, como tocar en tu banda gratuitamente”.

    16. Aplicaciones crowdfunding.-

      1. Trabajos creativos.- El crowdfunding está siendo experimentado como un mecanismo de financiación para trabajos creativos tales como blogging y periodismo, música, películas independientes y para financiar nuevas compañías. Los sellos discográficos de crowdfunidng son normalmente organizaciones con ánimo de lucro donde los “fans asumen el papel financiero tradicional de un disco para los artistas que creen en el proceso”.

      2. Películas.- Un artículo publicado a mediados de septiembre de 2013 dijo que “el nicho para el crowdfunding para las películas son aquéllas que tienen presupuestos entre un millón y diez millones” y es más posible que las campañas de crowdfunding tengan éxito si se basan en las aportaciones de los fans del director y buscan un hueco de mercado. Las plataformas innovadoras como RocketHub, combinan la financiación tradicional con el crowdfunding -ayudando a que los artistas y los emprendedores se unan sin la necesidad de un intermediario-.

    17. Filantropía y proyectos civiles.- Una variedad de plataformas de crowdfunding han emergido para permitir a los usuarios ordinarios de una web a apoyar proyectos específicos filantrópicos sin la necesidad de grandes cantidades de dinero.

      1. Microcréditos.- GlobalGiving permite a los individuos que conozcan una selección de pequeños proyectos propuestos por organizaciones sin ánimo de lucro de todo el mundo, y que donen a su elección. Las plataformas de crowdfunding de microcrédito tales como Kiva y Wokai facilitan el crowdfunding de préstamos dirigidos por organizaciones de microcréditos en países en vías de desarrollo.

      2. De persona a persona.- La organización estadounidense sin ánimo de lucro Zidisha ofrece un nuevo giro en estos temas, poniendo en práctica un modelo de micropréstamos de persona a persona para propietarios de empresas de pocos recursos en países en vías de desarrollo. Los solicitantes de financiación de Zidisha que pasan un control, pueden publicar las solicitudes directamente en la página web de Zidisha, especificando los términos propuestos de los préstamos y los tipos de interés. Los usuarios individuales en Estados Unidos y en Europa pueden prestar, como mínimo, un dólar, y la plataforma de crowdfunding Zidisha permite que los prestamistas y los solicitantes de préstamos se comprometan en un diálogo directo. El principal y los intereses son devueltos a los prestamistas, quienes puede retirar el dinero o usarlo para financiar nuevos préstamos.

      3. Escuelas y universidades.- DonorsChoose.org, fundada en 2000, permite a los profesores de las escuelas públicas de los Estados Unidos que pidan material para sus clases. Los individuos pueden prestar dinero a los proyectos propuestos por los profesores, y las organizaciones envían lo que necesitan a las escuelas. Hay también páginas web de crowdfunding de las universidades, que permiten a los estudiantes y al personal que creen proyectos y que reciban financiación de alumnos de la universidad o del público en general.

    18. Crowdfunding de bienes raíces (pisos, casas, naves industriales, terrenos, etc.).- Sirve para que los inversores financien hipotecas garantizadas con los mismos bienes raíces, tales como “fix and flip”. Las plataformas ofrecen inversiones muy pequeñas, a menudo de 100 a 10.000 dólares.

    19. Propiedad intelectual.- Uno de los retos de colocar nuevas ideas en las páginas web de crowdfunding es que puede que, en ellas, no haya protección a la propiedad intelectual. Una vez que se coloca una idea, puede ser copiada. Como dijo Slava Rubin, fundador de IndieGoGo: ”Siempre se me pregunta: ¿cómo puede proteger mi idea de que alguien la robe? No somos responsables de ello”. Los que apoyan a los inventores, tales como Simon Brown, fundador de la Asociación United Innovation del Reino Unido, aconsejan que las ideas sean protegidas en las páginas web de crowdfunding patentándolas, usando el copyright y la marca protegida así como nuevas formas de protección de ideas apoyadas por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual llamada Creative Barcode.

    20. Beneficios para el creador.- Las campañas de crowdfunding dan a los creadores un gran número de beneficios, además de las ganancias financieras. Los beneficios no financieros del crowdfunding son:

      1. Perfil.- Un proyecto atractivo puede mejorar el perfil del creador y mejorar su reputación.

      2. Marketing.- Los iniciadores del proyecto pueden mostrar que hay personas interesadas en él y promocionarlo. En el caso de que una campaña no alcance el éxito, al menos, puede conocer las opiniones de los usuarios (feedback) que pueden serle muy útiles en el futuro.

      3. Chequeo previo.- Ofrecer un acceso antes del lanzamiento del producto o dar la oportunidad de ofrecerles una versión beta a las personas que pueden respaldar el proyecto da a los iniciadores del mismo acceso a un buen chequeo previo del producto

      4. Otra posibilidad de financiación.- El crowdfunding permite que las buenas ideas, que no se ajusten al patrón que buscan los financieros convencionales, puedan atraer inversiones a través de la “sabiduría del público”. De esta forma, no sólo puede asegurar fondos a la empresa para empezar su proyecto, sino que además puede asegurar el apoyo de clientes potenciales y beneficiarse de la promoción de persona a persona para conseguir la meta de recaudación. Otro efecto positivo potencial es la propensión de los grupos de “producir una segura predicción” de los resultados del mercado.

      5. Incremento en la disponibilidad de capital.- Los defensores identifican también el resultado potencial del crowdfunding como un incremento exponencial en la disponibilidad de capital para las nuevas empresas “venture capital”. Un informe indica que si cada familia americana diera un uno por ciento de sus inversiones al crowdfunding, 300.000 millones de dólares (diez veces más) se convertirían en “venture capital”. Los defensores también citan que uno los beneficios para las compañías que reciben apoyo de crowdfunding es que son las mismas empresas las que retienen el control de sus operaciones.

    21. Riesgos y barreras para el creador.-

      1. Reputación.- No conseguir las metas de la campaña o no generar el suficiente interés en el público. Alcanzar las metas financieras y tener suficiente apoyo del público pero no ser capaz de llevar a cabo un proyecto por alguna razón puede impactar muy negativamente en la reputación del impulsor.

      2. Protección IP.- Muchos desarrolladores de Medios Interactivos Digitales y productores de contenidos son reacios a anunciar públicamente los detalles de un proyecto antes de la producción porque temen que les roben la idea y protegen sus IPs del plagio.

      3. Cansancio del donante.- Hay un riesgo de que si se utiliza la misma red de apoyo muchas veces, finalmente, esta red deje de dar el necesario apoyo.

      4. Miego al abuso.- Las personas que dan su apoyo temen que, sin un marco regulatorio adecuado, la posibilidad de que se pueda abusar de los fondos es muy alta. Esto se puede convertir en una barrera para que la gente se comprometa con un determinado proyecto.

      5. Decisión basada en emociones.- Para el crowdfunding de compra de acciones, hay investigaciones en psicología social que indican que, como en todas las inversiones, la gente no tiene la debida diligencia al determinar si una inversión es buena o no, lo que lleva a que la toma de decisiones se base en las emociones más que en la lógica financiera.

      6. Comunicación con los inversores.- A veces, es más fácil recaudar el dinero para un proyecto que hacer que el proyecto tenga éxito. Administrar las comunicaciones con un gran número de inversores y defensores, posiblemente decepcionados es una tarea muy importante

  7. Las acciones.-

    1. Valor nominal.- Definición.- Es el valor de una acción en el título

    2. Valor efectivo o valor de mercado.- Es el precio de las acciones:

      1. Bajo la par.- VE < VN

      2. A la par.- VE = VN

      3. Sobre la par.- VE > VN

    3. Valor teórico o valor contable.- Es el precio de una acción según criterios objetivos

    4. Tipos de acciones.-

      1. Según la forma de representación.-

        1. Por medio de un título

        2. Por medio de una anotación en cuenta

      2. Según el tipo de contribución.-

        1. Contribución dineraria

        2. Contribución en especie

      3. Según su titularidad.-

        1. Relacionada con el nombre de una persona (nominativas)

        2. Acciones al portador

          • Las acciones deben ser nominativas:

            • Mientras no estén totalmente pagadas

            • Si los accionistas han acordado en los estatutos de la sociedad que varios accionistas deben dar algo a la empresa

            • Si los accionistas han acordado en los estatutos de la sociedad que las acciones no pueden ser vendidas libremente

            • Cuando una ley lo determine

      4. Según los derechos políticos de las acciones.-

        1. Con derecho a voto

        2. Sin derecho a voto (tienen un dividendo mínimo garantizado del 5 % u otro mayor según los estatutos de la sociedad, además tendrán el dividendo ordinario de tales acciones)

      5. Según los privilegios que las acciones tienen.-

        1. Ordinarias

        2. Privilegiadas (la ley no admite como privilegio tener un tipo de interés, cambiar el número de votos por acción y el derecho de suscripción)

    5. Derechos de los accionistas.-

      1. A recibir dividendos

      2. A participar en el patrimonio después de la liquidación

      3. A tener un derecho de suscripción

      4. A votar

      5. A recibir información

      6. A impugnar los acuerdos de la sociedad

    6. Tipos de acciones según la relación entre su valor de emisión y su valor nominal.-

      1. Acciones emitidas con prima o sobre la par.-

        1. El valor de emisión es mayor que el valor nominal

        2. Prima = valor de emisión – valor nominal

      2. Acciones emitidas a la par.- El valor de emisión es el mismo que el valor nominal

      3. Acciones emitidas bajo la par (acciones parcialmente o totalmente liberadas).-

        1. El valor de emisión es menor que el valor nominal o son dadas gratuitamente a los accionistas antiguos

        2. La sociedad paga la diferencia usando sus reservas

    7. Ampliación de capital y derecho de suscripción.-

      1. Definición.- El derecho de suscripción es el derecho de los antiguos accionistas para adquirir acciones recien emitidas, emitidas por una compañía en una correcta emisión, una usual pero no siempre pública oferta.

      2. Éxito de la ampliación de capital.- Para que una ampliación de capital tenga éxito, el valor de emisión de las nuevas acciones debe ser menor que el valor efectivo de las antiguas acciones, porque, de otra forma, comprar una acción antigua sería más beneficioso que comprar una nueva

      3. Compensación a los antiguos accionistas.- El derecho de suscripción compensa a los antiguos accionistas por la relativa pérdida de influencia dentro de la sociedad y por la distribución de sus ahorros entre los propietarios de las nuevas acciones

      4. La compra de las nuevas acciones y el derecho de suscripción.- Para suscribir nuevas acciones debemos comprar el número de derechos de suscripción según los acuerdos de la sociedad (ej. si una empresa amplía su capital en la proporción 1 x 3, para comprar 100 acciones debemos comprar 300 derechos, además)

      5. La venta de los derechos de suscripción.- El propietario de las antiguas acciones que no quiere comprar las nuevas puede vender sus derechos de suscripción en el mercado

      6. Valor del derecho de suscripción.- El valor del derecho de suscripción depende del mercado pero podemos calcular un valor teórico una fórmula que veremos en segundo

  8. Inversores.-

    1. Definición.- Un inversor es una persona que arriesga capital con la expectativa de obtener unos beneficios.

    2. Tipos de inversores.-

      1. Minoristas.-

        1. Subastas.- Personas que pujan en las subastas (como las que salen en la tele)

        2. Individuales.- Inversores individuales

        3. Coleccionistas.- De arte, antigüedades y otras cosas de valor

        4. Ricos.- En inglés “angel investor”

        5. Contactos.- Personas que dan otro tipo de apoyo distinto del financiero (por ejemplo, contactos) “Sweat equity investor”

      2. Inversores institucionales.-

        1. Venture capital.- Es decir, inversores en empresas nuevas

        2. Fondos.- Fondos privados que invierten en nombre de individuos, empresas, planes de pensiones u otros fondos

        3. Empresas en general.- Las que invierten en cualquier empresa

  9. Aplicación de beneficios.-

    1. Reemplazo.- Las empresas pueden utilizar el dinero que se ha ido acumulando de las amortizaciones para reemplazar un elemento del Inmovilizado porque ya ha llegado el final de la vida útil del mismo.

    2. Nuevo.- También pueden utilizar las reservas o los beneficios que no se han distribuido entre los socios para comprar elementos nuevos

- PRODUCTOS FINANCIEROS Y BANCARIOS PARA PYMES -

  1. Conocidos.- Algunos de los productos financieros que ya hemos estudiado son: préstamo, crédito, microcrédito, factoring, leasing, descuento comercial, business angels y ayudas y subvenciones

  2. Nuevos.-

    1. Renting.- Es un alquiler del inmovilizado que, a diferencia del leasing, no tiene opción de compra, aunque, a veces, la empresa adquiere el Inmovilizado

    2. Confirming.- Una empresa, denominada confirmadora, se hace cargo del pago de las facturas que la empresa cliente tiene pendiente con sus proveedores.

    3. Anticipo de factura.- El banco adelanta a la empresa el importe de la factura de uno de los clientes de dicha empresa

    4. Fianza, pignoración.- Es la entrega o puesta a disposición del banco de bienes o derechos de la empresa, con la finalidad de vincularlos a una operación financiera y de esta manera garantizar el pago de la deuda contraída con el banco. Cuando en lugar de un bien o un derecho, se deposita como garantía una cantidad de dinero, a ésta se le denomina fianza

    5. Aval, garantías.- Mediante el aval, una tercera persona (el avalista), garantiza el cumplimiento de las obligaciones de pago de la empresa (el avalado), que ha solicitado una operación de financiación a un banco

    6. Sociedades de Garantía Recíproca.- Otorgan garantías personales a las empresas que forman parte de dicha sociedad

    7. Sociedades de Capital Riesgo.- Invierten en pymes no financieras, que no cotizan en Bolsa y que aportan grandes posibilidades de crecimiento y rentabilidad.

- LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS.- Visto en “Plan financiero” -

- LOS IMPUESTOS QUE AFECTAN A LAS EMPRESAS -

  1. Impuesto sobre actividades económicas.- Está gestionado por los ayuntamientos. Grava de forma directa la realización de cualquier tipo de actividad económica, tanto personas físicas como jurídicas. A diferencia de otros impuestos, su importe es constante independientemente del balance de la actividad. Es un impuesto directo, obligatorio, proporcional, real y de gestión compartida.

  2. Impuesto sobre la renta de las personas físicas.- Es un impuesto personal, progresivo y directo que grava la renta obtenida en un año natural por las personas físicas residentes en España

  3. El Impuesto sobre el Valor Añadido.- El IVA es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del contribuyente. El IVA se debe cobrar por las empresas obligadamente en el momento de toda venta de productos (transferencia de bienes y servicios). Las empresas tienen el derecho de hacerse reembolsar el IVA que ellos han pagado a otras empresas en compras efectuadas a cambio de facturas (crédito fiscal), restándolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), debiendo entregar la diferencia al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la empresa de entregar facturas de venta al consumidor final e integrar copias de estas a la contabilidad de la empresa.

  4. El Impuesto sobre Sociedades.- Es un tributo de carácter periódico, proporcional, directo y personal. Grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas. Se aplica en todo el territorio español, a excepción del País Vasco y Navarra (mediante concierto.)El hecho imponible es la obtención de renta por parte de determinados sujetos pasivos (personas jurídicas y otros entes sin personalidad).


- CALENDARIO FISCAL.- Ver “calendario fiscal” -